Capítulo 2. Las amenazas según la ultraderecha y la ultraderecha como amenazael enmarcado electoral de 2019 ante la emergencia de Vox

  1. Carratalá , Adolfo 1
  2. Palau-Sampio , Dolors 1
  3. Iranzo-Cabrera , María 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Espejo de Monografías de Comunicación Social

ISSN: 2660-4213

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Redes en campaña. Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (2021, ISBN:978-84-17600-61-7)

Número: 24

Páginas: 21-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.52495/C2.EMCS.24.P93 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espejo de Monografías de Comunicación Social

Resumen

Las dos elecciones generales de 2019, celebradas en el mes de abril, y de nuevo en noviembre tras no lograrse la investidura de ningún candidato como presidente del Gobierno, pasarán a la historia por dos cuestiones. Por un lado, por terminar facilitando, tras la segunda convocatoria, el primer ejecutivo de coalición en España desde la II República, de claro perfil progresista, conformado por miembros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de Unidas Podemos (UP). Por otro, por haber supuesto el regreso de la ultraderecha al Congreso de los Diputados con la entrada de Vox, una organización que se ajusta a las características de la familia de partidos de la derecha radical europea. El creciente apoyo ciudadano que ha experimentado Vox en las últimas convocatorias electorales en España es el reflejo de un fenómeno que lleva un tiempo registrándose en otros países europeos. Este capítulo tiene como objetivo profundizar en cómo los principales partidos políticos españoles construyeron sus discursos ante unas elecciones que dibujaban un escenario favorable a la representación parlamentaria de la ultraderecha con unas siglas propias. Para ello, se aborda el análisis del discurso de Vox, como actor político destacado en esta circunstancia, y de las otras cuatro formaciones hegemónicas a nivel estatal (PSOE, Partido Popular, Unidas Podemos y Ciudadanos). En este trabajo se exponen los resultados del examen cualitativo de los discursos orales que los cinco principales candidatos a las elecciones generales de 2019 pronunciaron en los mítines de cierre de campaña de abril y noviembre a partir del visionado de la grabación de los eventos que se encuentra alojada en Youtube: Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Casado (PP), Albert Rivera (Cs), Pablo Iglesias (UP) y Santiago Abascal (Vox). Mediante una aproximación que combina principios del análisis crítico de los encuadres con herramientas del análisis del discurso, el trabajo expone las estrategias que los cinco candidatos siguieron para señalar a sus potenciales votantes cuáles eran los principales problemas/amenazas que afrontaba el país, con el propósito específico de evaluar el modo en que Vox llevó a cabo esa tarea y si su irrupción en la escena política española determinó la estrategia de enmarcado electoral que desarrollaron el resto de formaciones. El análisis de los discursos de los mítines revela que la novedad de aquellos comicios, la irrupción de Vox y su entrada en las Cortes españolas, determinó el mensaje electoral, aunque no con la intensidad que el líder de esta formación, Santiago Abascal, quiso arrogarse. En conclusión, los temas que Vox señaló como aquellas amenazas que afrontaba el país no lograron alzarse como los asuntos hegemónicos sobre los que giraron ambas campañas. No obstante, los partidos tradicionales, PSOE y PP, sí se vieron obligados a resituarse ante la emergencia de la ultraderecha. Por el contrario, Unidas Podemos y Ciudadanos demostraron mayor capacidad de mantener su habitual enmarcado de campaña ante el nuevo escenario, de manera que su discurso mostró mayor impermeabilidad a la emergencia y estrategia electoral de Vox.  

Referencias bibliográficas

  • Allen, C. (2010): «Fear and loathing: The political discourse in relation to Muslims and Islam in the British contemporary setting», Politics and Religion Journal, vol. 4, núm. 2, pp. 221-236.
  • Bale, T. (2003): «Cinderella and her Ugly Sisters: The Mainstream and Extreme Right in Europe’s Bipolarising Party Systems», West European Politics, vol. 26, núm. 3, pp. 67-90.
  • Béland, D. (2007): «Insecurity and politics: a framework», The Canadian Journal of Sociology/Cahiers canadiens de sociologie, vol. 32, núm. 3, pp. 317-340.
  • Benford, R.; Snow, D. (2000): «Framing processes and social movements: An overview and assessment», Annual review of sociology, vol. 26, núm. 1, pp. 611-639.
  • Bonansinga, D. (2015): «The role of public discourse in threat framing: the case of Islamophobia in Czech Republic», International Journal of Arts y Sciences, vol. 8, núm. 8, pp. 107-117.
  • Carratalá, A.; Palau-Sampio, D. (2020): «Discursos en competencia en la derecha política valenciana: comunicación y estrategia ante las elecciones autonómicas de 2019», Debats. Revista de cultura, poder i societat, vol. 134, núm. 1, pp. 133-153.
  • Castillo Jara, S.; Marchena Montalvo, V.; y Quiliche Arévalo, S. (2019): «El discurso antifeminista como recurso electoral en Brasil y España», Politai: Revista de Ciencia Política, núm. 19, pp. 35-59.
  • Castro Martínez, P.; Mo Groba, D. (2020): «El issue de la inmigración en los votantes de VOX en las Elecciones Generales de noviembre de 2019», RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 19, núm. 1, pp. 39-58.
  • De Lange, S. (2012): «New Alliances: Why Mainstream Parties Govern with Radical Right-wing Populist Parties», Political Studies, vol. 60, núm. 4, pp. 899-918.
  • Entman, R. (1993): «Toward clarification of a fractured paradigm», Journal of communication, vol. 43, núm. 4, pp. 51-58.
  • Ferreira, C. (2019): «Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología», Revista Española de Ciencia Política, núm. 51, pp. 73-98.
  • González-Páramo, A. (2019): «El auge de la ultraderecha en Europa y los discursos xenófobos», Anuario del Centro de Educación e Investigación para la Paz, 2018-2019, pp. 27-42.
  • Gould, R. (2019): «Vox España and Alternative für Deutschland: Propagating the Crisis of National Identity», Genealogy, vol. 3, núm. 4, pp. 1-25.
  • Halikiopoulou, D.; Mock, S.; Vasilopoulou, S. (2013): «The civic zeitgeist: nationalism and liberal values in the European radical right», Nations and nationalism, vol. 19, núm. 1, pp 107-127.
  • Hernández Carr, A. (2011): «La derecha radical populista en Europa: Discurso, electorado y explicaciones», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, vol. 136, núm. 1, pp. 141-160.
  • Krasteva, A.; Lazaridis, G. (2016): «Far Right: Populist Ideology, ‘Othering’ and Youth». En M. Ranieri (ed.), Populism, Media and Education: Challenging Discrimination in Contemporary Digital Societies (pp. 9-25). Abingdon, New York: Routledge.
  • López García, G.; Gamir Ríos, J.; Valera Ordaz, L. (2018): Comunicación política: teorías y enfoques, Madrid: Editorial Síntesis.
  • Mayer, S.; Šori, I.; Sauer, B. (2016): «Gendering ‘the People’: Heteronormativity and ‘Ethno-masochism’ in Populist Imaginary». En M. Ranieri (ed.), Populism, Media and Education: Challenging Discrimination in Contemporary Digital Societies (pp. 84-104). Abingdon, Nova York: Routledge.
  • Meret, S.; Siim, B. (2013): «Gender, Populism and Politics of Belonging: Discourses of Right-wing Populist Parties in Denmark, Norway and Austria». En B. Siim i M. Mokre (ed.), Negotiating Gender and Diversity in an Emergent European Public Sphere (pp. 78-96). Londres: Palgrave Macmillan.
  • Pajnik, M.; Fabbro, F.; Kamenova, D. (2016): «Ethno-nationalism and Racial Capitalism in Populist Framing of Migrants as a Threat». En M. Ranieri (ed.), Populism, Media and Education: Challenging Discrimination in Contemporary Digital Societies (pp. 67-83). Abingdon, Nova York: Routledge.
  • Peris Blanes, À.; López García, G.; Cano Orón, L.; Fenoll, V. (2020): «Mediatización y mítines durante la campaña a las elecciones autonómicas valencianas de 2019: entre la «lógica mediática» y la «lógica política»», Debats. Revista de cultura, poder i societat, vol. 134, núm. 1, pp. 53-70.
  • Rodríguez Jiménez, J.L. (2012). «Historia de un fracaso y ¿de una refundación?: de la vieja a la nueva extrema derecha en España (1975-2012)». Studia Historica. Historia Contemporánea, vol. 30, pp. 231-268.
  • Rubio-Pueyo, V. (2019): «Vox: ¿una nueva extrema derecha en España?», Rosa Luxemburg Stiftung, 2-23. http://www.rosalux-nyc.org/wp-content/files_mf/rubioVox_esp_final_web.pdf
  • Rydgren, J. (2017): «Radical right-wing parties in Europe: What’s populism got to do with it?», Journal of Language and Politics, vol. 16, núm. 4, pp. 485-496.
  • Sengul, K. (2019): «Critical discourse analysis in political communication research: a case study of right-wing populist discourse in Australia», Communication Research and Practice, vol. 5, núm. 4, pp. 376-392.
  • Valera Ordaz, L.; Carratalá, A.; Palau-Sampio, D. (2017): «La batalla de los partidos por la definición de la realidad: los marcos partidistas durante las elecciones generales de 2015». En G. López García y L. Valera Ordaz (eds.), Pantallas electorales: el discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015 (pp. 59-78), Barcelona: Editorial UOC.
  • Wodak, R.; Boukala, S. (2015): «European identities and the revival of nationalism in the European Union: A discourse historical approach», Journal of language and politics, vol. 14, núm. 1, pp. 87-109.