Profanación de los cuerpos muertos femeninos
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 2254-8718
Año de publicación: 2021
Título del ejemplar: Eternal Sadness
Volumen: 10
Número: 1
Páginas: 93-105
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Eikón / Imago
Resumen
Through art history and visual culture, we count on the presence of dead naked female bodies, usually emphasizing their youth and beauty. The considerations exercised over them differ much from those that male bodies deserve in the same context. Among them, the scientific curiosity, the eroticism or the attraction converge to justify the exhibition and the contemplation of such dead female bodies. At the same time, the literary imaginary has fed several myths regarding the power that those females defunct bodies processed over men, originating along time in the mass media, particularly in the film field. Another component that has to be taken into account is the proliferation of post mortem photographs in which women appear showing up their female attributes, historically associated with feminity as sweet virginal beings or as worthy pious women. To sum up, the dead female bodies have been symbolically desecrates up to nowadays.
Referencias bibliográficas
- Aliaga, Juan Vicente. Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX. Madrid: Akal, 2007.
- Aragon, Louis. Aurélien. Paris: Gallimard, 2000.
- Ariès, Philippe. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus, 1983.
- Aristofanes. Las avispas. La paz. Las aves. Lisístrata. Traducido por Francisco Rodríguez Adrados y editado por Francisco Rodríguez Adrados. Madrid: Cátedra, 1994.
- Ballester Buigues, Irene. El cuerpo abierto. Representaciones extremas de la mujer en el arte contemporáneo. Gijón: Trea, 2012.
- Bataille, Georges. Las lágrimas de Eros. Barcelona: Tusquets, 2007.
- Beauvoir, Simone de. El segundo sexo. Madrid: Cátedra, 2015.
- Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Grijalbo Mondadori, 1994.
- Bondeson, Jan. Enterrado vivo. La aterradora historia de nuestro miedo más primario. Barcelona: Ediciones B. 2002.
- Bordignon, Giulia. “Arianna prima di Arianna. Note sulla Pathosformel della ‘bella addormentata’ prima della ‘Cleopatra’
- vaticana (1512)”. Engramma 163 (2019): 85-108.
- Bronfen, Elisabeth. Over her dead body. Death, femininity and the aesthetic. New York: Manchester University Press, 1992.
- Butler, Judith. Deshacer el género. Barcelona: Paidós, 2005.
- Butler, Judith. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós, 2010.
- Butler, Judith. Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós, 2006.
- Cervera, César, “La cruel historia que inspiró Blancanieves: la princesa ciega que jugaba con niños explotados en las minas”. ABC, 29 de enero de 2016.
- Dijkstra, Bram. Ídolos de perversidad. La imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo. Madrid: Debate, 1994.
- Doménech García, Sergi. “Vestidas a la espera del esposo. Imagen y liturgia de la virginidad consagrada en los retratos de monjas”. En Actas del Congreso Imagen y Apariencia, editado por María Concepción de la Peña Velasco, Manuel Pérez Sánchez, María del Mar Albero Muñoz, María Teresa Marín Torres y Juan González Martínez, s/p. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008.
- Elvira Barba, Miguel Ángel. Arte y mito: manual de iconografía clásica. Madrid: Sílex, 2008.
- Esteban, María Luz. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra, 2013.
- Ferrer Álvarez, Mireia. “Teatralización y cultura visual en el París de la Belle Époque”. Ars Longa 24 (2015): 185-196.
- Gámez, Carles. “Guy Bourdin: ¿revolucionario de la fotografía de moda o el primer sádico de la imagen femenina?”.
- Smoda El País, 25 de julio de 2017. https://smoda.elpais.com/moda/guy-bourdin-exposicion-chloe/.
- Gautier, Théophile. La muerta enamorada. Buenos Aires: Torres Agüero, 1976.
- Guasch, Anna Maria. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza, 2000.
- Héran, Emmanuelle, Joëlle Bolloch, Bruno Chenique, Michel Hanus, Christine Peltre, Hélène Pinet, Alain Pougetoux y Clémence Raynaud. Le Dernier Portrait. París: Musée d’Orsay, 2002.
- Hesíode. Teogonia. Els treballs i els diez. Traducido por Joan Castellanos y editado por Joan Alberich i Mariné. Barcelona: La Magrana, 2012.
- Hormigos Vaquero, Montserrat e Irene Ballester Buigues. “La mirada feminista ante el espejo publicitario”. Asparkía. Investigación feminista 36 (2020): 11-13.
- Juliano, Mª Dolores. Cultura popular. Barcelona: Anthropos, 1992.
- Kant, Inmanuel. Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime. Madrid: Alianza, 2010.
- Kramer, Hilton. “The Dubious Art of Fashion Photography”. The New York Times, 28 de diciembre de 1975. https://www. nytimes.com/1975/12/28/archives/art-view-the-dubious-art-of-fashion-photography.html.
- Kristeva, Julia. Sol negro. Depresión y melancolía. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1991.
- Lafont, Isabel. “Mis retratos de Susan Sontag me ayudaron a superar su muerte”. El País, 19 de junio de 2009. https:// elpais.com/diario/2009/06/19/cultura/1245362402_850215.html.
- López Fernández, María. La imagen de la mujer en la pintura española 1890-1914. Madrid: Machado, 2006.
- López Mondéjar, Publio. Historia de la fotografía en España. Fotografía y sociedad desde sus orígenes hasta el siglo XXI. Barcelona: Lunwerg, 2005.
- Morcate, Montse. “El álbum de los dolientes. Un recorrido por las representaciones fotográficas de muerte y duelo en el ámbito doméstico”. En La imagen desvelada. Prácticas fotográficas en la enfermedad, la muerte y el duelo, editado por Montse Morcate y Rebeca Pardo, 125-161. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil, 2019.
- Morcate, Montse. “Duelo y fotografía post-mortem. Contradicciones de una práctica vigente en el siglo XXI”. En Imagen y muerte, editado por Ander Gondra Aguirre y Gorka López de Munain, 24-46. Barcelona: Sans Soleil, 2013.
- Morán Breña, Carmen. “Ingrid Escamilla: la atroz violencia de los crímenes morales”. El País, 15 de febrero de 2020. https://elpais.com/sociedad/2020/02/13/actualidad/1581616992_329601.html.
- Mulvey, Laura. Placer visual y cine narrativo. Valencia: Episteme, 1988.
- Museu Valencià d’Etnologia. “Arxiu de la memòria oral valenciana”. Consultado el 21 de diciembre de 2019. http://www.museudelaparaula.es/web/home/search_free.php?t=1&busqueda=Rosa+Bufali&nregpp=10&filtro=y.
- Nancy, Jean-Luc. Corpus. Madrid: Arena, 2010.
- Pommier, Édouard. Théories du portrait. De la Renaissance aux Lumières. Paris: Gallimard, 1998.
- Pedraza, Pilar. “De Poe a Buñuel. La amada en la cripta”. En Las sombras del horror. Edgar Allan Poe en el cine, coordinado por Antonio José Navarro, 141-166. Madrid: Valdemar, 2009.
- Pedraza, Pilar. Espectra. Descenso a las criptas de la literatura y el cine. Madrid: Valdemar, 2004.
- Pedraza, Pilar. La bella, enigma y pesadilla (Esfinge, Medusa, Pantera…). Barcelona: Tusquets, 1991.
- Perrot, Michelle. Historia de las alcobas. Madrid: Siruela, 2011.
- Pujante Sánchez, José David. “El difícil equilibrio entre eros y tánatos en el discurso cultural (arte y literatura) en Occidente”. Sociocriticism 26, no. 1-2 (2011): 207-244.
- Rodríguez Moya, Inmaculada. “Retrato mortuorio: imágenes regias en tránsito hacia la gloria”. En Actas del XVIII Congreso CEHA, editado por María Dolores Barral Rivadulla, Enrique Fernández Castiñeiras, Begoña Fernández Rodríguez y Juan Manuel Monterroso Montero, 622-641. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2012.
- Ruby, Jay. Secure the Shadow. Death and Photography in America. Cambridge: MIT Press, 1995.
- Sánchez Camargo, Manuel. La muerte y la pintura española. Madrid: Editora Nacional, 1954.
- Sánchez Ortiz, Alicia, Nerea Del Moral y Roberta Ballestriero. “Anatomía femenina en cera: ciencia, arte y espectáculo en el siglo XVIII”. Laboratorio de Arte 2, no. 25 (2013): 603-622.
- Sazatornil Ruiz, Luis. “Hipnos y Tánatos. El arte, el sueño y los límites de la conciencia”. En Eros y Thánatos: reflexiones sobre el gusto III, coordinado por Alberto Castán Chocarro y Concha Lomba Serrano, 257-276. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2017.
- Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Barcelona: Debolsillo, 2010.
- Tisseron, Serge. El misterio de la cámara lúcida. Fotografía e inconsciente. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2000.
- Valeria, Claudia. “L’Arianna addormentata dei Musei Vaticani, già Cleopatra in Belvedere”. Engramma 163 (2019): 13-34.
- Vega, Carmelo. Fotografía en España (1839-2015). Historia, tendencias, estéticas. Madrid: Cátedra, 2017.
- Wirth, Jean. La fanciulla e la morte. Ricerche sui temi macabri nell’arte germanica del Rinascimento. Roma: Instituto della Enciclopedia Italiana fondata da Giovanni Treccani, 1985.
- Wolf, Naomi. El mito de la belleza. Barcelona: Emecé, 1991.