Evaluación de parámetros biomecánicos durante la marcha en adultos mayores tras dos programas de entrenamiento

  1. Sanchis Sanchis, Roberto
Dirigida por:
  1. Pedro Pérez Soriano Director
  2. Cristina Blasco Lafarga Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Joao Paulo Vilas-Boas Soares Campos Presidente/a
  2. Alberto Encarnación Martínez Secretario
  3. Juan Manuel Cortell Tormo Vocal
Departamento:
  1. E. ESPORTIVA

Tipo: Tesis

Teseo: 596401 DIALNET

Resumen

Con la edad, la calidad de la marcha se ve afectada negativamente debido a una disminución del control y la coordinación del sistema locomotor, llevando a la adquisición de estrategias de adaptabilidad de la marcha más conservadoras. Estos cambios provocarán que los adultos mayores (AMs) muestren valores de presión plantar durante la marcha más altos que adultos de menor edad, así como también una menor capacidad de atenuación de los impactos de aceleración, relacionándose con un mayor riesgo de lesión tisular, ulceración, lesiones degenerativas por sobreuso y dolor, tan comunes entre este tipo de población. Estos problemas desembocan, en la mayoría de las ocasiones, en una reducción del nivel de actividad física, desacondicionamiento, deterioro del equilibrio y caídas. Está ampliamente aceptado que el entrenamiento produce mejoras en la capacidad física y funcional de los AMs, las cuales pueden ser evaluadas mediante numerosas pruebas físico-funcionales. Sin embargo, son muy escasos los estudios que han analizado los efectos del entrenamiento sobre variables cinéticas y cinemáticas durante la marcha en AMs, especialmente mediante técnicas de acelerometría y presurometría. Además, no hay ninguno estudio que analice los efectos de dos programas diferentes de entrenamiento sobre dichas variables. Así pues, el objetivo de este estudio ha sido analizar los efectos de dos programas diferentes de entrenamiento: multicomponente EFAM-UV©ER (GE) e interválico de marcha (GW), sobre parámetros de aceleración y distribución de presión plantar, así como en variables espacio-temporales durante la marcha en AMs. Se han evaluado 23 AMs (GE: n=12, 7 mujeres, 71.58 ± 4.56 años; GW: n=11, 6 mujeres, 69.64 ± 3.56 años) mediante 3 acelerómetros triaxiales -dos en el extremo distal de ambas tibias y uno en la frente- equipados con un sistema de plantillas instrumentadas, previamente a la aplicación de los programas de entrenamiento y tras 14 semanas. Respecto a los impactos de aceleración, el GE aumentó los valores de aceleración máxima, tanto en cabeza -durante el apoyo de la pierna dominante (PD) y de la no-dominante (PND)- como en tibia no-dominante, y mejoró la atenuación en esta misma pierna. El GW también incrementó las magnitudes de aceleración máxima en cabeza, tanto en PD como en PND. En cuanto a la distribución de las presiones plantares, la presión máxima se redujo en las zonas del metatarso medial y central de la PD en el GE, mientras que en el GW aumentó la presión máxima en la zona del talón lateral de la PND. La presión máxima media aumentó en el talón medial de la PD, y en el talón lateral de la PND en el GW. Los valores de la integral presión-tiempo se redujeron de forma generalizada en toda el área plantar de ambas piernas y en ambos grupos. Finalmente, el GW aumentó la frecuencia de zancada y redujo el tiempo de zancada y de apoyo, mientras que el GE redujo la longitud del paso en la PND. No hubo cambios en ningún grupo en la velocidad de la marcha al finalizar el entrenamiento. Dados los resultados obtenidos en este estudio, y en cada uno de estos programas, sería recomendable tenerlos en consideración a la hora planificar el entrenamiento en AMs, sugiriendo la introducción de programas multicomponente previamente al inicio de programas de marcha.