Entre arqueología y religiónCerro de la Virgen y el Santuario de Ntra. Sra. de la Esperanza (Calasparra, Murcia)

  1. David Martínez Chico
Libro:
II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España.
  1. Hernández Navarro, Yolanda (dir. congr.)

Editorial: edUPV, Editorial Universitat Politècnica de València ; Universitat Politècnica de València

ISBN: 978-84-1396-045-6

Año de publicación: 2023

Páginas: 391-398

Congreso: Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España (2. 2023. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Este artículo ofrece la revisión historiográfica de un yacimiento, prospectado a finales de 2021. Elyacimiento pertenece al término municipal de Calasparra y está situado en el cerro de La Repunta.Tradicionalmente llamado Cerro de la Virgen, este yacimiento se sitúa frente al actual Santuario de Ntra.Sra. de la Esperanza (Calasparra, Murcia), es decir, al otro margen del río Segura. Tanto el yacimientocomo el actual Santuario forman parte de la reserva de Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa (laúnica terrestre en la Región de Murcia). Toda la zona tiene un gran potencial turístico, amén del propioSantuario, declarado lugar de interés geológico. Gracias a nuestra prospección realizada en el Cerro dela Virgen, se ha podido documentar un asentamiento tardoantiguo en altura o un encastillamiento. Portanto, nuestra labor se ha centrado en corregir la antigua catalogación del yacimiento, tradicionalmenteidentificado como argárico e ibérico. Esta contribución aprovecha para profundizar en la literatura ohistoriografía que ha citado Cerro de la Virgen, incluso el mismo Santuario de Ntra. Sra. de laEsperanza, como sitios de origen ibérico que, en última instancia, habrían explicado desde “tiemposremotos” la “religiosidad del lugar”. Sin embargo, el origen del propio Santuario, consagrado a lapatrona de Calasparra, debe ponerse en clara conexión con nuestro yacimiento de horizontetardoantiguo. Esto último conforma un dato novedoso en estudios arqueológicos; en base a la evidenciaarqueológica, por primera vez, puede plantearse la introducción del cristianismo y su implantación entodo este “lugar natural” desde el siglo V d.C.