Análisis biomecánico de la fase de apoyo de carrera en distintas condiciones de fatiga en corredores recreacionales

  1. Bazuelo Ruiz, Bruno
Dirigida por:
  1. Salvador Llana Belloch Director
  2. Juan Vicente Durá Gil Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 31 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Amelia Ferro Sánchez Presidente/a
  2. Pedro Pérez Soriano Secretario/a
  3. Alberto Encarnación Martínez Vocal
Departamento:
  1. E. ESPORTIVA

Tipo: Tesis

Teseo: 459253 DIALNET

Resumen

Los objetivos de esta tesis se centran en 1) caracterizar el patrón biomecánico del corredor de nivel recreacional, 2) determinar el efecto de la fatiga en parámetros cinéticos y cinemáticos en esta población, 3) establecer las diferencias de los parámetros biomecánicos entre hombres y mujeres, 4) analizar el efecto de la fatiga en hombres y mujeres, y 5) determinar las diferencias en las variables biomecánicas de interés en función de la dominancia de la pierna. Sesenta corredores (30 hombres y 30 mujeres) de nivel recreacional fueron analizados en dos condiciones: pre y post-fatiga. En cada una de esas condiciones se obtuvieron cinco medidas de parámetros cinemáticos, de las fuerzas de reacción del suelo, aceleraciones de impactos y presiones plantares. La velocidad de carrera fue fijada en 3.3 m·s-1 para todos los sujetos. El protocolo de fatiga consistió en la realización de tres tareas: el Test Course-Navette, subida y bajada de escaleras durante cinco minutos, y cinco series de un minuto de saltos alternativos en escalón. Se dio por concluido el protocolo cuando los sujetos alcanzaron el 90% de la frecuencia cardiaca máxima teórica y cuando el corredor refería una puntuación de 18 en la escala de percepción subjetiva del esfuerzo de Borg (6-20). Durante el desarrollo del ensayo todos los participantes utilizaron el mismo modelo de calzado deportivo de pisada neutra. La presente investigación pone de manifiesto que con la fatiga se produce una disminución del primer pico de impacto, un incremento de las fuerzas de propulsión, una menor flexión dorsal de tobillo en la fase de contacto con el suelo, una disminución de las aceleraciones de impactos en la pierna no dominante, presiones plantares reducidas en el pie dominante e incrementadas en el pie no dominante, una disminución del tiempo de contacto y un incremento de la frecuencia de zancada. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas cuando se compararon los grupos de hombres y mujeres. Por ello, podemos concluir que el patrón biomecánico se ve alterado cuando el corredor se encuentra en situación de fatiga. Futuros estudios se requieren para determinar si esas modificaciones constituyen un riesgo de lesión o si se trata de un proceso de optimización del patrón de carrera con la fatiga.