El Trabajo Social como opción de lucha contra la desigualdad, el empobrecimiento y la exclusión socialtrayectorias y estrategias de la coordinación Baladre

  1. Enrique García Escamilla
  2. David Muñoz Rodríguez
  3. Manuel Sáez Bayona
Aldizkaria:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Argitalpen urtea: 2017

Alea: 30

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 377-388

Mota: Artikulua

DOI: 10.5209/CUTS.54596 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Cuadernos de trabajo social

Laburpena

This article describes some of the key theories and methodological strategies of social work that different groups coordinating the fight against unemployment; impoverishment and social exclusion, known under the collective name of Baladre, have developed over the course of more than thirty years of existence. The article identifies a range of social work practices by way of which, in opposition to social work as a form of knowledge and power imposed by neoliberal government over society, it has been sought to update and recreate critical, liberating and emancipating conceptions of social work in contexts characterized by precariousness, impoverishment and social exclusion. This range of practices has been shaped by a social and historical context clearly marked by the trend entailing progressive privatization of the basic conditions of sociability and human existence under the political and ideological hegemony of neoliberalism. The article ends with a brief summary of the range of reflections that have led the various groups, organizations and individuals participating in Baladre to claim the existence of an unconditional social right to a «Basic Income for Equal Citizens».

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alonso, L.E. y Fernández, J.C. (2011). La innovación social y el nuevo discurso del management: limitaciones y alternativas. Arbor, 187(752), 1133-1145.
  • Anderson, L. (2016). Analytic Autoethnography. Journal of Contemporary Ethnography, 35(4), 373-395.
  • Ávila, D. y Malo, M. (2010). Manos invisibles. De la lógica neoliberal de lo social. Trabajo Social Hoy, 59, 137-171.
  • Ayala, A y García, S. (2009). Gestión de cuerpos y actuación de resistencias en una política social. Revista de Antropología experimental, 9, 17-36.
  • Cairé, A. (1996). Salir de la economía. Cuadernos de Trabajo Social, 9, 143-152.
  • Calle, A. (ed.). (2011). Democracia Radical. Barcelona: Icaria.
  • Camas, V. (2014). La mirada etnobiográfica como espacio interdisciplinar en la investigación social. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 2(2), 148-170.
  • Castells, M. (1998). La era de la información, volumen III. Madrid: Alianza.
  • Castoriadis, C. (2000). La exigencia revolucionaria. Madrid: Acuarela.
  • Colectivo IOÉ. (1995). Despolitización de la cuestión social. Reflexiones en torno a la migración. Estudios Sociológicos, 12, 203-213.
  • Dell´Umbría, A. (2009). ¿Chusma? Logroño: Pepitas de calabaza.
  • Fernández Durán, R. (1993). La explosión del desorden. Madrid: Fundamentos.
  • Fidalgo, M. M., Zafra, R. Merino, A y Herrero, Y. (2014). Renta Básica de las Iguales y Feminismos. Málaga: Zambra.
  • Fraser, N. (2012). Reflexiones en torno a Polanyi y la actual crisis capitalista. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 118. 13-28.
  • García, E. Arrabalí, M. Sáez, M y Muñoz, D. (2015). 25 años de rentas mínimas en el Estado español. Filosofía, política y economía en el Laberinto, 43, 19-28.
  • García, E. Muñoz, D., Arrabalí, M., Lores, D. y Sáez, M (2016). Por falta de información no te quedes sin derechos: La experiencia de los puntos de información. En D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y C. Gimeno (coords.), Respuestas trasndiciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño.
  • García, S. y Ávila, D. (2014). Ciudad fragmentada y espacios de riesgo: Lógicas de gestión securitarias en Madrid. Scripta Nova. Revista Elelctrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18.
  • Graeber, D. (2011). Fragmentos de antropología anarquista. Barcelona: Virus.
  • Herrero, Y. (2011). Golpe de estado en la biosfera: los ecosistemas al servicio del capital. Investigaciones Feministas,2, 215-238.
  • Iglesias, J. (1998). El derecho ciudadano a la renta básica. Madrid: Libros de la Catarata.
  • Iglesias, J. (2003). La Rentas Básicas. El modelo fuerte de implantación territorial. Barcelona: El viejo Topo.
  • Iglesias, J. (coord.). (2013). ¿Hay Alternativas al Capitalismo? La Renta Básica de las Iguales. Málaga: Zambra.
  • Iglesias, J. Muñoz, D. y Sáez, M. (2010). De las rentas mínimas a la Renta Básica de las Iguales y mucho más. TS-Nova, 2, 51-60.
  • Iglesias, J.; Sáez, B., Jurado, O., García, E. y Zafra, R. (2012). ¿Qué es la Renta Básica de las Iguales? Málaga: Zambra.
  • Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Madrid: Amorrotu.
  • López, Z., Muñoz, D. y Sáez, M. (2010). Luchas y resistencias desde nuestros pueblos y barrios. Málaga: Zambra.
  • Macho, M y Sáez, M. (1998). Mucho paro y poco movimiento. En VV.AA., Parad@s Felices (pp. 166-175). Barcelona: Virus.
  • Muñoz, D. García, E. Arrabalí, M.C. y Sáez, M. (2014). 30 años de luchas y enredos contra el empobrecimiento, la precariedad y la exclusión social. En P. Casado (coord.), Grietas y Luces: Experiencias contra la marginación social desde la educación, la ciudadanía y la justicia social (pp. 41-69). Málaga: Zambra.
  • Muñoz, D. (2008). De barrios en lucha a barrios a combatir: breve repaso a algunas cuestiones a tener en cuenta sobre barrios periféricos. En M. Sáez y D. Muñoz, (coords.), Nuestros barrios, nuestras luchas, experiencias de intervención en barrios periféricos (pp.151-172). Valencia: Zambra/Baladre/La Burbuja.
  • Muñoz, D. (2009). Intervención con adolescentes en barrios. Algunas cuestiones metodológicas en el ámbito asociativo. Servicios Sociales y política social. 887, 37-50.
  • Observatorio Metropolitano. (2007). Madrid ¿La suma de todos? Globalización, Territorio, Desigualdad. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Ortí, A. (1989). Transición postfranquista a la Monarquía parlamentaria y relaciones de calase: del desencanto programado a la socialtecnocracia transnacional. Política y Sociedad, 2, 7-19.
  • Paugam, S. (2007). Las formas elementales de la pobreza. Madrid: Alianza Editorial.
  • Pereda, C. y de Prada, M.A. (2013). Investigación-acción participativa y perspectiva dialéctica. Arxius de Ciencias Sociales, 31,57-68.
  • Roca, B. (2008). Antropología y Anarquismo. Madrid: Malatesta.
  • Rothman, J. (1979). Three Models of Community Organization Practice, Their Mixing and Matching. En Cox et al. (eds.). Strategies og Comunities. Illinois: Peacock Publishers.
  • Rodríguez, J.M. (2003). La reproducción de la subjetividad en los tiempos del neoliberalismo: hacia un imaginario con capacidad de transformación social. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21(1), 89-95.
  • Sáez, M. (1996). De nuestra pobreza viven muchas. Ekintza Zuzena, 6, 19-29.
  • Sáez, M. (2002). Renta Básica y mucho más. Revista Internacional de Filosofía Política, 19, 45-68.
  • Sáez, M. (2010). Oliendo nuestra realidad. En M. Cañada, M. Sáez, y O. Jurado, Oliendo nuestra realidad. Reflexiones para la transformación social (pp. 7-17). Málaga: Zambra/Libreando Ediciones.
  • Santos, B.S. (2003). Crítica de la razón indolente. Bilbao: Desclée Brouwer.
  • Santos, B.S. (2006). Conocer desde el Sur. Lima: Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Social/UNMSM.
  • Wacquant, L. (2012). Castigar a los pobres. Barcelona: Gedisa.
  • Young, I.M. (1996). Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En: C. Castells (coord.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 99-126). Barcelona: Paidós Ibérica.