Evaluacion de la rigidez de tobillo en pacientes diabeticos con amputaciones distales atipicas

  1. SIMON PEREZ, EDUARDO
Dirigida por:
  1. Alfonso Martínez Nova Director/a
  2. Alejandro Ponton Cortina Codirector/a
  3. Emmanuel María Navarro Flores Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 11 de enero de 2019

Tribunal:
  1. Raquel Sánchez Rodríguez Presidente/a
  2. Javier Ferrer Torregrosa Secretario/a
  3. David Alonso Peña Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 578853 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: Un factor de riesgo de las amputaciones secundarias a la diabetes podría ser la rigidez de tobillo, que alteraría el patrón biomecánico. El objetivo de este estudio fue evaluar el rango de movimiento en la articulación del tobillo en pacientes diabéticos intervenidos de amputaciones distales atípicas. MATERIAL Y MÉTODO: Estudiamos 62 pacientes que habían sufrido una amputación atípica exclusivamente en uno de sus pies y los clasificamos en 3 grupos. El primero con afectación del primer radio, otro los dedos menores y el tercero que afectara a radios centrales. Valoramos sus hábitos, tanto tóxicos como saludables, su índice de postura del pie, y utilizamos el dispositivo IAROM para determinar las diferencias de rigidez de tobillo entre sus pies. RESULTADOS: Los pacientes diabéticos que han sufrido una amputación distal atípica tienen un mal control metabólico (HbA1c 7.01± 0.9), hábitos perjudiciales (60% enolismo y/o tabaquismo), y un 80% no realizan actividad física. La postura podal en los pies amputados no difiere a la del contralateral (3.7 vs 3.1, p=0.221), aunque parece observarse una tendencia a la pronación. Los pies con amputación atípica presentan un rango de movimiento 3º menor que su pie contralateral no amputado (p=0.001), independientemente de la fuerza aplicada (45, 67, 89 y 111N). CONCLUSIONES: La rigidez de tobillo aumentada y una postura del pie pronada pueden ser factores desencadenantes en el desarrollo de una úlcera en pacientes diabéticos. Consideramos que, debido a la asimetría del cuerpo humano un miembro puede tener más predisposición a padecer una úlcera.