Los conflictos en la conversación coloquial entre familiares, amigos o conocidos

  1. Antonio Briz Gómez 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Zeitschrift:
Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

ISSN: 1697-7750

Datum der Publikation: 2024

Titel der Ausgabe: Pragmática de la comunicación conflictiva

Nummer: 35

Seiten: 13-35

Art: Artikel

DOI: 10.6035/CLR.7920 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

Zusammenfassung

La intención de este trabajo es describir los rasgos característicos de los conflictos en la conversación coloquial entre familiares, amigos o conocidos, explicar su funcionamiento y observar si existen diferencias entre estos y en comparación también con otros tipos de conflictos de la conversación coloquial, como los conflictos de pareja. El corpus para el análisis lo constituyen las 19 conversaciones que aparecen transcritas en Briz y Grupo Val.Es.Co.. (2002), si bien una de ellas ya fue analizada como conflicto amoroso de pareja Briz (e.p.). Intentamos mostrar que se trata de conflictos poco o nada intensos que surgen en un momento concreto de la conversación, que tienen un carácter ocasional, que el activador de dicho conflicto sería la descortesía, aunque a menudo fingida, y en estos destacaría el empleo de recursos humorísticos. Es nuestra intención establecer, así pues, una tipología de estos conflictos a partir de sus rasgos, sin olvidar el papel que en ellos tienen los participantes y los roles que adquieran dentro de la “lucha”.

Bibliographische Referenzen

  • Albelda, Marta (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas, la conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En D. Bravo y A. Briz (Ed.), Pragmática sociocultural: análisis del discurso de cortesía en español (pp. 109-134). Barcelona.
  • Albelda, Marta (2008). Influence of situational factors on the codification and interpretation of impoliteness. Pragmatics, 18/4, 751-773.
  • Albelda, Marta (2022a). ¿No te das cuenta de que me estás molestando?: Las recriminaciones intensificadas mediante preguntas retóricas. Oralia, 25/2, 9-32.
  • Albelda, Marta (2022b). Rhetorical questions as reproaching devices. Journal of Language Aggression and Conflict, 10/3, https://doi.org/10.1075/jlac.00077.alb.
  • Albelda, Marta (e.p.). Factores comunicativos agravadores o/y moderadores del conflicto de pareja. Cultura, Lenguaje y Representación. En este volumen.
  • Bernal, María (2005). Hacia una categorización sociopragmática de la cortesía, descortesía y la anticortesía. El caso de conversaciones españolas de registro coloquial. En D. Bravo (Ed.), La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispnohablantes (pp. 365-398). ASICE-Programa EDICE.
  • Bernal, María (2007): Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía: Un estudio de la conversación coloquial española. Universidad de Estocolmo.
  • Blanco Salgueiro, Antonio (2008). Cómo hacer cosas malas con palabras: actos ilocucionarios hostiles y los fundamentos de la teoría de los actos de habla. Revista Hispanoamericana de Filosofía, 40/118, 3-27.
  • Bou-Franch, Patricia. (2021). Evaluation, Conflict and Prescriptive Metapragmatic Comments: (Re)constructing Transmedia Stories. En M. Johansson, S-K. Tanskanen y J. Chovanec (Eds.), Analyzing Digital Discourses (pp. 187-21). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-84602-2_8
  • Bou-Franch, Patricia y Pilar Garcés-Conejos (2014). Conflict management in massive polylogues: A case study from YouTube. Journal of Pragmatics, 73, 19-36.
  • Bravo, Diana (1999). ¿Imagen positiva vs. imagen negativa?: pragmática social y componentes del face. Oralia, 2, 155-184.
  • Bravo, Diana (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En D. Bravo (Ed.), La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispnohablantes (pp. 98-108). ASICE-Programa EDICE.
  • Bravo, Diana (ed.) (2005): Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. EDICE, Buenos Aires, Dunken.
  • Brenes, Ester (2009). La agresividad verbal y sus mecanismos de expresión en el español actual. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.
  • Brenes, Ester (2015).Aproximación pragmalingüística a las unidades modales empleadas en la expresión de la disensión y la descalificación. Rilce 31(1), 22–51.
  • Briz, Antonio (2005). Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo (ed.) (2005), (pp. 53–91).
  • Briz, Antonio (2016). El relato coloquial: un hecho conversacional narrativo y una estrategia. En E. Carpi, R. M. García Jiménez y E. Liverani (eds.), Le forme del narrare: nel tempo e tra i generi (pp. 7-60). Vol. I: Lingua, AISPI. Università degli Studi di Trento.
  • Briz, Antonio (2017). Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial», en M. Albelda y W. Mihatsch (eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos (pp. 43-69). Madrid, Iberoamericana/ Vervuert.
  • Briz, Antonio (2024). Para el análisis de conversaciones de conflicto de parejas. En C. Fuentes y otros (eds.), Macrosintaxis y pragmática del discurso persuasivo (pp. 259-284). Pamplona: EUNSA.
  • Carpi, Elena (2003). Provocación vs cooperación: conflicto lingüístico en un corpus de entrevistas acomodaticias en lengua española. Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, VI, 79-97.
  • Clancy, Brian (2018). Conflict in corpora: Investigating family conflict sequences using a corpus pragmatic approach. Journal of Language Aggression and Conflict, 6/2, 228-248.
  • Coleman, Peter T. (2006 [2000]). Intractable conflict. En M. Deutsch, P.T. Coleman y E.C. Marcus (Eds.), The handbook of conflict resolution: Theory and practice (pp. 533-559). Jossey-Bass/Wiley.
  • Culpeper Jonathan et al. (2003). Impoliteness revisited: with special reference to dynamic and prosodic aspects. Journal of Pragmatics, 35, 1545-1579.
  • Edwards, Gill (2011). El triángulo dramático de Karpman. Cómo trascender los roles de perseguidor, salvador o víctima. Gaia.
  • Estellés Arguedas, María (2023). Visualizando el conflicto discursivo a través de la expresión fónica: un estudio a partir de dos conversaciones. Normas, 13, 224-247. doi: https://doi.org/10.7203/Normas.v13i1.27986
  • Estellés Arguedas, María (en preparación 1). Dos visiones del conflicto en conversación espontánea: participantes vs. analistas. Cultura, Lenguaje y Representación. En este mismo volumen.
  • Estellés Arguedas, María. (en preparación 2). The perception of conflict in everyday conversation. Human vs. (semi)automatic detection of conflictive fragments and their prosody.
  • Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística Española, 35: 13-73.
  • Johnson, Susan M. (2020). La práctica de la terapia de pareja focalizada en las emociones. Creando conexiones. Descléé De Brouwer.
  • Kaul de Marlangeon, Silvia (2017). Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispnohablante. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics, V/1, 2017, i-iii. https://doi.org/10.1515/soprag-2017-frontmatter1
  • Kienpointner, Manfred (2008). Cortesía, emociones y argumentación. En A. Briz Gómez, A. Hidalgo Navarro, M. Albelda Marco, J. Contreras y N. Hernández Flores (Eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Tercer Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 25-52). Universidad de Valencia-Programa EDICE.
  • Linares, Esther (2022). Humor verbal en situaciones comunicativas de mediación informal: un análisis sociopragmático en la conversación coloquial. Anuari de Filologia. Estudis de lingüística, 12, 275-294
  • Linares, Esther (2023). Mediating through question-asking: a sociopragmatic analysis of epistemic stance negotiation in everyday conversation. Journal of Pragmatics, 213, 49-66.
  • Muntigl, Peter y Turnbull, William (1998). Conversational structure and facework in arguing. Journal of Pragmatics, 29/3, 225-256.
  • Sanmartín, Julia y Marta Albelda (2023). La interpretación del discurso reproducido como fuente de conflicto en conversaciones familiares. Rilce, 39/ 2, 742-771.
  • Schiffrin, Deborah (1984). Jewish Argument as Sociability. Language in Society, 13/3, 311-335.
  • Padilla, Xose (2022). La voz como reacción emocional: de qué nos informa la prosodia. Spanish in Context, 19, 1, 1-19.
  • Urbaniak, Ewa (2024). El acto de desacuerdo en español coloquial. Verba, 51. https://doi.org/10.15304/verba.51.8644
  • Zimmermann, Klaus (2005). Construcción de la identidad y anticortesía verbal. En D. Bravo (Ed.), La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispnohablantes (pp. 245-271). ASICE-Programa EDICE.