Capítulo 9. Ideología y exposición selectivael consumo mediático de los españoles durante la campaña de abril de 2019

  1. Valera-Ordaz , Lidia 1
  2. Requena-Mora , Marina 2
  3. Pop, Anastasia Ioana 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Espejo de Monografías de Comunicación Social

ISSN: 2660-4213

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Redes en campaña. Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (2021, ISBN:978-84-17600-61-7)

Número: 24

Páginas: 157-178

Tipo: Artículo

DOI: 10.52495/C9.EMCS.24.P93 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espejo de Monografías de Comunicación Social

Resumen

En este capítulo, a partir de un estudio postelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas, sus autoras observan si hay concomitancias entre la ideología de los ciudadanos y su selección de determinadas opciones mediáticas, como cabría esperar que sucediera en un sistema de pluralismo polarizado como el español, y se preguntan si la exposición selectiva llega hasta el punto de establecer medios de comunicación preferidos por los votantes de cada partido.Según una fecunda línea de investigación en comunicación política, la teoría de la exposición selectiva, la gente elige los medios de comunicación que consume en función de sus creencias y actitudes previas, de forma que prefiere aquellos medios que confirmen o compartan sus valores y evita exponerse a aquellos que desafían sus opiniones. En concreto, la ideología es la heurística mejor documentada hasta ahora para explicar el consumo mediático. Así, diversos estudios han constatado que las orientaciones ideológicas de los individuos, y, más en concreto, su afiliación partidista, predicen diferentes patrones de consumo mediático.Los resultados de esta investigación ponen de manifiesto con rotundidad que el consumo mediático estuvo relacionado durante la campaña de las elecciones generales de abril de 2019 tanto con las posiciones ideológicas generales de la audiencia como con sus identificaciones partidistas específicas. Es decir, los ciudadanos eligieron los medios para informarse de política durante la campaña según sus creencias políticas, así como en función del partido al que votaron, como cabe esperar de un sistema mediático de pluralismo polarizado.

Referencias bibliográficas

  • Bennett, W.L.; Iyengar, S. (2008). «A New Era of Minimal Effects? The Changing Foundations of Political Communication», Journal of Communication, 58, pp. 707-731.
  • Bos, L.; Kruikemeier, S.; deVreese, C. (2016). «Nation Binding: How Public Service Broadcasting Mitigates Political Selective Exposure», Plosone, 11(5), e0155112.
  • Camaj, L. (2019). «From Selective Exposure to Selective Information Processing: A Motivated Reasoning Approach», Media and Communication, vol. 7(3), pp 8-11.
  • Canel, M.J.; Rodríguez, R.; Sánchez, J.J. (2000). Periodistas al descubierto. Madrid: CIS.
  • Cardenal, A.; Aguilar-Paredes, C.; Galais, C.; Pérex-Montoro, M. (2019). «Digital Technologies and Selective Exposure: How Choice and Filter Bubbles Shape News Media Exposure», The International Journal of Press/Politics, vol. 24(4), pp. 465-486.
  • Casero, A. (2012). «El periodismo político en España: algunas características definitorias». En: Casero, A. (ed.). Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones. Cuadernos Artesanos de Latina 33. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 19-46.
  • Festinger, L. (1957). A Theory of Cognitive Dissonance. Evanston, Illinois: Row, Peterson y Company.
  • Goldman, S.; Mutz, D. (2011). «The Friendly Media Phenomenon: A Cross National Analysis of Cross-Cutting Exposure», Political Communication, v. 28(1), pp. 42-66.
  • Gunther, R.; Montero, J.R.; Wert, J.I. (2000). «The Media and Politics in Spain: From Dictatorship to Democracy». En Gunther, R.; Mughan, A. (eds.). Democracy and the Media: A Comparative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 28-84.
  • Hallin, D.; Mancini. P. (2004). Sistemas mediáticos comparados. Barcelona: Hacer.
  • Humanes, M.L. (2014). «Exposición selectiva y partidismo de las audiencias en España. El consumo de información política durante las campañas electorales de 2008», Palabra Clave, 17(3), pp. 773-802.
  • Humanes, M.L.; Mellado, C. (2017). «Modelos explicativos de la exposición selectiva a la información política y partidismo de las audiencias en España». Presentado en la IAMCR Conferencia Transforming Culture, Politics y Communication: New media, new territories, new discourses, Cartagena de Indias, 16-20 Julio 2017.
  • Iyengar, S.; Hahn, K. (2009). «Red media, blue media: Evidence of ideological selectivity in media use», Journal of Communication 59(1), pp. 19-39.
  • Kahneman, D.; Slovic, P.; Tversky, A. (1982). Judgment Under Uncertainty: Heuristics and Biases. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Klapper, J. (1960). The Effects of Mass Communications. New York: The Free Press.
  • Lau, R.; Redlawsk, D. (2001). «Advantages and Disadvantages of Cognitive Heuristics in Political Decision Making», American Journal of Political Science, vol. 45(4), pp. 951-971.
  • Martín Llaguno, M.; Berganza Conde, R. (2001). «Votantes y medios de comunicación en las elecciones nacionales españolas de 1996: ¿exposición selectiva o influencia mediática?», Comunicación y Sociedad, vol. 14(1), pp. 51-70.
  • Mutz, D.; Young, L. (2011). «Communication and Public Opinion: plus ça change?», Public Opinion Quaterly, 75(5): 1018-1044.
  • Prior, M. (2007). Post-Broadcast Democracy: How Media Choice Increases Inequality in Political Involvement and Polarizes Elections. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Sampedro, V.; Seoane, F. (2008). «The 2008 Spanish General Elections: «Antagonistic Bipolarization» Geared by Presidential Debates, Partisanship, and Media Interests», The International Journal of Press/Politics, vol. 13(3), pp. 336–344.
  • Stroud, N. (2011). Niche News: The Politics of News Choice. Oxford: Oxford University Press.
  • Valera-Ordaz, L. (2018). «Media, National Identity and Selective Exposure: Predictors of Media Preferences among the Catalan Population», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, vol. 164, pp. 135-154.