El Real Observatorio de Madridespacios, circulación y públicos de la astronomía a finales de la Ilustración
- Hebrero Domínguez, Gema
- Pedro Ruiz Castell Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante
Fecha de defensa: 2024(e)ko uztaila-(a)k 17
- José M. Vaquero Martínez Presidentea
- Gladys Elena Serrano Jerez Idazkaria
- Víctor Guijarro Mora Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Esta tesis doctoral analiza los procesos de institucionalización de la ciencia que se sucedieron en España a lo largo del siglo XVIII, y que sirvieron para generar nuevos espacios donde ser cultivada, enseñada y difundida. Indaga, a su vez, sobre la circulación del conocimiento desde unos centros del saber a unas periferias que los recepcionaban siguiendo unos procesos de apropiación de saberes y técnicas concretos, prestando especial atención a cómo dichos saberes fueron transformados en instituciones que realizaban actividades docentes. Asimismo, explora la forma en que estos conocimientos fueron difundidos a unos públicos determinados a través principalmente de la cultura impresa, uno de los elementos culturales más importantes del Setecientos. Para ello se ha estudiado el devenir del Real Observatorio Astronómico de Madrid desde su fundación, en las últimas décadas del siglo XVIII, hasta su parcial destrucción por las tropas francesas a principios del siglo XIX. La tesis se estructura esencialmente en torno a cuatro ejes principales: espacios, enseñanza, instrumentos y públicos. En el primero de ellos, muestra cómo las políticas borbónicas de institucionalización de la ciencia generaron nuevos espacios para el cultivo de la astronomía que, además, sirvieron para legitimar unas prácticas astronómicas frente a otras y para representar al Estado que las estaba financiando. Por otra parte, la enseñanza se constituyó como una de las actividades primordiales del Observatorio, y por medio de ella se ha indagado acerca de los procesos de circulación y apropiación de saberes utilizando para ello los materiales elaborados por los profesores de la institución. De igual modo, en este tipo de procesos jugaron un papel relevante los instrumentos científicos con los que se dotó al Observatorio, tanto por su materialidad como por los significados que llevaban implícitos. A ellos habría que añadir el establecimiento de un taller de fabricación de instrumentos propio asociado al organismo, siendo esto un ejemplo del firme propósito de abandonar la dependencia de las importaciones extranjeras para cubrir una demanda cada vez más creciente de este tipo de objetos, debida sobre todo al interés que suscitaban en un público aficionado cada vez más numeroso. Esto nos sirve para reflexionar acerca de las características de los públicos de la astronomía a finales del Setecientos, algo que en esta tesis se realiza a partir del análisis de las publicaciones del Observatorio aparecidas en la prensa periódica, destinadas a un público aficionado y conocedor de la astronomía, pero también a partir de los calendarios elaborados por dicho establecimiento, mucho más populares entre la población. Con todo lo anterior, se espera contribuir a un mejor conocimiento de la astronomía de finales del siglo XVIII y principios del XIX a partir de nuevas perspectivas y fuentes.