Tratamiento periodontal no quirúrgico en el paciente diabéticorespuesta al tratamiento y efectos sobre el control de la diabetes

  1. LLAMBES ARENAS, FERNANDO
Supervised by:
  1. Francisco Javier Silvestre Donat Director
  2. Antonio Hernández Mijares Co-director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 September 2003

Committee:
  1. José Vicente Bagán Sebastián Chair
  2. Juan Francisco Ascaso Gimilio Secretary
  3. Eduardo Chimenos Küstner Committee member
  4. Guillermo Machuca Portillo Committee member
  5. José Manuel Aguirre Urizar Committee member
Department:
  1. STOMATOLOGY

Type: Thesis

Teseo: 96560 DIALNET

Abstract

OBJETIVOS Esta tesis doctoral ha sido diseñada para analizar la respuesta periodontal de unos pacientes diabéticos tipo 1 a dos tipos distintos de tratamiento periodontal no quirúrgico, evaluando también como el tratamiento periodontal influye sobre el control glucémico de la diabetes. También se estudió la proteína C reactiva, la relación de este parámetros con la severidad de la enfermedad periodontal y sus variaciones al realizar un tratamiento periodontal. MATERIAL Y MÉTODOS 60 diabéticos tipo 1 con enfermedad periodontal moderada-grave se reunieron siguiendo unos criterios de selección predeterminados. Índice de placa dental, sangrado al sondaje periodontal, profundidad de las bolsas periodontales y nivel de inserción clínica se midieron junto a valores analíticos como la hemoglobina glicosilada A1c, fructosamina y proteína C reactiva (pCr). La muestra se dividió en dos grupos de 30 pacientes cada uno. El grupo 1 recibió tratamiento periodontal consistente en instrucciones de higiene oral, raspado y alisado radicular, doxiciclina sistémica (100 mgr., al día durante 15 días) y colutorio de clorohexidina dos veces al día durante los 2-3 meses post-tratamiento hasta que el individuo era reevaluado. El grupo 2 se trató de la misma manera pero sin doxiciclina. 2-3 meses tras el tratamiento periodontal todos los parámetros periodontales y sistémicos mencionados se midieron otra vez. Con la T de Student se evaluaron los efectos del tratamiento periodontal y las diferencias entre los grupos y con la correlación de Spearman se analizó la relación entre la pCr y la periodontitis. RESULTADOS 1,- Los diabéticos tipo 1 tienen una buena respuesta al tratamiento periodontal pero al sangrado al sondaje y las bolsas periodontales profundas fueron significativamente más reducidas en el grupo de la doxiciclina (p=0,02). 2,- El tratamiento periodontal no influyó sobre la hemoglobina glicosilada ni sobre la