Formación del profesorado en la atención al alumnado de alta capacidad. Estudio en la Comunidad Valenciana

  1. Anna Monzó Martínez 1
  2. Laura García Raga 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2024

Volumen: 26

Páginas: 121-133

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

La respuesta educativa al alumnado de alta capacidad continúa siendo una asignatura pendiente para el sistema educativo. Una de las principales barreras para este cometido es la falta de formación del profesorado. El objetivo de la investigación es analizar la formación inicial y continua del profesorado para conocer si se consideran preparados a la hora de ofrecer una respuesta educativa de calidad a este alumnado. La hipótesis general es que, el profesorado de la Comunidad Valenciana, actualmente, no ha recibido una formación suficiente para dar una respuesta educativa adecuada al alumnado de alta capacidad. Más concretamente, los objetivos que se plantean son analizar la formación inicial y permanente del profesorado de la Comunidad Valenciana de acuerdo con sus percepciones y comprobar la relación existente entre dichas percepciones y determinadas variables sociodemográficas (edad, etapa educativa, tipo de centro y tiempo trabajado). El estudio se ha llevado a cabo a partir de un cuestionario elaborado “ad hoc”, siguiendo los pasos habituales de la investigación basada en el método de encuesta. La muestra participante en este estudio está constituida por 1176 docentes de todas las etapas educativas. Los resultados de la investigación no solo apuntan a una falta de formación específica de los y las docentes en este ámbito, sino que también entre aquellos formados existe la sensación de estar poco preparados. Variables como la edad o el tiempo trabajado parecen tener una mayor relevancia a la hora de trabajar con alumnado de alta capacidad que la formación recibida. Esta situación dificulta, sin duda, que pueda existir una intervención educativa de calidad hacia este alumnado.

Referencias bibliográficas

  • Aperribai, L., y Garamendi, L. (2020). Percepción del profesorado de Educación Primaria sobre las características y la detección del alumnado con alta capacidad intelectual en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista de Educación, 390, 103-128. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-390-467
  • Barrenetxea, L., y Martínez, M. (2020). Relevancia de la formación docente para la inclusión educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales. Atenas. Revista Científico Pedagógica, 1(49), 1-19.
  • Barrera-Algarín, E., Sarasola-Sánchez-Serrano, J. L., Fernández-Reyes, T., y García-González , A. (2021). Déficit en la formación sobre altas capacidades de egresados en Magisterio y Pedagogía: Un hándicap para la Educación primaria en Andalucía. Revista de Investigación Educativa, 39(1), 209–226. https://doi.org/10.6018/rie.422431
  • Baudson, T. G., & Preckel, F. (2013). Teacher’s implicit personality theoriesabout the gifted: An experimental approach. School Psychology Quarterly, 28(1), 37-46. doi: 10.1037/spq0000011
  • Bolívar, A. (1998). Ciclo de vida profesional de profesores y profesoras de secundaria: Desarrollo e itinerarios de formación. En J. Cerdán y M. Grañeras (Ed.) Investigación sobre el profesorado (II) 1993-1997 (pp. 163-191). Ministerio de Educación y Ciencia. CIDE.
  • Conejeros-Solar, M.L.; Gómez-Arizaga, M. P.; Donoso-Osorio, E. (2013). Perfil docente para alumnos/as con altas capacidades. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(11), 393-411. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m5-11.pdpa.
  • Dai, D. Y. (2018a). A History of Giftedness: Paradigms and Paradoxes. En S.I. Pfeiffer (Ed.), Handbook of Giftedness in Children (2ª edición), (pp. 1-14). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77004-8.
  • Dai, D. Y. (2018b). A history of giftedness: A century of quest for identity. En S. I. Pfeiffer, E. Shaunessy-Dedrick, & M. Foley-Nicpon (Eds.), APA handbook of giftedness and talent (pp. 3–23). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000038-001.
  • Dai, D. Y. (2021). Evolving Complexity Theory (ECT) of Talent Development: A New Vision for Gifted and Talented Education. En R. J. Sternberg y D. Ambrose (Eds.), Conceptions of giftedness and Talent (pp. 99-122). Palgrave MacMillan.
  • Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el cual se desarrollan los principios de equidad e inclusión en el sistema educativo valenciano (DOGV 8356 de 7 de agosto de 2018).
  • Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: didáctica de la lengua y la literatura, 12, 26-45. Extraído el 13 de julio de 2023 de https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330.
  • Feldhusen, J. (14-18 de agosto de 1998). Talent Development, Expertise, and Creative Achievement [Paper]. Extraído el 13 de julio de 2023 de https://eric.ed.gov/?id=ED424555.
  • Fox, L.H. (1981). Identification of the academically gifted. American Psychologist, 36(10), 1103-1111. https://doi.org/10.1037/0003-066X.36.10.1103.
  • Gagné, F. (2015). De los genes al talento: la perspectiva DMGT/ CMTD. Revista de educación, 368, 12-39.
  • García-Barrera, A. y de la Flor, P. (2016). Percepción del profesorado español sobre el alumnado con altas capacidades. Estudios Pedagógicos XLII, 2, 129-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200008.
  • García-Barrera, A., Monge-López, C., y Gómez-Hernández, P. (2021). Percepciones docentes hacia las altas capacidades intelectuales: relaciones con la formación y experiencia previa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1). https://doi.org/10.6018/reifop.416191
  • Gómez-Labrador, C. (2021). Actitudes y creencias de los docentes hacia el alumnado con altas capacidades intelectuales y la importancia de la formación del profesorado en este ámbito. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1(2), 489-502. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2203
  • Higueras-Rodríguez, L. i Fernández-Gálvez, J. D. (2017). El papel de la familia en la educación de los niños con altas capacidades intelectuales. International Journal of Educational Research and Innovation (UERI), 7, 149-163. Extraído el 13 de julio de 2023 de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2328.
  • Lee, S. Y. (2020). Entornos de apoyo para el desarrollo del talento. En M. Neihart, S. I. Pfeiffer, y T. L. Cross (Eds.), El desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades (pp. 225-240). UNIR Editorial.
  • Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, por la cual se modifica la Ley Orgánica 2/2006 (LOMLOE), de 3 de mayo, de Educación. 30 de diciembre de 2020. BOE-A-2020-17264.
  • Liesa, M.; Guillén, A.; Latorre, C. y Vázquez, S. (2019). La formación inicial de los graduados de magisterio en la atención al alumnado con altas capacidades: retos y oportunidades para la educación inclusiva. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(4), 46-66. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11428.
  • López-Parra, E., Martín-García, M. I., y Palomares-Ruiz, A. (2019). Empoderamiento docente en el ámbito de las altas capacidades intelectuales. Mitos y creencias en los docentes de Educación Primaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, 24, 63–76. http://dx.doi.org/10.18172/con.3949.
  • López-Vélez, S. L. (2018). La escuela inclusiva: el derecho a la equidad y la excelencia educativa. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Extraído el 13 de julio de 2023 de https://addi.ehu.es/handle/10810/26837.
  • Matheis, S.; Kronborg, L.; Schmitt, M. & Preckel, F. (2018). Threat or challenge? Teacher beliefs about gifted students and their relationship to teacher motivation. Gifted and Talented International, 32(2), 134–160. https://doi.org/10.1080/15332276.2018.1537685.
  • McCoach, D. B., & Siegle, D. (2007). What Predicts Teachers’ Attitudes Toward the Gifted? Gifted Child Quarterly, 51(3), 246–254. https://doi.org/10.1177/0016986207302719
  • Mendioroz, A., Rivero, P., y Aguilera, E. (2019). Una propuesta de formación docente para responder a las altas capacidades en la escuela inclusiva. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23 (1), 265-284. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9154
  • Mönks, F. J. i Manson, E. J. (1993). Developmental Theories and Giftedness. En K. A. Heller, F. J. Mönks, i H. Passow (Eds.), International Handbook of Research and Development of Giftedness and Talent (pàg. 89-101). Pergamon.
  • Mönks, F.J. (1996). Herencia y ambiente: una aproximación interactiva hacia el talento. Revista de Psicología de la PUCP, 14(2), 111-128. https://doi.org/10.18800/psico.199602.001.
  • Mönks, F.J. i Katzko, M. W. (2005). Giftedness and Gifted Education. En R. J. Sternberg i J. E. Davison (Eds.), Conceptions of Giftedness (pàg. 187-200). Cambridge University Press.
  • Neihart, M. (2020). Factores psicosociales en el desarrollo del talento. En M. Neihart, S. I. Pfeiffer, y T. L. Cross (Ed). El desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades (pp. 193-206). UNIR.
  • Olszewski-Kubilius, P.; Subotnik, R. F. y Worrell, F. (2015). Re-pensando las altas capacidades: una aproximación evolutiva. Revista de educación, 368, 40-65. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Extraído el 13 de julio de 2023 de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=20299.
  • Pfeiffer, S. I. y Burko, J. (2020). La orientación a los alumnos con alta capacidad. En M. Neihart, S. I. Pfeiffer, y T. L. Cross (Eds.), El desarrollo social y emocional de los alumnos con altas capacidades (pp. 281-296). UNIR.
  • Renzulli, J.S. (1978). What makes giftedness? Reexamining a definition. Phi Delta Kappa, 60, 180-184. https://doi.org/10.1177/003172171109200821.
  • Renzulli, J. S. (2005). The three-ring conception of giftedness: A developmental model for promoting creative productivity. En R. J. Sternberg y J. Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness (2a ed., pp. 217-245). Cambridge University Press.
  • Renzulli, J.S. (2015). Un sistema multicriterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta capacidad creativo-productiva. Revista de Educación, 368, 96-131.
  • Seade Mejía, C., Encalada, G., Peñaherrera Vélez, M. J., Dávila Pontón, Y., y Vélez Calvo, X. (2019). ¿Puede la formación en altas capacidades afectar las actitudes de los maestros en educación primaria? Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 5(1), 441–450. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1625
  • Sternberg, R. J., i Davidson, J. E. (Eds.). (2005). Conceptions of giftedness (2a ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511610455.
  • Sternberg, R. J.i Kaufman, S. B. (2018). Theories and Conceptions of Giftedness. En S.I. Pfeiffer (Ed.), Handbook of Giftedness in Children (2a edició), (pàg. 29-47). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77004-8.
  • Sternberg, J. & Ambrose, D. (Eds.) (2021). Conceptions of giftedness and Talent. Palgrave MacMillan.
  • Subotnik, R. F., Olszewski-Kubilius, P. y Worrell, F.C. (2011). Rethinking giftedness and gifted education: A proposed direction forward based on psychological science. Psychological Science in the Public Interest, 12, 3–54. https://doi.org/10.1177/1529100611418056.
  • Tannenbaum, A.J. (2000). A History of Giftedness in School and Society. En K. Heller, F. Mönks, R. Subotnik y R. J. Sternberg (Eds.), International Handbook of Giftedness and Talent (pp. 23-53). Pergamon.
  • Tourón, J. y Reyero M. (2002). Identificación y diagnóstico de los alumnos de alta capacidad. Bordón. Revista de pedagogía, 54(2-3), 311-34. https://doi.org/10.1177/152910061141805.
  • Zeidner, M. (2018). Emotional Intelligence (EI) and the Gifted. En S.I. Pfeiffer (Ed.), Handbook of Giftedness in Children (2ª edición), (pp. 15-28). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77004-8.