Las mujeres como nuevo sujeto de ciudadanía en la Segunda República. Cambios legislativos, nuevos valores, nuevas prácticas

  1. Ana M. Aguado Higón 1
  2. Sofía Rodríguez Serrador 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Aldizkaria:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Argitalpen urtea: 2024

Zenbakia: 25

Orrialdeak: 145-171

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Laburpena

The Second Spanish Republic (1931- 1936) brought about the transformation of women into new subjects of citizenship - it was, for the first time, a “Republic of women citizens” - as a result of the legislative reforms introduced by the new government and the Constituent Courts. These reforms led to egalitarian advances, despite the evident continuities, contradictions and limits in gender relations and in everyday life practices. In this text we propose an analysis and reflections on these changes in the context of the Second Spanish Republic, as well as to what extent and with what limits they translated into new values and new egalitarian practices.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Ana M. Aguado, “Entre lo público y lo privado: sufragio y divorcio en la Segunda República” en María Dolores Ramos (edit.), República y republicanas en España. Ayer, nº 60, 2005, pp. 105-134
  • Mercedes Yusta, “La Segunda República: significado para las mujeres” en Isabel Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, vol. IV, Cátedra, Madrid, 2006, pp. 101-122
  • Rosa Capel, El sufragio femenino en la II República, Horas y Horas, Madrid, 1992
  • Mary Nash, “Género y ciudadanía” en Santos Juliá (edit.), Política en la II República, Ayer, 20, 1995, pp. 241-258
  • Ana M. Aguado y María Dolores Ramos, La modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana, Síntesis, Madrid, 2002
  • Mary Nash (coord.), Ciudadanas y protagonistas históricas. Mujeres republicanas en la Segunda República y la Guerra Civil, Congreso de los Diputados, Madrid, 2009.
  • Rosa Capel, El sufragio femenino en la Segunda República española, Horas y horas, Madrid, 1982 (Primera edición: Granada, Universidad de Granada, 1975
  • Concha Fagoaga, La voz y el voto de las mujeres. El sufragismo en España, 1877-1931, Icaria, Barcelona, 1985
  • Geraldine Scanlon, La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Akal, Barcelona, 1986
  • Mary Nash, Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Taurus, Madrid, 1999, p. 47.
  • Elena Hernández Sandoica, Rosario de Acuña. La vida en escritura, Abada, Madrid, 2022, p. 336
  • María Gloria Núñez Pérez, “Mujer y partidos republicanos en España (1931-1936)”, Cuadernos Republicanos, nº 11, 1992, pp.25-37
  • Rosa Capel, “De protagonistas a represaliadas: la experiencia de las mujeres republicanas”, Cuadernos de Historia Contemporánea, nº 11-12, 2007, pp. 35-46
  • Ana M. Aguado, “Identidades de género y culturas políticas en la Segunda República”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, nº 7, 2008, pp. 123-141.
  • Danièle Bussy Genevois, “El sufragismo español y la “democracia en femenino” en Josep Lluis Martin i Berbois y Susanna Tavera García, Sufragisme i sufragistes. Reivindicant la ciutadania política de les dones, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2019, pp. 459-487.
  • Geneviève Fraisse, Musa de la Razón. La democracia excluyente y la diferencia de los sexos, Cátedra, Madrid,1991
  • Carole Pateman, El contrato sexual, Anthropos, Barcelona, 1959
  • Marta del Moral, Acción Colectiva Femenina en Madrid (1909-1931),Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2012
  • Ana M. Aguado: «Cultura Socialista, ciudadanía y feminismo en la España de los años veinte y treinta»Historia Social, nº 67, 2010, pp. 131-153.
  • Mary Nash, “Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España”, Historia Social, nº 20, 1994, pp. 151-172
  • Cristina Sánchez Muñoz, “Genealogía de la vindicación” en Elena Beltrán y otras, Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Alianza, Madrid, 2001, pp. 17-73.
  • Ángela Ena Bordonada, “Lainvención de la mujer moderna en la Edad de Plata”, Feminismo/s, nº 37, 2021, pp. 25-52.
  • Begoña Barrera López, “Personificación e iconografía de la «mujer moderna». Sus protagonistas de principios del siglo XX en España”, Trocadero: Revista de historia moderna y contemporanea, nº 26, 2014, pp. 221-240.
  • María Martínez Sierra, La mujer española ante la República, Esfinge, Madrid, 1931
  • Margarita Nelken, La mujer ante las Cortes Constituyentes. Madrid, Castro, 1931.
  • Cristina Sánchez Muñoz, “Genealogía de la vindicación” en Beltrán, Elena y otras (ed.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, Madrid, Alianza, pp. 17-73.
  • Rosa Capel, Historia de una conquista: Clara Campoamor y el sufragio femenino, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2006, pp. 246-270.
  • Gloria Núñez Pérez, “Las consecuencias de la Segunda República: el triunfo parcial de la lógica de la igualdad” en 1898-1988. Un siglo avanzando hacia la igualdad de las mujeres, Madrid, Dirección General de la Mujer, 1999. pp. 139-208.
  • José Marín Marín, Orígenes de la Magistratura de Trabajo en España. Especial referencia a su implantación en Murcia (1939-1940), Madrid, Colección de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2021, p. 463
  • Álvaro Soto Carmona, El trabajo en España, de la crisis del sistema gremial a la flexibilización, Madrid, Entrelíneas, 2003, p. 160.
  • María Jesús Espuny Tomás, “Aproximación histórica al principio de igualdad de género: Propósitos y realidades en la II República española (I)”, IUSLabor, nº 3, 2006.
  • Rosa María Merino, La Segunda República, una coyuntura para las mujeres españolas: Cambios y permanencias en las relaciones de género, Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, 2016.
  • Danièle Bussy Genevois, “Historia de una mayoría ciudadana. Ciudadanía femenina y Segunda República” en Ana M. Aguado, Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea, Generalitat Valenciana, Valencia, 1999, pp. 113-134. Pp. 125-126.
  • Margarita Nelken, La mujer ante las Cortes Constituyentes. Seguido de Maternología y puericultura, Valencia de la Concepción, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2020 [1931], Edición a cargo de Josebe Martínez, p. 73
  • Mancebo, María Fernanda, La Universidad de Valencia. De la Monarquía a la República (1919-1939), Universidad de Valencia, Valencia, 1994.
  • Alejandro Tiana Ferrer, “La educación como arma política: el compromiso constitucional”, en Leandro Álvarez Rey,La Segunda República española, 90 años después (1931-2021): balances y perspectivas, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022, pp. 143-180
  • Capel, Rosa, “La incorporación de la mujer a la sociedad contemporánea”, en Pedro Laín Entralgo (coord.), La Edad de Plata de la cultura española (1898-1936). Vol. II. Letras. Ciencia. Arte. Sociedad y Culturas. Historia de España Ramón Menéndez Pidal. Tomo 39, Espasa-Calpe, Madrid, pp. 731-779.
  • Mercedes Samaniego, La política educativa de la Segunda República, CSIC, Madrid, 1977
  • Guadalupe Gómez-Ferrer Morant, “El lento camino de las mujeres de lo privado a lo público”, en Antonio Morales Moya (coord.), La modernización social. Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001, pp. 233-258.
  • Sofía Rodríguez Serrador, “La conquista de la modernidad: educación y cultura femenina en España, 1900-1936”, en Luis Otero Carvajal, Nuria Rodríguez Martín, La mujer moderna: sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936, Madrid, Catarata, 2022, pp. 81-100.
  • María Gloria Núñez Pérez: “Las consecuencias de la II República: el triunfo parcial de la lógica de la igualdad” en1898-1998. Un siglo avanzando hacia la igualdad de las mujeres, Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid, Madrid, 1999, pp. 139-208, p. 194.
  • Pascual Rodríguez Marzal, El derecho de familia entre la II República y el primer franquismo, Pamplona, Editorial Aranzadi, 2022
  • Ana M. Aguado (ed.), Audiovisual El siglo XX en femenino, IUED-Universidad de Valencia, Valencia, 2000
  • Rafael Huertas, Enric Novella, “Sexo y modernidad en la España de la Segunda República. Los discursos de la ciencia”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, nº 764, 2013.
  • Rosario Ruiz Franco, “Transformaciones, pervivencias y estados de opinión en la situación jurídica y social de las mujeres en España (1931-1939)”, Historia y comunicación social, nº 5, 2000, pp. 229-254
  • Shirley Mangini, “Maruja Mallo. La bohemia encarnada”, Arenal, nº 14-2, 2007, pp. 291-305. p.304.
  • Shirley Mangini, Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia, Península, Madrid, 2001.
  • Margarita Nelken, La condición social de la mujer en España, Librería de Mujeres: horas y horas, Madrid, 2023 [1919], pp. 30-31.
  • Sofía Rodríguez Serrador, “Mujer y divorcio en España, siglo XIX”, en María José Pérez Álvarez, Clero y sociedad en el noroeste de la Península Ibérica del medievo al mundo actual, Valencia, Tirant, 2023, pp. 353-377.
  • Sara Moreno Tejada, “La Ley de Divorcio de 1932. Entre la culpabilidad y la causalidad”, Anuario de historia del derecho español, nº 91, 2021, pp. 381-404.
  • Inés Alberdi, La sociología como vocación, CIS, 2020, p. 204.
  • Sofía Rodríguez Serrador, Rafael Serrano García, “El divorcio en Valladolid durante la II República (1931-1937)”, Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, 39, 2019, pp. 577-630.
  • Nerea Aresti, “1932. El divorcio llega a España”, Xosé Manuel Núñez Seixas Historia Mundial de España, Destino, 2018, 753-758.
  • Rubén Pérez Trujillano, “Entre los derechos de las mujeres y el poder judicial el divorcio durante la Segunda República española (1931-1936)”, Anuario de historia del derecho español, nº 90, 2020, pp. 391-437
  • Rosario Ruiz Franco, “Discursos de género y Estados de opinión en la gestación y aprobación de la ley de divorcio en España de 1932”, En Teresa María Ortega López, Ana M. Aguado Higón y Elena Hernández Sandoica (eds.), Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género, Madrid, Cátedra,2019, pp. 79-94).
  • Luz Sanfeliu, “La enseñanza de lo público. El asociacionismo feminista progresista durante la II República”, Historia Social, nº 82, 2015, pp. 149-166
  • Inés Alberdi, La sociología como vocación,CIS, 2020, p. 205
  • Máximo Castaño-Penalva, El divorcio en la Segunda República española: antecedentes y desarrollo, [Tesis doctoral. Universidad de Murcia], 2016
  • Rafael Serrano, “Secularización, sexualidad y estereotipos de género a través del divorcio republicano. Valladolid, 1931-1937”, Diacronie: Studi di Storia Contemporanea, nº 41, 2020.
  • Beatriz García Prieto, “El divorcio en la provincia de León durante la Segunda República (1931-1937)” Hispania Nova, nº 1, 2023, pp.157-178.
  • Rafael Serrano, “Secularización, sexualidad y estereotipos de género a través del divorcio republicano. Valladolid, 1931-1937”, Diacronie: Studi di Storia Contemporanea, nº 41, 2020
  • Nerea Aresti, Médicos, donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Universidad del País Vasco, 2001, p. 187
  • Sofía Rodríguez Serrador, “Narrativas católicas femeninas en las primeras décadas del Siglo XX: Modelos de ser mujer”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, nº 98, 2022, pp. 305-330
  • Alejandro Tiana Ferrer, “Declaración de los Derechos del Niño y Convención sobre los Derechos del Niño”, Transatlántica de educación, nº 5, 2008, pp. 95-111
  • Bruno Cabanes, The Great War and the origins of humanitarianism, Cambridge, Cambridge University Press, 2014, especialmente el capítulo “Humanitarianism old and new: Eglantyne Jebb and children’s right”, pp. 248-299