La formación inicial en educación ambiental de los profesores de secundaria en periodo formativo.

  1. Moreno Latorre, Esther
Dirigida por:
  1. Javier García Gómez Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Valentín Gavidia Catalán Presidente
  2. Joan María Senent Secretario
  3. Asunción Gandía Balaguer Vocal
  4. José Hernández Yago Vocal
  5. José Carrasquer Zamora Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 132129 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Ciertamente, cada vez es más reconocido el papel que juega la Educación Ambiental en la protección del entorno inmediato de cada uno y en la conservación global del medio. La educación formal tiene un papel principal, como entidad que facilita el conocimiento, desarrolla actitudes y permite la adquisición de hábitos que hagan más acorde los comportamientos de los ciudadanos con el medio. Dentro de éste proceso facilitado por la escuela, el educador es pieza clave para su consecución. Pero para alcanzar el desarrollo adecuado de la Educación Ambiental en el ámbito escolar, es imprescindible que la formación inicial del profesorado sea idónea. Partiendo de esta consecuencia, se ha diseñado la investigación presentada, con el ánimo de conocer el grado de conceptualización que tienen los posibles profesores de Secundaria en Educación Ambiental. Se trata de conocer, no sólo el grado de conocimientos sobre temáticas ambientales, sino también sobre metodologías y desarrollos didácticos adecuados. Para el desarrollo se eligió, como grupo de análisis, a alumnos de CAP. Una de las razones determinantes para la elección de la muestra, fue la de tratarse del grupo que posteriormente tiene muchas posibilidades de formar parte del cuerpo de profesores de Educación Secundaria. Y por lo tanto deberán incorporar la Educación ambiental a su práctica docente. El trabajo se comenzó exponiendo el marco teórico que sirvió de base en la investigación. Para su elaboración se consultó bibliografía sobre el tema. Además se revisaron los trabajos considerados como antecedentes al que se presenta aquí, y que trataron cuestiones relativas a la formación en Educación Ambiental para maestros de primaria y estudiantes de magisterio. Con el ánimo de seguir una misma línea investigadora, por considerar fundamental la formación del docente en el proceso de implantación de la Educación Ambiental en la educación formal, y basándonos en las conclusiones que de ellas se derivaron, se diseñó esta investigación. Ello nos condujo al planteamiento de una hipótesis de trabajo :La formación recibida por los estudiantes de licenciatura es insuficiente para poder trabajar la Educación Ambiental en niveles de Educación Secundaria Obligatoria El desarrollo del la investigación tuvo como instrumento de medida un cuestionario y entre las conclusiones más destacables que se obtuvieron contamos con: Los encuestados valoran positivamente la introducción de la Educación Ambiental en el aula, considerándola importante no sólo por los conocimientos que los alumnos puedan adquirir respecto al medio, sino por brindar la posibilidad de desarrollar conductas y hábitos más respetuosos con el entorno. Del mismo modo se puede decir que realmente se necesita más profundización en temáticas especificas referidas a medio ambiente, como indica la segunda consecuencia contrastable que se presentó. Además, se aprecia que el nivel de contenidos metodológicos que tienen los encuestados es todavía insuficiente. Al pedir un mayor grado de concreción respecto a diferentes estrategias o desarrollos didácticos, las respuestas presentan un mayor porcentaje de imprecisiones y errores. Cuando un profesional se enfrenta al quehacer diario del aula, debe saber el modo en el que la Educación Ambiental conviene que esté presente. Los resultados obtenidos en la investigación nos conducen a pensar que el docente novel, debe pasar por una formación posterior a su formación inicial, que le dote de herramientas adecuadas para poder incorporar la Educación Ambiental a su práctica. La Educación Ambiental ocupa cada vez más un papel importante en la educación formal. La comunidad educativa presente y futura, así lo manifiesta. El tratamiento serio de la misma en las aulas, y en todos los niveles educativos, facilitará la adquisición de una conducta individual y colectiva más acorde con las necesidades del entorno. __________________________________________________________________________________________________