Trauma complejo o trastorno traumático del desarrollouna nueva propuesta diagnóstica para la comprensión de las reacciones postraumáticas graves en la infancia y adolescencia

  1. Cervera Pérez, Isabel María
Dirigida por:
  1. Concepción López Soler Director/a
  2. Maravillas Castro Sáez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 18 de abril de 2024

Tribunal:
  1. Rosa María Baños Rivera Presidenta
  2. Juana María Bretón-López Secretario/a
  3. María Vicenta Alcántara López Secretario/a

Tipo: Tesis

Resumen

Los traumas tempranos y repetidos en el contexto de las relaciones de apego impactan de una manera dramática en el desarrollo de los niños/as, generando una diversidad de manifestaciones psicopatológicas complejas, que se incluyen en la última versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) como un diagnóstico nuevo denominado Trastorno por Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C). Los attachment trauma serían todas aquellas situaciones de violencia y negligencia sufridas por un menor y perpetradas por cuidadores principales (por ej., maltrato físico y emocional, abuso sexual, negligencia, abandono o ser testigo directo de violencia entre los padres). Objetivos El objetivo principal del presente trabajo fue estudiar las reacciones postraumáticas complejas en menores que habían sufrido malos tratos y abusos graves por parte de cuidadores primarios, y en otro grupo de niños/as que experimentaron otro de tipo de traumas, no complejos, y comparar la sintomatología postraumática resultante en ambos grupos. Paralelamente también se plantea como objetivo analizar la validez del diagnóstico de Trastorno Traumático del Desarrollo para explicar las manifestaciones psicopatológicas resultantes de estos eventos traumáticos complejos. Metodología El diseño de nuestro estudio fue transversal y cuasi-experimental. La muestra la conformaron menores que habían sufrido experiencias de maltrato intrafamiliar y niños/as que habían sufrido otro tipo de traumas. Se evaluó la sintomatología postraumática (TEPT y TEPT-C/TTD) mediante la administración a menores, cuidadores y clínicos de diferentes instrumentos de evaluación: Escala Infantil de Síntomas TEPT (CPSS, Foa et al., 2001; Adapt. GUIIA-PC, 2014) y el Listado de Síntomas del TTD (GUIIA-PC, 2014). Resultados y conclusiones Un alto porcentaje de los menores que han sufrido maltrato intrafamiliar (77.4% de los niños/as tutelados/as y un 80.5% de los expuestos a violencia de género, frente a un 28.4% de los controles) presentó graves alteraciones en la autorregulación (afectiva, cognitiva y conductual) cumpliendo criterios para un diagnóstico de TEPT Complejo o TTD. También se hallaron mayores tasas de TEPT en los grupos de menores maltratados (49.1% en tutelados y 36.8% en menores expuestos a violencia de género) frente a los no maltratados (16.1%). Por tanto, los resultados obtenidos confirman una relación entre el número y tipo de eventos traumáticos sufridos y la gravedad de las síntomas de estrés postraumático que se desarrollan posteriormente (los attachment trauma incrementan la probabilidad de presentar sintomatología postraumática compleja). Además, los datos existentes apoyarían la validez de los diagnósticos TEPT-C y TTD.