El Trabajo Social como opción de lucha contra la desigualdad, el empobrecimiento y la exclusión socialtrayectorias y estrategias de la coordinación Baladre

  1. Enrique García Escamilla
  2. David Muñoz Rodríguez
  3. Manuel Sáez Bayona
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2017

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 377-388

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.54596 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Resumen

El presente artículo describe cuáles han sido algunas de las claves teóricas y las estrategias metodológicas del Trabajo Social que los diferentes grupos de la Coordinación de luchas contra el paro, el empobrecimiento y la exclusión social, llamada Baladre, ha ido desarrollando a la largo de sus —ya más de— treinta años de historia. Se trata de poner en valor un conjunto de prácticas de Trabajo Social a través de las cuales—en oposición al Trabajo Social como saber y poder del gobierno neoliberal sobre lo social— se han intentado actualizar y recrear concepciones críticas, liberadoras y emancipadoras de Trabajo Social en contextos caracterizados por la precariedad, el empobrecimiento y la exclusión social. Este conjunto de prácticas se han ido configurando en el contexto social e histórico estrechamente marcado por la tendencia hacia la privatización progresiva de las condiciones básicas de la sociabilidad y existencia humana, bajo la hegemonía política e ideológica del neoliberalismo. Para finalizar, se expone una breve sistematización del conjunto de reflexiones que han conducido, a los diversos grupos, colectivos y personas que participan en Baladre, a reivindicar el derecho social incondicional a la «Renta Básica de las Iguales»

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E. y Fernández, J.C. (2011). La innovación social y el nuevo discurso del management: limitaciones y alternativas. Arbor, 187(752), 1133-1145.
  • Anderson, L. (2016). Analytic Autoethnography. Journal of Contemporary Ethnography, 35(4), 373-395.
  • Ávila, D. y Malo, M. (2010). Manos invisibles. De la lógica neoliberal de lo social. Trabajo Social Hoy, 59, 137-171.
  • Ayala, A y García, S. (2009). Gestión de cuerpos y actuación de resistencias en una política social. Revista de Antropología experimental, 9, 17-36.
  • Cairé, A. (1996). Salir de la economía. Cuadernos de Trabajo Social, 9, 143-152.
  • Calle, A. (ed.). (2011). Democracia Radical. Barcelona: Icaria.
  • Camas, V. (2014). La mirada etnobiográfica como espacio interdisciplinar en la investigación social. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 2(2), 148-170.
  • Castells, M. (1998). La era de la información, volumen III. Madrid: Alianza.
  • Castoriadis, C. (2000). La exigencia revolucionaria. Madrid: Acuarela.
  • Colectivo IOÉ. (1995). Despolitización de la cuestión social. Reflexiones en torno a la migración. Estudios Sociológicos, 12, 203-213.
  • Dell´Umbría, A. (2009). ¿Chusma? Logroño: Pepitas de calabaza.
  • Fernández Durán, R. (1993). La explosión del desorden. Madrid: Fundamentos.
  • Fidalgo, M. M., Zafra, R. Merino, A y Herrero, Y. (2014). Renta Básica de las Iguales y Feminismos. Málaga: Zambra.
  • Fraser, N. (2012). Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 118. 13-28.
  • García, E. Arrabalí, M. Sáez, M y Muñoz, D. (2015). 25 años de rentas mínimas en el Estado español. Filosofía, política y economía en el Laberinto, 43, 19-28.
  • García, E. Muñoz, D., Arrabalí, M., Lores, D. y Sáez, M (2016). Por falta de información no te quedes sin derechos: La experiencia de los puntos de información. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y C. Gimeno (coords.), Respuestas trasndiciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño.
  • García, S. y Ávila, D. (2014). Ciudad fragmentada y espacios de riesgo: Lógicas de gestión securitarias en Madrid. Scripta Nova. Revista Elelctrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18.
  • Graeber, D. (2011). Fragmentos de antropología anarquista. Barcelona: Virus.
  • Herrero, Y. (2011). Golpe de estado en la biosfera: los ecosistemas al servicio del capital. Investigaciones Feministas,2, 215-238.
  • Iglesias, J. (1998). El derecho ciudadano a la renta básica. Madrid: Libros de la Catarata.
  • Iglesias, J. (2003). La Rentas Básicas. El modelo fuerte de implantación territorial. Barcelona: El viejo Topo.
  • Iglesias, J. (coord.). (2013). ¿Hay Alternativas al Capitalismo? La Renta Básica de las Iguales. Málaga: Zambra.
  • Iglesias, J. Muñoz, D. y Sáez, M. (2010). De las rentas mínimas a la Renta Básica de las Iguales y mucho más. TS-Nova, 2, 51-60.
  • Iglesias, J.; Sáez, B., Jurado, O., García, E. y Zafra, R. (2012). ¿Qué es la Renta Básica de las Iguales? Málaga: Zambra.
  • Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Madrid: Amorrotu.
  • López, Z., Muñoz, D. y Sáez, M. (2010). Luchas y resistencias desde nuestros pueblos y barrios. Málaga: Zambra.
  • Macho, M y Sáez, M. (1998). Mucho paro y poco movimiento. En VV.AA., Parad@s Felices (pp. 166-175). Barcelona: Virus.
  • Muñoz, D. García, E. Arrabalí, M.C. y Sáez, M. (2014). 30 años de luchas y enredos contra el empobrecimiento, la precariedad y la exclusión social. En P. Casado (coord.), Grietas y Luces: Experiencias contra la marginación social desde la educación, la ciudadanía y la justicia social (pp. 41-69). Málaga: Zambra.
  • Muñoz, D. (2008). De barrios en lucha a barrios a combatir: breve repaso a algunas cuestiones a tener en cuenta sobre barrios periféricos. En M. Sáez y D. Muñoz, (coords.), Nuestros barrios, nuestras luchas, experiencias de intervención en barrios periféricos (pp.151-172). Valencia: Zambra/Baladre/La Burbuja.
  • Muñoz, D. (2009). Intervención con adolescentes en barrios. Algunas cuestiones metodológicas en el ámbito asociativo. Servicios Sociales y política social. 887, 37-50.
  • Observatorio Metropolitano. (2007). Madrid ¿La suma de todos? Globalización, Territorio, Desigualdad. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Ortí, A. (1989). Transición postfranquista a la Monarquía parlamentaria y relaciones de calase: del desencanto programado a la socialtecnocracia transnacional. Política y Sociedad, 2, 7-19.
  • Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.
  • Pereda, C. y de Prada, M.A. (2013). Investigación-acción participativa y perspectiva dialéctica. Arxius de Ciencias Sociales, 31,57-68.
  • Roca, B. (2008). Antropología y Anarquismo. Madrid: Malatesta.
  • Rothman, J. (1979). Three Models of Community Organization Practice, Their Mixing and Matching. En Cox et al. (eds.). Strategies og Comunities. Illinois: Peacock Publishers.
  • Rodríguez, J.M. (2003). La reproducción de la subjetividad en los tiempos del neoliberalismo: hacia un imaginario con capacidad de transformación social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), 89-95.
  • Sáez, M. (1996). De nuestra pobreza viven muchas. Ekintza Zuzena, 6, 19-29.
  • Sáez, M. (2002). Renta Básica y mucho más. Revista Internacional de Filosofía Política, 19, 45-68.
  • Sáez, M. (2010). Oliendo nuestra realidad. En M. Cañada, M. Sáez, y O. Jurado, Oliendo nuestra realidad. Reflexiones para la transformación social (pp. 7-17). Málaga: Zambra/Libreando Ediciones.
  • Santos, B.S. (2003). Crítica de la razón indolente. Bilbao: Desclée Brouwer.
  • Santos, B.S. (2006). Conocer desde el Sur. Lima: Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Social/UNMSM.
  • Wacquant, L. (2012). Castigar a los pobres. Barcelona: Gedisa.
  • Young, I.M. (1996). Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En: C. Castells (coord.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 99-126). Barcelona: Paidós Ibérica.