Capítulo 11. La campaña por mensajería instantáneaUso de los partidos de WhatsApp y Telegram en las elecciones del 28A

  1. Cano-Orón, Lorena 1
  2. Renedo, Cristina 2
  3. Díez-Garrido, María 2
  4. García-Ull , Francisco José 3
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  3. 3 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

Revista:
Espejo de Monografías de Comunicación Social

ISSN: 2660-4213

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Redes en campaña. Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (2021, ISBN:978-84-17600-61-7)

Número: 24

Páginas: 193-214

Tipo: Artículo

DOI: 10.52495/C11.EMCS.24.P93 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espejo de Monografías de Comunicación Social

Resumen

En las Elecciones Generales de abril de 2019 en España, los partidos políticos adoptaron entre sus estrategias en el uso de plataformas de mensajería instantánea, especialmente WhatsApp y Telegram. El capítulo analiza el empleo de estas plataformas durante la precampaña y la campaña electoral.Telegram fue la aplicación más utilizada, destacando el PSOE por la frecuencia de sus mensajes. Sin embargo, las diferencias de uso entre Telegram y WhatsApp se debieron en gran medida al contexto legislativo, ya que la amenaza de sanciones por parte de la AEPD afectó el uso de WhatsApp, siendo el PP el único partido que la empleó de manera casi diaria.En cuanto al contenido, los mensajes se centraron en la promoción del partido, pidiendo el voto y destacando eslóganes. La mayoría de los mensajes redirigían a contenido ya publicado en otras plataformas, aprovechando las listas de difusión para aumentar la visibilidad y reforzar el mensaje. Se sospecha incluso de la automatización de ciertos mensajes. En resumen, estas plataformas se convirtieron en herramientas esenciales para establecer un contacto directo con los ciudadanos y amplificar mensajes a través de la participación activa de sus suscriptores.

Referencias bibliográficas

  • AEPD (2019). «Circular 1/2019, de 7 de marzo, de la Agencia Española de Protección de Datos, sobre el tratamiento de datos personales relativos a opiniones políticas y envío de propaganda electoral por medios electrónicos o sistemas de mensajería por parte de partidos políticos, federaciones, coaliciones y agrupaciones de electores al amparo del artículo 58 bis de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.» BOE, disponible en https://www.boe.es/eli/es/cir/2019/03/07/1/con
  • Bradshaw, S.; Howard P. (2019). The global disinformation order: 2019 global inventory of organised social media manipulation. Oxford: Project on Computational Propaganda.
  • Canavilhas, J.; Colussi. J.; Moura, Z. (2019). «Desinformación en las elecciones presidenciales 2018 en Brasil: un análisis de los grupos familiares en WhatsApp», El Profesional de la Información, vol. 28, núm. 5, pp. 1-9.
  • Cano-Orón, L.; Calvo, D.; López-García, G.; Baviera, T. (2021): «Disinformation in Facebook Ads in the 2019 Spanish General Election campaigns», Media and Communication, 9(1), pp. 217-229.
  • Casero-Ripollés, A.; Feenstra, R.; Tormey, S. (2016). «Old and New Media Logics in an Electoral Campaign: The Case of Podemos and the Two-Way Street Mediatization of Politics», The International Journal of Press/Politics, vol.21, núm.3, pp.378-397.
  • Chadwick, A. (2013). The hybrid media system. Politics and power. Oxford: Oxford University Press.
  • Circular 1/2019, de 7 de marzo, de la Agencia Española de Protección de Datos. Boletín Oficial del Estado, 60, de 11 de marzo de 2019, disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2019-3423
  • CIS - Centro de Investigaciones Sociológicas (2019). Macrobarómetro de marzo 2019. Preelectoral Elecciones Generales 2019. Estudio núm. 3242. Disponible en: http://datos.cis.es/pdf/Es3242mar_A.pdf
  • Data Politik (2019). Los partidos en Telegram: El uso de los canales oficiales de Telegram por los partidos. Barcelona: Asociación Heurística, disponible en: http://heuristica.barcelona/DataPolitikInformes/Los-partidos-en-Telegram.pdf
  • Evangelista, R.; Bruno, F. (2019). «WhatsApp and political instability in brazil: Targeted messages and political radicalisation», Internet Policy Review, vol.8, núm.4, pp.1–23. https://doi.org/10.14763/2019.4.1434
  • Gil de Zúñiga, H.; Ardèvol-Abreu, A.; y Casero-Ripollés, A. (2019). «WhatsApp political discussion, conventional participation and activism: exploring direct, indirect and generational effects», Information, Communication y Society, pp.1-18.
  • IAB Spain (2020). «Estudio de redes sociales 2020». IAB Spain, disponible en: https://iabspain.es/estudio/estudio-redes-sociales-2020/
  • Junge, B. (2019). ««Our Brazil Has Become a Mess»: Nostalgic Narratives of Disorder and Disinterest as a «Once‐Rising Poor» Family from Recife, Brazil, Anticipates the 2018 Elections», The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, vol.24, núm.4, pp.914-931.
  • Kreiss, D.; Jasinski, C. (2016). «The tech industry meets presidential politics: Explaining the democratic party’s technological advantage in electoral campaigning, 2004–2012», Political communication, vol.33, núm.4, pp.544-562.
  • Martos Moreno, J. (2018). Telegram como herramienta de comunicación de los partidos políticos en España, Trabajo Final de Máster, Universidad de Sevilla, disponible en https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/78896/TFM%20(Fco.%20Javier%20Martos%20Moreno).pdf
  • Milan, S.; Barbosa, S. (2020). «Enter the WhatsApper: Reinventing digital activism at the time of chat apps», First Monday, vol.25, núm.12.
  • Pang, N.; Woo, Y. (2020). «What about WhatsApp? A systematic review of WhatsApp and its role in civic and political engagement», First Monday, vol.25, núm.12.
  • Tactical Tech (2018). «WhatsApp: The Widespread Use of WhatsApp in Political Campaigning in the Global South». Tactical Tech, disponible en: https://ourdataourselves.tacticaltech.org/posts/whatsapp/
  • Treré, E. (2020). «The banality of WhatsApp: On the everyday politics of backstage activism in Mexico and Spain», First Monday, vol.25, núm.12.
  • Vaccari, C.; Valeriani, A. (2016). «Party Campaigners or Citizen Campaigners? How Social Media Deepen and Broaden Party-Related Engagement», The International Journal of Press/Politics, vol.21, núm.3, pp.294–312.
  • Valeriani, A.; Vaccari, C. (2018). «Political talk on mobile instant messaging services: a comparative analysis of Germany, Italy, and the UK», Information, Communication y Society, vol.21, núm.11, pp.1715-1731.
  • Varona-Aramburu, D.; Sánchez-Martín, M.; Arrocha, R. (2017). «Consumo de información política en dispositivos móviles en España: caracterización del usuario tipo y su interacción con las noticias», El profesional de la información, vol.26, n.4, pp.641-648.
  • Vermeer, S.; Kruikemeier, S.; Trilling, D.; de Vreese, C. (2020). «WhatsApp with Politics?! Examining the Effects of Interpersonal Political Discussion in Instant Messaging Apps», The International Journal of Press/Politics.
  • Yamamoto, M.; Kushin, M.; Dalisay, F. (2018). «How informed are messaging app users about politics? A linkage of messaging app use and political knowledge and participation», Telematics and Informatics, vol.35, núm.8, pp.2376-2386.