Capítulo 3. Los debates de las elecciones generales de abril y noviembre de 2019Discursos políticos y mediáticos

  1. López García, Guillermo 1
  2. Fenoll , Vicente 1
  3. Llorca Abad, Germán 1
  4. Gamir-Ríos, José 1
  5. Pop , Anastasia Ioana 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Espejo de Monografías de Comunicación Social

ISSN: 2660-4213

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Redes en campaña. Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (2021, ISBN:978-84-17600-61-7)

Número: 24

Páginas: 41-59

Tipo: Artículo

DOI: 10.52495/C3.EMCS.24.P93 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espejo de Monografías de Comunicación Social

Resumen

La comunicación política se presenta con frecuencia en los mismos términos que una competición deportiva. Desde hace décadas, esta confrontación parece alcanzar su clímax con la celebración de los debates televisados durante los periodos de campaña electoral. Es en relación también con los debates y con las propias campañas que la mediatización de la política alcanza su máxima expresión. A pesar de ello, se trata de una oportunidad única en la que los candidatos de los principales partidos pueden contraponer sus discursos y propuestas. Esto puede llegar a marcar la pauta de una contienda electoral, fijar la agenda de temas sobre los que se discutirá durante el resto de la campaña o decantar el voto de una parte del electorado indeciso.El año 2019 fue particularmente prolijo en la celebración de estos eventos televisados, puesto que en España se celebraron dos comicios generales. el primero en abril y el segundo en noviembre. El presente capítulo analiza el contexto comunicativo y político de los tres debates celebrados en este año, así como los resultados alcanzados en cada uno de ellos. El primero, el del 22 de abril organizado por TVE; el segundo el del 23 de abril organizado por Atresmedia y en tercer lugar, el debate organizado por la Academia de la Televisión y emitido el 4 de noviembre del mismo año.Una de las características particulares de estos eventos es que su formato, así como su estructura, no permanecieron inmutables. En el momento en el que se llevó a cabo este análisis, concurrían tres factores decisivos: la multiplicación de las fuentes de emisión, tanto por el aumento de canales de televisión como por la aparición de plataformas en Internet de diferente índole; el aumento de los contenidos de los propios debates, con la multiplicación de candidatos y la modificación y diversificación del propio formato, siempre a la búsqueda de fórmulas más dinámicas y participativas. El análisis periodístico hecho a posteriori, en el que también se debate quién ganó y quién perdió, añade complejidad a la comprensión de los resultados.El análisis concluye que en los debates celebrados en abril, obtuvieron más éxito los candidatos de los denominados partidos emergentes. En noviembre, en cambio, el agotamiento de las posibilidades prácticas de dichas candidaturas propició que la novedad, la participación del candidato de la ultraderecha, introdujera una variable inesperada. Asimismo, la evolución en el contexto comunicativo, en parte como resultado de los debates, hizo evolucionar los relatos públicos de los partidos, lo que demuestra la importancia de los debates en las campañas electorales.

Referencias bibliográficas

  • García Luengo, Ó. (2011). «Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos», Revista Española de Ciencia Política, núm. 25, pp. 81-96.
  • Lagares Díez, N.; Jaráiz Gulías, E.; y Castro Martínez, P. (2020). «La percepción de los debates como factor de decisión en el comportamiento electoral en las Elecciones Generales de abril de 2019», Revista Latina de Comunicación Social, (76), pp. 39-58.
  • López García, G.; Gamir Ríos, J.; Valera Ordaz, L. (2018). Comunicación política. Teorías y enfoques. Madrid: Síntesis.
  • López García, G.; Llorca Abad, G.; Valera Ordaz, L.; Peris Blanes, À. (2018). «Los debates electorales, ¿el último reducto frente a la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015», Palabra Clave, vol 21 (3), pp. 772-797.
  • Micovic, M.; Alsina Leal, A.; Anaya Revuelta, I. (2020). «Análisis argumentativo de los debates electorales en la campaña 28-A: la construcción del enemigo», Revista Latina, (76), pp. 189-207.
  • Paniagua Rojano, Francisco; Seoane Pérez, Francisco; Magallón-Rosa, Raúl (2020). «Anatomía del bulo electoral: la desinformación política durante la campaña del 28-A en España», Revista CIDOB d’Afers Internacionals, n.º 124 (abril de 2020), pp. 123-145.
  • Peris, A.; Llorca-Abad, G.; Sánchez, S.; López-Rico, C. (2017). «La televisión y la formación de la opinión pública: informativos y debates electorales». López García, G.; Valera Ordaz, L. (eds.). Pantallas electorales. El discurso de partidos, medios y ciudadanos en la campaña de 2015. Barcelona: UOC. pp. 101-128.
  • Quintas-Froufe, N.; González-Neira, A.; Conde-Vázquez, E. (2020). «Spanish Audience Interest in Televised Politics: from electoral debates to politainment», Communication y Society, 33 (3), pp. 85-100.
  • Rúas-Araújo, J.; Quintas-Froufe, N. (2020). «Televisión, audiencias y debates electorales: hacia la multipantalla», El profesional de la información, v. 29, n. 2, e290201.