Stress appraisal at workits measurement and implications for well-being

  1. Kozusznik, Malgorzata
Dirigida por:
  1. José María Peiró Silla Director
  2. Isabel Rodríguez Molina Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2013

Tribunal:
  1. Jesús Rodríguez Marín Presidente/a
  2. María Inés Tomás Marco Secretaria
  3. Pascale Le Blanc Vocal
Departamento:
  1. PSICO.SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

En los cinco artículos que forman parte de la presente tesis, se han comentado los conceptos subyacentes así como los resultados obtenidos. En este apartado, se resaltan los objetivos de la presente tesis, la metodología utilizada, así como las conclusiones generales que se pueden extraer en base a los estudios realizados. Objetivos En esta tesis analizamos el fenómeno del estrés laboral desde la perspectiva cognitiva (Lazarus y Folkman, 1984) y desde el enfoque que nos ofrece la psicología positiva (Seligman y Csikszentmihayi, 2000). El objetivo de la presente tesis ha sido desarrollar y validar una nueva medida de la percepción de eustrés y distrés tanto desde la Teoría Clásica del Test (TCT) como desde una perspectiva moderna (Análisis de Rasch, AR) y estudiar la invarianza de la percepción del modelo de las consecuencias de la percepción del estrés para el bienestar en dos países europeos. Simultáneamente, se ha intentado demostrar que las percepciones de eustrés y distrés pueden ser compartidas y producir diferentes tipos de clima de estrés, los cuales tienen impacto sobre el bienestar individual. En la parte introductoria de esta tesis, así como en los cinco artículos, hemos comentado algunas cuestiones relacionadas con el fenómeno del estrés que presentaban lagunas en el conocimiento actual sobre el tema. Estas carencias han dado lugar a los objetivos del presente trabajo que se especifican a continuación. Objetivo General de Investigación 1: Construir una medida de la percepción del estrés que conceptualice la percepción de distrés y eustrés, donde las mismas situaciones puedan ser fuentes tanto de distrés como de eustrés, y que sea adecuada para utilizar en diferentes profesiones. Objetivo Específico de Investigación 1.1.: Construir una medida de percepción de distrés y eustrés desde la perspectiva de la TCT. Objetivo Específico de Investigación 1.2.: Aplicar el Análisis de Rasch para obtener la información adicional sobre el constructo del estrés y sobre esta escala. Se ha intentado responder al Objetivo Específico de Investigación 1.1. en el Artículo 2, en el cual se desarrolló la escala VEDAS, un cuestionario nuevo para medir la percepción del eustrés y distrés, desde la perspectiva de la TCT. Por otra parte, en el Artículo 3, se abordó el Objetivo Específico de Investigación 1.2., aplicando el Análisis de Rasch a la escala VEDAS, desarrollada en el Artículo 1. Objetivo General de Investigación 2: Construir un modelo de la percepción de estrés en el que se pueda ver cómo la percepción de eustrés y distrés se relacionan con el burnout y el compromiso en el trabajo. Objetivo Específico de Investigación 2.1.: Comprobar la invariancia del modelo de las consecuencias de la percepción del estrés en dos culturas diferentes. Estos objetivos han sido abordados en el Artículo 4, el cual es un estudio trans-nacional, en el que se han estudiado las consecuencias de la percepción del eustrés y del distrés para el bienestar en dos países europeos. Objetivo General de Investigación 3: Examinar si el clima de estrés en los equipos de trabajo se puede caracterizar por diferentes grados de percepción de eustrés y distrés. Objetivo Específico de Investigación 3.1.: Comprobar si en los equipos de trabajos pueden existir diferentes tipos de clima de estrés. Objetivo Específico de Investigación 3.2.: Examinar la evolución de las consecuencias en términos del bienestar individual de los diferentes tipos de clima de estrés. El Artículo 5 se ha centrado en responder a estos objetivos generales y específicos. Con este fin, en este artículo se han analizado los tipos de clima de estrés existentes, sus consecuencias para el bienestar individual, y su evolución en el tiempo. Con el fin de llevar a cabo los estudios y responder a los objetivos de investigación comentados anteriormente, se ha empleado la metodología comentada a continuación. Metodología En este apartado, se resaltará el diseño de los estudios presentados en los artículos comprendidos en esta tesis, la muestra utilizada para llevarlos a cabo, el procedimiento empleado, así como los análisis usados para obtener los resultados. Diseño de los estudios. El diseño de los estudios va a ser comentado según los Artículos que forman parte de esta tesis. En el Artículo 2 se ha desarrollado y validado el nuevo cuestionario VEDAS que permite medir la percepción de distrés y eustrés. Por lo tanto, en la fase del desarrollo de los ítems, y de las escalas de distrés y eustrés, se ha planteado un diseño transversal, con la estrategia de recogida de datos de un momento temporal. Luego, en la fase de refinamiento del cuestionario, se ha empleado tanto una estrategia transversal como un diseño longitudinal. Utilizando una nueva muestra relacionada, se han examinado las propiedades psicométricas del nuevo cuestionario. Con el fin de evaluar su estabilidad en el tiempo, hemos utilizado una estrategia longitudinal de recogida de datos con dos momentos temporales de recogida de datos. El primero (T1) tuvo lugar en el año 2007 y el segundo (T2) se efectuó 6 meses más tarde, aproximadamente. En el Artículo 3 se ha empleado el Análisis de Rasch para mejorar la interpretación de la escala VEDAS, validar la escala utilizando la aproximación moderna a la teoría del test, así como para examinar si las opciones de respuesta del VEDAS funcionan adecuadamente. Con este fin, se ha utilizado un diseño transversal. El Artículo 4 tuvo como propósito investigar si existe invariancia del modelo de las consecuencias de la percepción de eustrés y distrés en dos países europeos. Con esta finalidad, se utilizó una estrategia transversal, pero en dos países diferentes. Finalmente, el Artículo 5 analiza la existencia de distintos tipos de clima de estrés en los equipos de trabajo, así como sus características. Con este objetivo, se ha empleado un diseño transversal. También, el Artículo 5 describe las consecuencias para el bienestar a nivel individual de los diferentes tipos de clima, y su evolución en el tiempo. Por lo tanto, se incluye otra vez una exploración longitudinal de las relaciones entre las variables a nivel de grupo (clima de estrés) y las variables a nivel individual (burnout, compromiso en el trabajo y satisfacción). Muestra. La muestra utilizada en esta tesis está compuesta por empleados de servicios sociales de la Comunidad Valenciana en España y de la Voïvodía Silesiana en Polonia. El uso de la muestra varía según el artículo, dependiendo del propósito de cada estudio. A continuación, se detalla la muestra utilizada en los artículos que forman parte de esta tesis. Muestra española. Los cuestionarios han sido completados en dos momentos temporales. En el Tiempo 1 (T1), la muestra estaba compuesta por 603 profesionales profesionales de Servicios Sociales españoles, que incluyen, entre otros psicólogos, educadores, trabajadores sociales, administrativos, psicólogos educativos y sociólogos. Todos los participantes eran de nacionalidad española, predominantemente de nivel socio-económico medio (INE, 2010). El rango de edad fue de 20 a 70 años (M = 37.52, dt = 8.62). La composición de sexo de nuestra muestra de conveniencia - 109 fueron hombres (18.4%) y 484 mujeres (81.6%) - reflejaba la distribución real del sexo en el sector de servicios sociales en la región estudiada. De acuerdo con las estadísticas regionales, las mujeres constituyen 87.9% de los empleados en los servicios sociales en la Comunidad Valenciana (IVE, 2010). En el Tiempo 1, 800 sujetos fueron invitados a participar en el estudio, por lo tanto, la tasa de respuesta fue 75%. Una tasa de respuesta tan alta se debe al contacto directo con los sujetos y al procedimiento directo de recogida de datos. En el Tiempo 2 (T2), todos los sujetos que participaron en el T1 fueron invitados a cumplimentar el cuestionario otra vez, 6 meses más tarde, aproximadamente. Una muestra de 431 sujetos completó el cuestionario. 73 (20.9%) fueron hombres, 276 fueron mujeres (79.1%), y 82 participantes no especificaron su sexo. El rango de edad fue de 21 a 65 años (M = 38.49, dt = 8.55). Todos los participantes eran de nacionalidad española, predominantemente de nivel socio-económico medio (INE, 2010). Muestra Polaca. En el Artículo 4, además de los datos recopilados en la Comunidad Valenciana en España, en el año 2008 se recogieron datos de los empleados de servicios sociales en la Voïvodía Silesiana en Polonia, una región con una situación económica similar a la Comunidad Valenciana. De hecho, las dos regiones están ubicadas alrededor de la media de ingresos per cápita en sus países (INE, 2009; GUS, 2010). La muestra polaca, de forma similar a la muestra española, estaba compuesta por profesionales tales como psicólogos, educadores, trabajadores sociales, administrativos, psicólogos educativos y sociólogos. El promedio de edad en la muestra fue de 34.13 (dt = 8.59). La muestra estaba compuesta por 31 hombres (21.8%) y 111 mujeres (78.2%) (5 participantes no especificaron su sexo). Esta composición, de nuevo, refleja la distribución real del sexo en los servicios sociales en la región estudiada. Teniendo en cuenta las características atribuidas a Polonia y España en el momento temporal en el que los datos fueron recogidos (entre el año 2007 y 2008), y también que el trabajo de los empleados en los servicios sociales es comparable en diferentes países (Glazer, 2008), los profesionales de los servicios sociales en la Comunidad Valenciana y en la Voïvodía Silesiana resultaron ser muestra de conveniencia de un interés especial para nuestro estudio. Procedimiento. Los directores de los centros de servicios sociales fueron contactados por teléfono o en persona por los miembros del equipo de investigación. Una vez confirmada su intención de participar, los directores informaron a sus empleados sobre el desarrollo del estudio y pidieron que éstos participasen, de forma voluntaria, en el proceso de recogida de datos. Una vez informados, el grupo de colaboradores formado por miembros del equipo de investigación contactó con los coordinadores de los equipos de trabajo en las organizaciones que expresaron su voluntad de participar en el estudio, con el fin de concretar una fecha para la administración de los cuestionarios de auto-informe por los miembros del equipo de investigación. Se garantizó la anonimidad de los datos. La mayoría de los cuestionarios se completaron y recogieron en las oficinas de los empleados, durante las horas de trabajo. No obstante, si para algunos empleados resultaba imposible rellenar los cuestionarios, se les entregaban y los investigadores iban a recogerlos 4 días más tarde, aproximadamente. En caso de que esto fuese imposible, los miembros del equipo de investigación dejaban sobres con sellos y pedían a los participantes que enviaran los cuestionarios por correo. En ambos momentos temporales se empleó el mismo procedimiento. También, el procedimiento de recogida de datos utilizado en Polonia siguió los mismos pasos que la recogida de datos en el Tiempo 1 en España. Variables utilizadas y su operacionalización. Percepción de Eustrés y Distrés. Para medir la percepción de estrés se ha empleado el cuestionario Valencia Eustress-Distress Appraisal Scale, desarrollado en el Artículo 2 de la presente tesis. El cuestionario está compuesto por 20 ítems que representan diferentes situaciones estresantes que podrían ser percibidas tanto como fuente de distrés como fuente de eustrés y presenta datos conmensurables para ambos tipos de percepción. La escala tiene una dimensión principal (Relaciones) y tres dimensiones secundarias (Responsabilidad Personal, Equilibrio Trabajo-Familia y Carga de Trabajo), cumpliendo con los requisitos de la unidimensionalidad esencial. El VEDAS tiene una escala de respuesta tipo Likert de 6 opciones con respuesta de 1 (con toda evidencia no es una fuente de presión) a 6 (con toda evidencia es una fuente de presión) para la percepción de distrés y de 1 (con toda evidencia no es una fuente de oportunidad/reto) a 6 (con toda evidencia es una fuente oportunidad/reto) para la percepción de eustrés. Los alfas de Cronbach en la versión española fueron adecuados para todas las dimensiones (alfas promedios fueron de .79 para distrés y de .73 para eustrés en el T1 y de .80 para distrés y de .76 para eustrés en el T2). En la versión polaca del cuestionario, la fiabilidad también fue buena, excepto en caso de la escala de la percepción de Carga de Trabajo como oportunidad/reto (los alfas promedios fueron de .77 para distrés y de .68 para eustrés), donde el coeficiente alfa indica una fiabilidad moderada. Un ejemplo de ítem es “Tener que asumir riesgos”. El Clima de Estrés. La percepción compartida del clima de estrés se midió utilizando la escala VEDAS, compuesta por 20 ítems, descrita en la sección anterior. Con el fin de obtener la puntuación para la percepciones de distrés y de eustrés (el clima de estrés), se agregaron los datos individuales (Ostroff, 1993) y se calcularon promedios a nivel de grupo (Bliese & Jex, 1999; Lindell & Brandt, 2000) de las puntuaciones totales de percepción de distrés y eustrés de los empleados individuales. Con el fin de justificar la agregación de los datos, se calculó el Índice de Desviación Promedio (AD) Burke, Finkelstein, & Dusig, 1999; Burke & Dunlap, 2002; Dunlap, Burke, & Smith-Crowe, 2003), el Coeficiente Correlación Intraclase (ICC1) (James, 1982), y se llevó a cabo el análisis de varianza (ANOVA). Burnout. Para medir el burnout, hemos utilizado la versión española (Salanova, & Schaufeli, 2000) del cuestionario Maslach Burnout Inventory – General Survey (MBI-GS) (Maslach, Jackson, & Leiter, 1996). La escala tiene 16 ítems y una escala de respuesta de 0 (nunca) a 6 (siempre). La fiabilidad de la escala de burnout como puntuación global fue muy buena tanto en la muestra española como en la polaca (Cronbach’s ? > 0.80 en ambos casos). Los tres factores de burnout utilizados en el Artículo 4 han mostrado una buena fiabilidad, siendo el valor promedio de los alfas de Cronbach de .81 para los tres factores de burnout. Un ejemplo de ítem es “Debido a mi trabajo me siento emocionalmente agotado”. Compromiso en el Trabajo. Para medir el Compromiso en el Trabajo, hemos empleado el Utrecht Work Engagement Scale (UWES-9). El cuestionario UWES-9 (Schaufeli, Bakker, & Salanova, 2006) tiene 9 items y una escala de respuesta de 0 (nunca) a 6 (siempre). Cuando el Compromiso en el Trabajo fue considerado como puntuación global donde mayor puntuación indica mayor nivel de Compromiso en el Trabajo, la fiabilidad fue alta, tanto en Polonia como en España (en ambos casos el ? fue alrededor de .90). Los tres factores de Compromiso en el Trabajo utilizados en el Artículo 4 han mostrado una fiabilidad satisfactoria; siendo el valor promedio de los alfas de Cronbach de .80 para los tres factores de compromiso en el trabajo. Un ejemplo de ítem es “Soy fuerte y vigoroso en mi trabajo”. Satisfacción Laboral. La satisfacción en el trabajo se midió con el cuestionario de satisfacción laboral (Bravo, García, Peiró, & Prieto, 1993). La escala tiene 5 ítems y una escala de respuesta de 1 (insatisfecho) a 5 (extremadamente satisfecho). Esta medida mostró una fiabilidad de .57 en la muestra de los empleados de servicios sociales en España. Un ejemplo de ítem es “El sueldo o paga que recibo por el trabajo que hago”. Salud Psicológica. La salud psicológica se midió utilizando la versión corta, de 12 items de la herramienta General Health Questionnaire-12 (GHQ-12) (Goldberg, 1992). Su escala de respuesta es de 1 (mucho menos que habitualmente a 4 (mucho más que habitualmente) para los ítems de 1 a 6, y de 1 (nada en absoluto) a 4 (mucho más que habitualmente) para los ítems 7 a 12. Una puntuación promedia más alta en la escala significa una salud general mejor. Un ejemplo de ítem es “(durante los últimos tres meses) ¿Has sido capaz de disfrutar de tus actividades normales de cada día? “ La fiabilidad de la medida es de .87 en nuestra muestra. Análisis. En los análisis preliminares, se calcularon estadísticos descriptivos tales como media y desviación típica. También, se obtuvieron coeficientes de correlación de Pearson (rxy) para obtener información sobre la relación entre las variables. Con el fin de responder al Objetivo 1.1. de la tesis y desarrollar y validar una nueva escala para medir la percepción de distrés y eustrés, se calcularon correlaciones ítem-item, ítem-escala, se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio, un Análisis Factorial Confirmatorio, y se estimaron los coeficientes alfa de Cronbach. Se utilizaron los programas PASW Statistics 19 y LISREL 8.80 (Jöreskog y Sörbom, 2006). Para responder al Objetivo 1.2., hemos llevado a cabo el Análisis de la Escala de Respuesta de Rasch (Andrich, 1978), utilizando el programa WINSTEPS (Linacre y Wright, 2004) Primero, se examinó el ajuste global de los datos al modelo de Rasch. Luego, se examinó el ajuste individual de los ítems y de las personas, así como el funcionamiento de la escala de respuesta. Además, se analizó la calibración de los ítems, su ubicación en la escala de intervalo y la dimensionalidad del VEDAS. Finalmente, se comprobó si existe la invariancia de la dificultad de los ítems en dos grupos divididos aleatoriamente y entre el grupo de hombres y mujeres. Para responder al Objetivo 2 y examinar la invariancia del modelos de las consecuencias de la percepción del distrés y eustrés, se aplicó el método de ecuaciones estructurales – análisis multigrupo, utilizando el programa LISREL 8.80 (Jöreskog y Sörbom, 2006). Finalmente, para responder al Objetivo 3, se ha llevado a cabo el análisis de conglomerados para revelar los tipos de clima de estrés en los equipos de trabajo. Además, para identificar las diferencias entre los resultados individuales (Burnout, Compromiso en el Trabajo y Satisfacción) en los diferentes tipos de clima, se llevaron a cabo Analisis de Varianza (ANOVA) con análisis post-hoc. También, para estudiar cómo los resultados individuales cambian a lo largo del tiempo en diferentes tipos de clima, se han analizado los datos con modelos lineales mixtos. A continuación vamos a comentar las principales conclusiones obtenidas a partir de los resultados obtenidos con dichos análisis. Estas conclusiones son las que se derivan de los artículos que forman parte de la presente tesis. Conclusiones El Artículo 1 indica unas nuevas direcciones en la investigación en el tema del estrés laboral y constituye un intento de difundir la nueva perspectiva positiva en el entorno académico. Este artículo subraya la necesidad de ampliar el estudio del estrés y de incluir nuevos temas de investigación, tales como: (a) la perspectiva positiva del estrés, que se basa en el enfoque cognitivo del estrés, el cual considera tanto su percepción negativa como positiva; (b) las consecuencias positivas y negativas de la percepción del estrés; (c) el rol de la cultura en el proceso del estrés; y (d) el impacto de la proporción de la percepción de distrés y eustrés para el bienestar. Estos temas se han retomado más tarde en los Artículos empíricos 2 a 5. El Artículo 2 intenta responder a la necesidad de estudiar el fenómeno de la percepción de estrés desde una perspectiva tanto negativa como positiva, introducidas en el Artículo 1. Con este fin, en el Artículo 2 se ha desarrollado un nuevo cuestionario de la percepción de eustrés y distrés, el VEDAS (Valencia Eustress Distress Appraisal Scale) dentro del marco de la TCT. Esta nueva medida permite estudiar simultáneamente la percepción de eustrés y distrés. Es, además, una herramienta compacta y contiene ítems suficientemente genéricos para que puedan ser aplicados en diferentes profesiones. Hasta ahora, la medida adecuada de la percepción de eustrés y distrés en el trabajo no ha sido posible puesto que no había escalas disponibles que permitiesen medir simultáneamente la percepción de eustrés y distrés de las mismas situaciones estresantes, en diferentes profesiones. El Artículo 2 nos proporciona las propiedades psicométricas de esta nueva herramienta y nos permite concluir que el VEDAS es una medida robusta de la percepción de eustrés y distrés. Por otra parte, el Artículo 3 nos proporciona información adicional sobre la escala VEDAS, gracias a la aplicación del Análisis de Rasch. El enfoque moderno en el desarrollo del test ofrece más información en comparación con la TCT y, al mismo tiempo, soluciona los problemas con los que se encuentra la TCT. El Artículo 3 ofrece la calibración de los ítems, la cual no sólo nos ayuda a mejorar la herramienta, sino también nos da información importante sobre el constructo de la percepción del estrés El Artículo 4 trata el tema de la perspectiva positiva al tema del estrés, comentado en primer lugar en el Artículo 1 y común para todos los artículos que forman parte de esta tesis. Este artículo proporciona evidencia empírica sobre la importancia de la perspectiva de la psicología positiva en el tema del estrés laboral y muestra sus efectos positivos y negativos, como resultados de la percepción de eustrés y distrés. Las tres aportaciones más destacables del Artículo 4 son: (a) mediante modelos de ecuaciones estructurales, se han podido observar las relaciones entre diferentes variables de interés al mismo tiempo, lo que significa que somos capaces de observar cómo las dos variables predictoras (percepción de distrés y eustrés) se relacionan simultáneamente con el burnout y el compromiso en el trabajo. Este hecho nos aproxima a la situación real que ocurre en la vida, donde diferentes fenómenos se mezclan y ocurren en el mismo momento; (b) por otro lado, el artículo retoma el tema de la posible influencia de la cultura en el proceso del estrés, comentada primero en el Artículo 1. Se comparan los niveles de percepción de estrés y sus consecuencias en dos culturas diferentes, y aporta información sobre la invariancia de dicho modelo en dos países europeos; (c) por último, el artículo comenta algunas diferencias interesantes en los niveles de eustrés, distrés, burnout y compromiso en el trabajo encontradas en los dos países. Finalmente, el Artículo 5 amplía la perspectiva individual del estrés tratada en los artículos anteriores e, inspirado en los resultados del Artículo 4 sobre el rol del contexto social (cultura) sobre la percepción de estrés, examina el rol de la percepción compartida de estrés en un tipo diferente del contexto social – los equipos de trabajo. En el Artículo 5 se analiza el posible impacto de un constructo colectivo (clima de estrés), controlando el efecto de la percepción de distrés y eustrés a nivel individual. En este artículo se demuestra que el clima de estrés es un fenómeno distinto, que existe en el nivel grupal y que tiene influencia sobre el nivel individual del binestar de los empleados. El Artículo 5 se refiere a y proporciona evidencia sobre algunos temas mencionados en el Artículo 1, tales como la existencia de diferentes configuraciones de las percepciones de eustrés y distrés, los cuales han sido encontradas en el nivel colectivo. Esto nos indica que pueden existir diferentes configuraciones de eustrés y distrés colectivo, así como que existe una cierta proporción idónea de la positividad y negatividad necesaria para tener impacto en el nivel de diferentes componentes del bienestar en el trabajo (burnout, compromiso en el trabajo y satisfacción). Sobre todo, se demuestra las consecuencias positivas de la percepción colectiva de estrés en el caso de lo que hemos llamamos clima equilibrado de estrés, y que puede ser considerada óptima para conseguir ciertos resultados para el bienestar individual. En este artículo podemos ver también que las consecuencias del estrés pueden tener carácter dinámico y evolucionar a lo largo del tiempo. Teniendo en cuenta el contenido de los cinco artículos comprendidos en la presente tesis doctoral, se pueden extraer las siguientes conclusiones generales: 1. La presente tesis subraya la importancia de examinar el proceso de estrés desde la perspectiva cognitiva y desde el enfoque de psicología positiva. 2. Aporta una nueva herramienta para medir los niveles de la percepción simultánea de distrés y eustrés. 3. Revela la jerarquía de situaciones estresantes, indicando los estresores que son más y menos frecuentemente evaluados como distrés y eustrés. 4. Constituye un ejemplo de un uso de Método de Rasch aplicado en el área de psicología de trabajo y de las organizaciones. 5. Demuestra que la dirección y la fuerza de las relaciones entre la evaluación del distrés y del eustrés y sus consecuencias (burnout y el compromiso en el trabajo) son invariantes en dos países (Polonia y España). 6. Aporta información y explicación sobre las diferencias entre los niveles de burnout y compromiso en el trabajo en los dos países. 7. Muestra que las evaluaciones de distrés y de eustrés pueden ser compartidas dando lugar a diferentes perfiles de clima de estrés que tienen consecuencias para el bienestar de los individuos 8. Subraya la importancia de aproximar el fenómeno de estrés laboral desde una perspectiva multinivel.