Capítulo 10. Intensivos vs. ocasionalesPerfil sociodemográfico y actitudes políticas de los usuarios de Internet y redes sociales durante la campaña

  1. Sánchez-Duarte , José Manuel 1
  2. Valera-Ordaz, Lidia 2
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Espejo de Monografías de Comunicación Social

ISSN: 2660-4213

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Redes en campaña. Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (2021, ISBN:978-84-17600-61-7)

Número: 24

Páginas: 179-192

Tipo: Artículo

DOI: 10.52495/C10.EMCS.24.P93 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espejo de Monografías de Comunicación Social

Resumen

La ampliación del ecosistema informativo y de acción política a la red ha creado nuevos espacios que a su vez definen otros modos de actuar en política. Las lealtades, repertorios y lenguajes se amplían y complementan en diferentes capas expresivas y de acción política. También los modos y las posibilidades de organizar la dieta mediática y de compartirla con otros usuarios. Las visiones más optimistas en torno a la relación entre tecnologías digitales y política advierten la formación de una esfera pública en red que amplía los espacios y las prácticas convencionales y favorece el intercambio discursivo y de acción. Como contraparte, una aproximación crítica señala cómo la estructura de Internet y la cultura derivada de su uso constituyen un panorama uniformador caracterizado por el consumo homogéneo de información y con prácticas políticas sin incidencia real sobre el sistema político ni auténtica promoción de cambio social. Este capítulo se centra en el análisis de las redes sociales durante las elecciones de 2019, pero desde el punto de vista del usuario. Desde esta perspectiva, los autores buscan desgranar las características que definen a los usuarios intensivos de redes sociales respecto de la población general, tanto desde un punto de vista sociodemográfico como en lo que se refiere a la adscripción ideológica y el consumo mediático.

Referencias bibliográficas

  • Ahumada, M.; Penadés, A. (eds.) (2018). Informe sobre la Democracia en España 2017. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Anduiza, E.; Cantijoch, M.; Gallego, A.; Salcedo, J. (2010). Internet y participación política en España. Madrid: CIS.
  • Arias Maldonado, M. (2016). La democracia sentimental: Política y emociones en el siglo XXI. Barcelona: Página Indómita.
  • Bennett, L.W.; Segerberg, A. (2012). «The logic of connective action», Information, Communication y Society, vol. 15, núm. 5, pp. 739-768
  • Casero-Ripollés, A.; Feenstra, R.; Tormey, S. (2016). «Old and New Media Logics in an Electoral Campaign: The Case of Podemos and the Two-Way Street Mediatization of Politics», The International Journal of Press/Politics, núm. 21(3), pp. 378–397.
  • Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
  • Chadwick, A.; Dennis, J. (2017). «Social media, professional media and mobilisation in contemporary Britain: Explaining the strengths and weaknesses of the Citizens’ Movement 38 Degrees», Political Studies, vol. 65, núm. 1, pp. 42-60.
  • Dahlberg-Grundberg, M.; Örestig, J. (2016). «Extending the local: activist types and forms of social media use in the case of an anti-mining struggle», Social Movement Studies, vol 16, núm. 3, pp. 309-322.
  • Davis, R. (2001). «Tecnologías de la comunicación y democracia: el factor Internet», Cuadernos de Información y Comunicación, núm. 6, pp. 9-32.
  • Dean, J. (2005). «Communicative Capitalism: Circulation and the Foreclosure of Politics», Cultural politics, vol. 1, núm. 1, pp. 51-74.
  • Flesher Fominaya, C.; Gillan, K. (2017). «Navigating the technology-media-movements complex», Social Movement Studies, vol. 16, núm. 4, pp. 383-402
  • Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the Streets: Social Media and Contemporary Activism. London: Pluto Press.
  • Hallin, D.; Mancini, P. (2004). Sistemas mediáticos comparados: Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.
  • Humanes, M. (2019). «Selective Exposure in a Changing Political and Media Environment», Media and Communication, vol. 7, núm. 3 pp. 1-3.
  • Koc-Michalska, K.; Lilleker, D.; Vedel, T. (2016). «Civic political engagement and social change in the new digital age», New Media y society, vol. 18, núm. 9, pp. 1807–1816.
  • Le Hay, V.; Vedel, T.; Chanvril, F. (2011). «Usages des médias et politique: une écologie des pratiques informationnelles», Réseaux, núm. 170, pp. 45-73.
  • Margolis, M.; Resnick, D. (2000). Political as usual. The Cyberspace Revolution. London: Sage Publications.
  • Massanari, A.L.; Howard, P.N. (2011). «Information Technologies and Omnivorous News Diets over Three U.S. Presidential Elections», Journal of Information Technology y Politics, núm. 8 (2), pp. 177-198.
  • Milan, S. (2015). «When Algorithms Shape Collective Action: Social Media and the Dynamics of Cloud Protesting», Social Media + Society, vol. 1, núm. 2, pp. 1-10
  • Mozorov, E. (2011). The netdesilusion. The dark side of Internet freedom. New York: Publics Affairs.
  • Melucci, A. (1996). Challenging codes: collective action in the information age, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Norris, P. (2001). Digital divide: civic engagement, information poverty and the internet worldwide. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Núñez Puente, S.; Fernández-Romero, D.; Peña, P. (2016). «Ciberactivismo contra la violencia de género: fetichismo tecnológico e interactividad», Feminismo/s, núm. 27, 177-195.
  • Parry, G.; Moyser, G.; Day, N. (1992). Political Participation and Democracy in Britain. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Pavan, E. (2016). «The integrative power of online collective action networks beyond protest. Exploring social media use in the process of institutionalization», Social Movement Studies, vol. 16, núm. 4, pp. 433-446.
  • Robertson, S. P.; Vatrapu, R.K.; Medina, R. (2010). «Off the wall political discourse: Facebook use in the 2008 U.S. presidential election», Information Polity, núm. 15, pp. 11-31.
  • Sampietro, A.; Sánchez-Castillo, S. (2020). «Building a political image on Instagram: A study of the personal profile of Santiago Abascal (Vox) in 2018». Communication and Society, núm. 33(1), pp.169-184.
  • Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial
  • Toret, J. (2015). «Una mirada tecnopolítica al primer año de Podemos. Seis hipótesis», Revista Teknokultura, vol. 12, núm. 1, pp. 121-135.
  • Verba, S.; Schlozman, K.L.; Brady, H. E. (1995). Voice and Equality: Civic Voluntarism in American Politics. Cambridge: Harvard University Press.
  • Winner, L. (2008). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona: Gedisa.
  • Zhang, W.; Johnson, T.J.; Seltzer, T.; Bichard, S.L. (2010). «The Revolution Will be Networked. The Influence of Social Networking Sites on Political Attitudes and Behavior», Social Science Computer Review, vol. 28, pp. 75-92.