Cambios en las formas nominales de tratamiento en español coloquial (del siglo XX al XXI)de tío a bro
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 1575-1430
Année de publication: 2024
Volumen: 27
Número: 1
Pages: 161-184
Type: Article
D'autres publications dans: Oralia: Análisis del discurso oral
Résumé
Esta investigación pretende comprobar cómo evolucionan las formas nominales de tratamiento (FNT), usadas con preferencia en el español coloquial de España entre jóvenes en los últimos cincuenta años. Para ello, se ha seleccionado una muestra de ocho FNT (nene -na, tío -a, macho -cha, churri, perra, puta, bro y cari) y se ha analizado a partir de su documentación en tres tipos de datos: fuentes lexicográficas, corpus oral y escrito, y cuestionarios a informantes. Como hipótesis iniciales, se sostiene que estas FNT presentan un incremento de usos disfemísticos entre las mujeres jóvenes (perra, puta); manifiestan las mismas preferencias lexicogenéticas que otros sustantivos recientes del español coloquial (cari y bro); mantienen usos consolidados ya durante el siglo xx (nene -na; tío -a, macho); y se especializan en la selección de destinatarios (perra, puta, bro y macho).
Références bibliographiques
- Bañón, Antonio Miguel (1993): El vocativo: propuestas para su análisis lingüístico, Barcelona: Octaedro.
- Bañón, Antonio Miguel (2004): «Muestra del sistema de tratamiento apelativo seguido por jóvenes de Murcia», Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos 8. .
- Beinhauer, Werner (1991) [1958]: El español coloquial, Madrid: Gredos.
- Briz, Antonio (2022): «El marcador discursivo tío/a en la conversación coloquial española. Tipo de unidad discursiva, posición y función», Oralia 25, 33-64.
- Bulat, Zuzanna (2019): «Los vocativos de cariño en español peninsular. Un enfoque desde la Metalengua Semántica Natural», Pragmática Sociocultural: Revista Internacional sobre Lingüística del Español 7/3, 445–467. https://doi.org/10.1515/soprag-2019-0013>.
- Cabré, M. Teresa y Rosa Estopà (eds.). (2009): Les paraules noves: criteris per detectar i mesurar els neologismes, Barcelona: Eumo.
- Carricaburo, Norma (1997): Las fórmulas de tratamiento en el español actual, Madrid: Arco/Libros.
- Castellano, Milton Daniel (2008): «Fórmulas de tratamiento nominales para la pareja en el habla juvenil medellinense», Ikala. Revista de Lengua y Cultura 13, 163-181.
- Castellano, Milton Daniel (2012): «Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento en el habla de Medellín», Lingüística y Literatura 62, 123-139.
- Cautín, Violeta y Jadranka Gladic (2018): «Formas de tratamiento nominales en el discurso escrito en medios virtuales: una aproximación a su ocurrencia según sexo y grupo etario en hablantes de la provincia de Iquique (Chile)», Estudios filológicos 62, 173-191. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132018000200173>.
- Cuenca, Mª Josep (2004): «El receptor en el text: el vocatiu», Estudis Romànics 26, 39-64. .
- Cuenca, Mª Josep y Joseph Hilferty (1999): Introducción a la lingüística cognitiva, Barcelona: Ariel Lingüística.
- De Latte, Fien (2017): Estudio formal-funcional y sociolingüístico del vocativo en el español madrileño. Trabajo final. Universidad de Gante. .
- De Latte, Fien (2021): «Hola, guapa, ¿cómo estás?: usos vocativos del adjetivo de belleza guapo en el español peninsular contemporáneo», Oralia 24, 27-54.
- Díaz, Juan Carlos (1997): «Sobre la gramaticalización en el tratamiento nominal», Revista de Filología Románica 14/1, 193-209.
- Enajas, Raquel (2004): «El vocativo amoroso en el lenguaje juvenil almeriense», Tonos: Revista Electrónica de Estudios Filológicos 7. .
- Estornell, María (2009): Neologismos en la prensa: criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. Valencia: Universitat de Valencia.
- Fontanella de Weinberg, M.ª Beatriz (1999): «Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico». En Violeta Demonte e Ignacio Bosque (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, vol. 1, 1399-1426.
- García, Cristina (2006): Guía para la actuación con la comunidad gitana en los servicios sanitarios, Madrid: Fundación del Secretariado Gitano. .
- Hummel, Martin, Bettina Klugue y María Eugenia Vásquez (eds.) (2010): Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México: El Colegio de México.
- Jørgensen, Annette Myre (2008): «Tío y tía como marcadores en el lenguaje de Madrid». En Inés Olza et al. (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional e la Sociedad Español de Lingüística (SEL), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 387-396. .
- Jørgensen, Annete Myre (2010): «Formas de tratamiento: los vocativos en el lenguaje juvenil de Madrid, Buenos Aires y Santiago de Chile». En Leticia Rebollo y Célia Regina dos Santos (eds.), Las formas de tratamiento en portugués y español, Bergen: Servicio de publicaciones de la Universidad de Bergen, 127-150.
- Llopis, Ana y Salvador Pons (2020): «La gramaticalización de macho y tío/a como ciclo semántico-pragmático», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 82, 151-164. .
- Mahecha-Ovalle, Andrés (2021): «Las fórmulas de tratamiento nominal: un rasgo de identidad lingüística en el habla juvenil», Entramado 17/2, 162-179.
- Mendizábal, Nieves (2022): «El uso de las formas y fórmulas de tratamiento en hablantes bilingües de herencia», Revista Signos 55/108, 313-333.
- Molina, Isabel (2002): «Evolución de las fórmulas de tratamiento en la juventud madrileña a lo largo del siglo xx: un estudio en tiempo real». En Félix Rodríguez (coord.), El lenguaje de los jóvenes, Barcelona: Ariel, 97-135.
- Montero, Pilar (2011): «Las formas nominales de tratamiento en el habla juvenil de Extremadura», Revista de Estudios Extremeños LXVII/1, 47- 68.
- Navarro Carrascosa, Carles (2021): Análisis pragmalingüístico de las formas nominales de tratamiento en la comunidad de habla LGTBI, Tesis doctoral, Universitat de València.
- Pedroviejo, Juan Manuel (2006): «Un estudio sociolingüístico: sistemas de tratamiento de la juventud de Valladolid», Tonos digital XI, .
- Pons, Salvador (2014): «El siglo xx como diacronía: intuición y comprobación en el caso de o sea», Rilce 30/3, 985-1016.
- Sanmartín, Julia (2016): «Argot y neología: una cuestión compleja». En Obneo (eds.), Mots d’avui, mots de demà, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, 19-48.
- Takács, Lili (2019): «La variación dialectal de los vocativos en los países de habla hispana», Acta hispánica 24, 49-73.
- DICCIONARIOS CONSULTADOS
- Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de americanismos del español, Madrid: Santillana. [DAMER] .
- Collins (2023): Diccionario de inglés Online. .
- León, Víctor (1992): Diccionario de argot, Madrid: Alianza Editorial.
- Real Academia Española (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [NTLLE]. .
- Real Academia Española (2022): Diccionario de la Lengua Española, Madrid. 23.ª ed. [DLE] .
- Sanmartín, Julia (2006): Diccionario de argot, Madrid: Espasa.
- Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (2011): Diccionario español actual, Madrid: Aguilar. [DEA]
- S.A (2022): Diccionario del español total. . [DiccET]
- CORPUS CONSULTADOS
- Azorín, Dolores y Juan Luis Jiménez (1997): Corpus oral de la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante, Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil Albert. [COVJA]
- Méndez, Beatriz (2015): Corpus oral juvenil del español de Mallorca, Linred: Lingüística en la Red, 13. [COJEM]
- Pons, Salvador (dir.): Corpus Val.Es.Co. 3.0. . [VALESCO 3.0]
- Real Academia Española (s.d.): Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. . [CREA].
- Real Academia Española (s.d.): Banco de datos. (CORPES XXI). Corpus de del español del siglo xxi . [CORPES XXI]