Asociaciones de la concentración de adiponectina sérica con parámetros antropométricos, bioquímicos y presión arterial en población de alto riesgo cardiovascular

  1. Carolina Ortega-Azorín 1
  2. Paula Carrasco 1
  3. Francesc Francés 1
  4. Marisa Guillén 1
  5. José Vicente Sorlí 1
  6. José Ignacio González 1
  7. Carmen Sáiz 1
  8. Vicente Pascual 2
  9. Elena Godoy-Gijón 1
  10. Dolores Corella 1
  1. 1 Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valencia. Valencia
  2. 2 Centro de Salud Gran Vía. Castellón. Castellón
Revista:
Clínica e investigación en arteriosclerosis

ISSN: 0214-9168 1578-1879

Año de publicación: 2007

Volumen: 19

Número: 4

Páginas: 174-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clínica e investigación en arteriosclerosis

Resumen

Introducción La adiponectinemia se ha asociado inversamente con obesidad abdominal, un perfil lipídico más favorable y menor resistencia a la insulina. Sin embargo, recientes estudios en población de alto riesgo cardiovascular, especialmente con función renal alterada, muestran que concentraciones elevadas son un indicador desfavorable. Nuestro objetivo ha sido estudiar la asociación entre adiponectinemia y parámetros antropométricos, bioquímicos y presión arterial (PA) en pacientes de alto riesgo cardiovascular. Pacientes y métodos Se estudió a 185 pacientes (133 mujeres y 52 varones), participantes del estudio PREDIMED (edad media de 65,5 ± 4,3 años). Se obtuvieron datos clínicos, antropométricos, bioquímicos y de PA, así como adiponectinemia. Resultados El índice de masa corporal (IMC) fue ligeramente superior en mujeres que en varones (31,1 ± 4,3 frente a 29,4 ± 4,0 kg/m2; p = 0,01). La prevalencia de diabetes fue del 42,2%, y era superior en los varones (61,5%) que en las mujeres (34,6%). La adiponectinemia fue superior en las mujeres que en los varones (11,0 ± 5,2 frente a 6,9 ± 3,3 μg/ml; p < 0,001). Tras ajustar por sexo, las concentraciones medias de adiponectina fueron más elevadas en no diabéticos que en diabéticos (10,3 ± 0,5 frente a 7,5 ± 0,5; p < 0,001). Se obtuvieron correlaciones positivas entre adiponectina y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL) (r = 0,36; p < 0,001), y correlaciones negativas con triglicéridos plasmáticos (r = −0,28; p < 0,001), glucemia (r = −0,28; p < 0,001) y creatinina plasmática (r = −0,28; p = 0,007). Ni la PA sistólica ni la diastólica se asociaron con la adiponectinemia. Conclusiones La adiponectinemia en esta población de alto riesgo cardiovascular no presenta correlaciones tan claras con parámetros antropométricos y PA como en población general. Sí que se ha mostrado más baja en diabéticos y correlacionada inversamente con la creatinina.