Géneros contingentes. Luchas por el reconocimiento en contextos de crisis social
- Voria, María Andrea
- María Jesús Izquierdo Benito Director/a
Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona
Fecha de defensa: 12 de junio de 2014
- Giulia Colaizzi Presidenta
- Gerard Coll-Planas Secretario/a
- Aurora Leal García Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La tesis de Doctorado Géneros contingentes: Luchas por el reconocimiento en contextos de crisis social propone un modelo, tanto teórico como empírico, para el estudio del género en términos de performatividad en el marco de la interacción social, en un contexto de crisis social como el atravesado por Argentina alrededor del año 2001, con el propósito de indagar sobre la consistencia y la fragilidad de la normatividad de género, y sus consecuencias sobre la vida de los sujetos, en términos de supervivencia y reconocimiento social. La cuestión radica en pensar qué sucede cuando aquellas categorías sociales fundantes de nuestro ser social, pierden sustento y significancia en la estructura social y dejan al sujeto a la deriva en términos tanto de existencia material como de reconocimiento social. Si hasta ahora dichas categorías sociales circunscribían el ámbito de lo vivible para el sujeto, ¿ese espectro se acota o se amplía a raíz de la crisis y sus consecuencias sobre la vida social? Frente escenarios sociales como el analizado, suele quedar al descubierto el vaciamiento de sentido de ciertas categorías sociales y de género. En la medida que las normas sociales no puedan ser deshechas o, por lo menos, pensadas en otros términos, continuar aferrándose a ellas puede socavar la capacidad del sujeto de garantizarse una vida llevadera. Sin embargo, la huella que dejó en la biografía de ciudadanos y ciudadanas la crisis de 2001 en Argentina, no impidió que se generen intersticios donde se manifestaron discontinuidades y fisuras en las normas sociales y de género imperantes. Ello abrió un campo novedoso de posibilidades tanto a nivel de las prácticas colectivas como de las íntimas. Este lugar de ambivalencia del sujeto, en términos de sumisión y a la vez de agencia, nos permite preguntarnos acerca de procesos de transformación social a nivel de la performatividad de género, en un contexto social donde, de algún modo, queda al desnudo la arbitrariedad de las normas sociales. En términos empíricos tomamos como referencia al cine, como discurso artístico, y también político, que nos permite acceder a acciones de género poniendo en tensión, a través de una relación dialéctica, ficción y realidad, como dos caras de una misma moneda. Para ello, fueron seleccionados dos films argentinos producidos alrededor de la crisis de 2001 en Argentina, cuyos guiones a su vez toman dicho momento histórico como recorte temporal: El Cielito (María Victoria Menis, 2003) y Cama Adentro (Jorge Gaggero, 2004). Tantos las películas como las entrevistas en profundidad a directores (María Victoria Menis y Jorge Gaggero) y co-guionista (Alejandro Fernández Murray), son abordadas a través del análisis del discurso, en especial, feminista post-estructural, atendiendo a tres dimensiones analíticas claves que estructuran la investigación tanto en términos teóricos como empíricos, relativas a: (a) acción, discurso y perfomatividades obedientes y/o transgresoras de género; (b) los caminos del reconocimiento social, conjugando discursividad, corporalidad y emociones, a nivel de los encuentros dialógicos; y por último, (c) el sostenimiento de la vida en términos de supervivencia material como de existencia social, a nivel de las relaciones laborales y de cuidado en el marco de la crisis.