Factores psicosociales y psicoeducativos que afectan el embarazo en adolescentes en el municipio de la romana

  1. Cruz Diaz, melvin
Dirigida por:
  1. Consuelo Cerviño Vázquez Codirector/a
  2. Jose Manuel Tomás Miguel Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. Amparo Oliver Germes Presidenta
  2. Francisco Tomás Aguirre Secretario/a
  3. Mercedes González Sanmamed Vocal
Departamento:
  1. MET.CIEN.COMP.

Tipo: Tesis

Teseo: 523673 DIALNET

Resumen

En la actualidad, pese a las pocas estrategias de prevención en materia de salud sexual y reproductiva en las adolescentes, la tasa de embarazo en las mismas va en aumento en los países que componen la región de América Latina y El Caribe. En el año 2014 la OMS registró un total de 1.5 millones de niños nacidos de madres adolescentes y de estas la mayor parte se encentraban en África y América Latina. De los 1.5 millones de adolescentes que tienen sus hijos cada año en el mundo, la mayor parte de ellas oscilan entre las edades de 12 a 15 años. Aproximadamente el 60% de esta población que llega al mundo como hijos de adolescentes entra a engrosar la situación de pobreza y un 65% es producto de un embarazo no deseado (OMS, S.S.P. 2014). Según reportes de la OMS, en el mundo se registran 50 millones de abortos en un año de los cuales 4.2 millones son en mujeres latinoamericanas. Los informes coordinados por Tactuk (2014) en la Encuesta Demográfica de la Salud publicados por ENDESA-Dominicana, nos dice que 23.3% de las adolescentes alguna vez estuvo embarazada (con al menos un hijo nacido vivo), o que estaban embarazadas en el momento de la encuesta (ENDESA Dominicana, 2014). Estas cifras son similares a las mostradas de ENDESA (Tactuk, 2008). En cuanto a la edad, se verifica un incremento en la proporción entre las edades de 15 y 19 años. En el grupo de 15 años, el 8.1% de las adolescentes han estado alguna vez embarazadas, frente al 40.6% de las adolescentes de 19 años. Con relación al nivel educativo, se observa que a medida que el nivel de instrucción es mayor, menores son los porcentajes de adolescentes que han estado alguna vez embarazadas. En efecto el 64.3% de los adolescentes sin ninguna educación ha estado embarazada alguna vez, frente al 14.4% del nivel secundario y al 10.6% del nivel superior. Estas cifras confirman que una de las principales privaciones que acompañan un embarazo en adolescentes es la de la falta de educación. Para comprender la significación del fenómeno en toda su complejidad se hace necesario entender los factores de riesgos Psicosociales, psicoeducativos y desde el seno de la familia, comprender la educación y la sexualidad de los adolescentes. En la presente investigación hemos seleccionado el diseño de investigación transversal, descriptiva, expost-facto cuyo objetivo es describir las condiciones psicosociales y psicoeducativas que causaron el embarazo o no embarazo en adolescentes en el municipio de La Romana, República Dominicana, usando técnicas metodológicas para obtener los datos en profundidad respecto a la problemática en investigación. Usamos un estudio no experimental o correlacional entre los grupos de embarazadas y no embarazadas para comparar las diferencias presentadas en las adolescentes respecto a sus variables. Usamos regresión logística en esta investigación para predecir cómo influye en el embarazo en adolescentes la probabilidad de la presencia o no de diversas variables, verificar el nivel de los mismos para de esta manera poder observar qué variable o variables nos predicen la problemática en cuestión. El estudio se realizó tomando una muestra de embarazadas dentro de los centros de atención de adolescentes embarazadas y de no embarazadas en centros educativos. Se seleccionó una muestra de 441 jóvenes de 18-19 años. De las cuales 220 jóvenes estuvieron embarazadas entre 12 y 19 años y otras 221 no lo han estado, las cuales constituyeron el grupo de comparación. Las fuentes de las que se obtuvo estas muestras fueron las adolescentes embarazadas o no, de colegios privados, colegios católicos, colegios evangélicos, colegios anglicanos, escuelas y liceos públicos y centros médicos de atención de adolescentes embarazadas en el municipio de La Romana. Para la recogida de la información contamos con un cuestionario sociodemográfico que recogió los datos personales y demográficos de las encuestadas, una escala de autoinforme que recogió las condiciones psicosociales y psicoeducativas en las adolescentes y un cuestionario cualitativo que recogió la historia de vida de las adolescentes. La base de datos donde se introdujeron los datos obtenidos de los cuestionarios fue construida a través del paquete estadístico SPSS-19 en español para los datos cuantitativos. Resultados: del total de las encuestadas, el 68% procedían del contexto urbano, el 21% de la situación rural y solo un 4% eran extranjeras; en cuanto al estado civil, el 62% de las adolescentes son solteras, un 21 % se encuentran en unión libre; al analizar la zona de donde viven, el 30 % era de la zona central seguida de las de la zona oeste con un 26% y un 22% que residían en la zona norte; en cuanto al tipo de vivienda, el 62% vivían en casa, un 20% respondió haber vivido en apartamentos y un 12 % en habitación o cuartuchos; el 72% de las adolescentes estudiaban y trabajaban, mientras que el 28% solo estudiaba. En cuanto al tipo de ocupación el 17% labora en otros trabajos, un 10% en trabajos informales o chiriperas, el 9% laboran en zona franca, un 7% en centro cervecero, el 6% en banca de lotería, tienda por departamento y como secretaria respectivamente; en cuanto al centro de estudio, el 48% de las adolescentes reportó haber estudiado en escuelas públicas, el 18% en colegios privado, un 13% en colegios católicos, un 11% en programas a distancias. En cuanto a la tanda de estudios en las adolescentes tenemos que, el 35% estudiaban en horarios matutino y nocturno respectivamente, el 18% en horario vespertino y un 6% en horarios dominical. En cuanto al grado académico en las adolescentes, el 60% presento bachiller a término, el 24% solo había cursado el octavo grado, el 6%, apenas cursaban el séptimo grado y los demás en cursos más bajos. Conclusiones y discusiones: Las medias y desviaciones de los ítems más valorados por las jóvenes para visualizar las influencias de la educación escolar fueron: en la escuela me hablaban del embarazo en adolescentes, causas y consecuencias (M=1,48; DT=0,50); en la escuela me hablaban de los métodos anticonceptivos (M=1,40; DT=0,49). Pese a que les hablaban de embarazo y métodos contraceptivos, se embarazaban; el ítem meno valorado por las adolescentes en las influencias de la educación escolar fue: en la escuela me hablaban de las relaciones sexuales (M=1,38; DT=0,486); Respecto a las influencias de las características familiares, los ítems más valorados por las adolescentes fueron: era una joven que pasaba mucho tiempo con mis padres (M=1,59; DT=0,493); tenía unos padres que me hablaban de infecciones de transmisión sexual y VIH sida (M=1,52; DT=0,50); en cuanto a los factores de riesgos familiares, tenemos que los ítems más valorados por las adolescentes fueron: salí embarazada entre las edades de los 12 y 13 años (M=1,95; DT=0,227); respecto a las influencias de las características personales, los ítems con mayores valores por las adolescentes fueron: era parrandera como mi padre y era una persona que le gustaban las bebidas alcohólicas (M=1,46; DT=0,499 respectivamente); el ítem menos valorado por las adolescentes fue: me comportaba bien con mis padres (M=1,41; DT=0,492 valoración por las adolescentes fue: me embaracé por un compañero de la escuela (M=1,37; DT=0,483); el ítem menos valorado por las adolescente ponderando el primer embarazo fue: era una persona que le agradaba mucho a la gente (M=1,20; DT=0,398). Se analizó si la variable grado académico de las jóvenes influencia en los embarazos de las adolescentes y se observa que en los factores I que mide la educación escolar, II que mide la influencias de las características familiares, III que mide influencia de los factores de riesgos familiares y el factor VII que mide el primer embarazo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas; en el factor I que mide las características de la educación escolar encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas, presentando mayor media en las jóvenes que están en cuarto de primaria con mayor probabilidad de quedar embarazadas respecto de las que presentaron su bachiller a término, en el factor II que mide las influencias de las características familiares, encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas, presentando mayor media de quedar embarazadas aquellas jóvenes que estaban en octavo curso respecto de las de bachiller a término. Los resultados sociodemográficos del cuestionario nos permitieron conocer qué cantidad de estudiantes cursaban cada grado académico. Nos encontramos que el número de alumnas más relevantes fueron las alumnas que cursaban el octavo curso (45), las alumnas que cursaban el bachiller a término (123), estas presentaban edades comprendidas entre los 14 y 17 años al momento en que se embarazaron. En el factor III que mide la influencia de los factores de riesgos familiares, encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas, presentando mayor media en las jóvenes que trabajan en tienda por departamentos en relación a aquellas que trabajan como chiriperas y en aquellas que no trabajan en relación a las chiriperas; en el factor IV que mide las influencias de las características personales encontramos diferencias estadísticas significativas, presentando mayor media en las jóvenes que trabajan de manera escondida en prostíbulos en relación a aquellas que trabajan en: zona franca, hotelería, empleada doméstica, chiriperas, secretaria, tienda por depto., centro cerveceros, otros y en aquellas no trabajan; en el factor V que mide la influencia de la edad de la menarquía, encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas, presentando mayor media en quedar embarazadas aquellas jóvenes que trabajan de manera escondida en prostíbulos en relación a las que trabajan en zona franca, de las que trabajan como chiriperas y las que trabajan en otros tipos de actividad, observamos en el mismo factor, las que no trabajan en relación a las que trabajan en otros tipos de actividad laboral; en el factor VII que mide el primer embarazo, encontramos que existen diferencias estadísticamente significativas presentando mayor media en quedar embarazadas aquellas jóvenes que trabajan de manera escondida en prostíbulos respecto a las que trabajan en banca de lotería, y en aquellas que no trabajan respecto a las que trabajan en banca de lotería. El factor VI, que mide el inicio de la actividad sexual, encontramos que existe diferencias estadísticamente significativas, presentando mayor media en quedar embarazadas las jóvenes que estudian en el horario matutino, respecto de aquellas que estudian de noche. En el factor I que mide las características de la Educación Escolar, revela que las encuestadas que viven en pensión son las que establecen la diferencia significativa estadísticamente en relación a las adolescentes que viven en casas. En el factor II que mide las Influencias de las Características Familiares, muestra que existen diferencias estadísticamente significativas, presentando mayor medias las adolescentes que viven en cuartuchos contrastando con las que viven en apartamentos y en casas; en el factor III que mide la Influencia de los factores de riesgos familiares muestra que existen diferencias estadísticamente significativas presentando mayor media de quedar embarazadas, las adolescentes que viven en apartamentos en relación a las que viven en cuartuchos; en el factor IV que mide la influencia de las características personales, nos revela que existen diferencias estadísticamente significativas, presentando mayor media de quedar embarazadas aquellas que residen en cuartuchos respecto a las que viven en casas; en el factor VI que mide el inicio de la actividad sexual, muestra que existe diferencia estadísticamente significativa, presentando mayor media de quedar embarazadas, las jóvenes que viven en casas en relación a las que viven en habitación o cuartuchos. Conclusiones del estudio cualitativo. El Estudio realizado nos aportó informaciones que posibilitaron profundizar las causas de embarazo adolescentes, llevándonos a conclusiones en los conceptos seleccionados a través de los ítems, obtuvimos los siguientes resultados: en la dimensión 2 que mide la vida de adolescentes, la mayoría expresaron rebeldía, autoritarismo y promiscuidad; la dimensión 3 ( influencia del medio ambiente en el embarazo adolescentes), contestaron que sí, el medio las influenció y que el embarazo se dio en la medida en que sus amigos la sacaban a pasear, que salían de la escuela a beber y que siempre tenían juntiñas con los muchachos en la esquina de una calle de su barrio; la dimensión 5 (tandas de clases en la situación de embarazo adolescentes), respondieron que en la tanda vespertina y nocturna, cuando salían de la escuela se iban a divertirse; dimensión 6 (sentimiento en las adolescentes al salir embarazadas), respondieron haberse sentido deprimidas y con deseos de abortar; dimensión 7 (vida de las adolescentes después del embarazo), respondieron que no pueden hacer lo que ellas quieren, que se sienten mal porque se están tragando un cables y mal porque el novio que tienen son muy celosos y no pueden hacer nada; dimensión 8 (sexo por vez primera sin el uso de preservativo), respondieron haber sentido temor por el contagio de una infección de transmisión sexual, seguida de aquellas que estaban en gozadera bajo los efectos del alcohol; dimensión 9 (educación sexual aprendidas por los padres o tutores), expresaron que en sus casas el hablar de sexo era pecado; dimensión 10 (educación sexual aprendidas por sus maestros/as), la mayoría hablaban más de religión que de sexo; dimensión 11 (incidencia del sitio donde labora respecto de su embarazo), respondieron que como laboraban en bancas de lotería, estos lugares incidieron mucho en su embarazo debido a que siempre estaban solas y encerradas en el cuartucho y que se hacía muchas cosas; dimensión 12 (vida después de haberse embarazado y abortado), respondieron que se sentían fracasadas. Prospectiva: luego de realizado el análisis de las diferentes variables y los objetivos, encontramos que más allá de los factores psicosociales y psicoeducativos que presentan las adolescentes en la investigación, podemos ver que las mismas son generadoras de la problemática en cuestión. En primer lugar consideramos relevante que el Ministerio de Educación tome en consideración los resultados que ofrece esta investigación para la valoración y la transformación de la educación sexual, involucrando un equipo multidisciplinario como el Ministerio de Salud Pública y la Asistencia Social y otras Instituciones que incluyan a los padres para que el avance en los hijos sea eficaz, generar propuestas que permitan un análisis más profundo sobre la construcción de la subjetividad en las adolescentes, particularmente cuando éstos conducen a la exclusión y a la marginalidad, trabajando los valores, estereotipos y prejuicios respecto de la sexualidad, abrir una línea de investigación futura que permita la creación de un programa de educación sexual que permita comprender y vincular a las adolescentes a programas orientados: al desarrollo de habilidad para resistir, comunicarse y reflexionar en la prevención de situaciones de riesgo; promover la creación de instituciones, servicios y recursos disponibles, que brinden atención especializada a niñas y adolescentes, dirigidos especialmente a situaciones que no pueden prevenirse con una intervención escolar adecuada, aceptar que la sexualidad y el deseo poseen una dimensión inconsciente, por lo que los adultos deberán tener más concentración y atención en los intereses vitales de niñas y adolescentes; instalar el análisis crítico en la comunicación cotidiana con el propósito de que el sermoneo, los tabúes y la religiosidad no tomen fuerzas en estos asuntos, ya que ellos en cierta forma, encapsulan los conocimientos con prejuicios, otro aspecto importante que no puede faltar es hacer que las niñas y adolescentes construyan su autonomía permitiendo la reflexión en ellas, para que puedan ser partícipes de cuestionar los roles sexuales tradicionales en las que continuamente han sido socializadas. Esto se puede lograr fortaleciendo la toma de decisiones y promoviendo la comunicación asertiva entre padres y adolescentes a parte de la educación y orientación sexual que puedan captar en otros contextos.