¿Qué, si acaso algo, hay de falso en el proceso de modernización? Algunas notas sobre la noción de “progreso” en la Teoría crítica.
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 2386-6098
Any de publicació: 2023
Títol de l'exemplar: Ochenta años de Dialéctica de la Ilustración
Número: 19
Pàgines: 71-91
Tipus: Article
Altres publicacions en: Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas
Resum
El objetivo de este trabajo es analizar la noción de “progreso” dentro de la tradición de la teoría crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt. La tesis de partida es que tanto los críticos radicales del progreso moderno (Benjamin, Adorno, Horkheimer) como sus defensores contemporáneos (Habermas, Honneth) mantienen una visión no lo suficientemente compleja sobre el significado del proceso de modernización. A fin de defender esta tesis, el trabajo se divide en tres puntos. En primer lugar, se esbozan dos historias muy esquemáticas sobre el significado del proceso de modernización. En segundo lugar, se sintetiza la posición de aquellos representantes de la teoría crítica que, situándose del lado de la primera historia, han ofrecido una teoría de la evolución social de carácter marcadamente optimista. Por último, se dibuja una breve panorámica de las críticas a la modernidad y a la noción de progreso localizables dentro de la teoría crítica, poniendo el foco en las que constituyen su culminación reflexiva más impresionante: las tesis sobre filosofía de la historia de Benjamin y la dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer.
Referències bibliogràfiques
- Adorno, T. W. (1984). Dialéctica negativa. Taurus
- Adorno, T. W. (2004). Minima Moralia. Akal
- Adorno, T. W. (2005). “Progress”. En Critical Models: Intervemtions and Catchwords. Columbia University Press
- Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (2009). Dialéctica de la Ilustración. Trotta
- Allen, A. (2017). The end of progress. Columbia University Press
- Andrade Guevara, V. M. (2020). “La Teoría Crítica y el pensamiento decolonial: hacia un proyecto emancipatorio post-occidental”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 238, 131-154.
- Bautista, J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Akal
- Benjamin, W. (2008). Obra completa. Libro I/vol. 2. Abada
- Benjamin, W. (2021). Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política. Alianza
- Bhambra, G. K. y Holmwood, J. (2021). Colonialism and modern social theory. Polity
- Boltanski, L. & Honneth, A. (2009). “Soziologie der Kritik oder Kritische Theorie? Ein Gespräch mit Robin Celikates”. In Jaeggi, R. & Wesche, T. Was ist Kritik? Suhrkamp, 81-114
- Burke, E. (2016). Reflexiones sobre la Revolución en Francia. Alianza
- Castro Gómez, S. (2007). “Michel Foucault y la colonialidad del poder”. Tabula Rasa, 6, 153-172
- Castro-Gómez, S. (2017). “¿Qué hacer con los universalismos occidentales? Observaciones en torno al “giro decolonial”. Analecta Política, 7(13), 249-272
- Celikates, R. (2006). “From Critical Social Theory to a Social Theory of Critique: On the Critique of Ideology after the Pragmatic Turn”. Constellations, 13(1), 21-40
- De Bonald, L.-A. (1988). Teoría del poder político y religioso. Tecnos De Maistre, J. (2015). Consideraciones sobre Francia. Escolar y Mayo
- Donoso Cortés, J. (2014). Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo. Epublibre
- Dubiel, H. (1988). Kritische Theorie der Gesellschaft. Juventa Fanon, F. (1999). Los condendos de la tierra. Txalaparta
- Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Traficantes de Sueños
- Forst, R. (2009). “Der Grund der Kritik; Zum Begriff der Menschenwürde in sozialen Rechtfertigungsordnungen”. En Jaeggi, R. & Wesche, T. (eds.). Was ist Kritik. Suhrkamp, 150-164
- Foucault, M. (2018). Vigilar y castigar. Siglo XXI
- Fraser, N. (1990). “Rethinking the Public Sphere: a Contribution of the Critique of Actually Existing Democracy”. Social Text, 25/26, 56-80
- Fraser, N. (2022). Cannibal Capitalism: How Our System is Devouring Care, Democracy, and the Planet—and What We Can Do About It. Verso Books
- Habermas, J. (1973). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Amorrortu
- Habermas, J. (1992). “La reconstrucción del materialismo histórico”. En Habermas, J. La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus, 131-180
- Habermas, J. (1994). “¿Qué significa pragmática universal?”. En Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. Cátedra, 299-368
- Habermas, J. (2002). Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili
- Habermas, J. (2010a). “Ciencia y técnica como ideología”. En Habermas, J. Ciencia y Técnica como “Ideología”. Tecnos, 53-112
- Habermas, J. (2010b). “Trabajo e interacción”. En Habermas, J. Ciencia y técnica como ideología. Tecnos, 11-51
- Habermas, J. (2010c). Teoría de la acción comunicativa. Trotta
- Habermas, J. (2019). Auch eine Geschichte der Philosophie. Suhrkamp, Band I
- Heidegger, M. (1975). La pregunta por la cosa. Alfa
- Heins, V. (2010). “Of persons and peoples: Internationalizing the critical theory of recognition”. Contemporary Political Theory, 9(2): 149-170
- Hobsbawm, E. (2009). La era de la revolución: 1789-1848. Crítica
- Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Crítica
- Honneth, A. y Fraser, N. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Morata
- Honneth, A. (2009a). La ineludibilidad del progreso. En Patologías de la razón: Historia y actualidad de la Teoría Crítica. Katz Editores
- Honneth, A. (2009b). Crítica del poder. Antonio Machado
- Honneth, A. (2014). El derecho de la libertad. Katz
- Honneth, A. (2017). La idea del socialismo. Katz
- Honneth, A. (2023). “Der lange Schatten des Kolonialismus. Ein Literaturessay über Colonialism and Modern Social Theory”. WestEnd. Neue Zeitschrift für Sozialforschung, 20(1), 165-179
- Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Trotta
- Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Prometeo
- Jaeggi, R. (2013a). Kritik von Lebensformen. Suhrkamp
- Jaeggi, R. (2013b). “Was (wenn überhaupt etwas) ist falsch am Kapitalismus?”. Working Paper der DFG-KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesellschaften, Nr. 01/2013
- Jaspers, K. (2017). Origen y meta de la historia. Acantilado
- Kant, I. (2012). Contestación a la pregunta: ¿qué es la Ilustración? Taurus
- Koselleck, R. (2002). “‘Progress’ and ‘Decline’: An Appendix to the History of Two Concepts.” In The Practice of Conceptual History: Timing History,Spacing Concepts. Stanford University Press
- Lessenich, S. (2019). La sociedad de la externalización. Herder
- Lyotard, J. F. (2006). La condición postmoderna. Cátedra
- Maiso, J. (2022). Desde la vida dañada. Siglo XXI
- Mannheim, K. (1953). “Conservative Thought”. En Mannheim, K. Essays on Sociology and Social Psychology. Routledge
- Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. Planeta
- Marx, K. (1978). El capital. Siglo XXI, Libro I, vol. 1
- Mendieta, E. (2001). “La linguistizacion de lo sagrado como catalizador de la Modernidad”. En: Habermas, J. Israel o Atenas. Trotta, 11-54.
- Moore, J. W. (2022). “Anthropocene, Capitalocene & the Flight from World History: Dialectical Universalism & the Geographies of Class Power in the Capitalist World-Ecology, 1492-2022”. Nordia Geographical Publications, 51(2), 123–146.
- Neuhouser, Frederick (2000). Foundations of Hegel's social theory: actualizing freedom. Harvard University Press.
- Ortega-Esquembre, C. (2022). “Qué cuenta como un progreso? Axel Honneth ante el problema de la normatividad en la Teoría Crítica”. En Moreno, J. L. y Romero, J. M. (Eds.). Recuperar el socialismo. Un debate con Axel Honneth. Akal, 53-77.
- Pateman, C. (1988). The sexual contract. Polity Press
- Piketty, Th. (2014). El capital en el siglo XXI. FCE
- Pilapil, R. D. (2020). “Beyond Redistribution: Honneth, Recognition Theory and Global Justice”. Critical Horizons, 21(1): 34-48.
- Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Lander, Ed. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO
- Romero-Cuevas, J. M. (2014). Immanent Kritik heute. Transcript Verlag
- Sánchez, J. J. (2002). “Introducción”. En Horkheimer, M. Crítica de la razón instrumental. Trotta
- Santiago, E. y Tejero, H. (2019). ¿Qué hacer en caso de incendio? Capitán Swing
- Santiago, E. (2023). “La emergencia socioecológica como tema de nuestro tiempo”. Pensamiento al margen. Revista Digital de Ideas Políticas, 18, 5 – 22.
- Sayre, R. y Löwy, M. (2020). Romantic Anti-capitalism and Nature: The Enchanted Garden. Routledge: New York
- Sousa, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores
- Spengler, O. (2011). La decadencia de Occidente. Austral, vol. I
- Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Punto de lectura
- Todorov, T. (2014). El espíritu de la Ilustración. Galaxia Gutenberg
- Velasco, J. C. (2023). “Arbitrariedad y funcionalidad de las fronteras”. En Arcos, F. y Díez Peralta, E. (Eds.). Fronteras, migraciones y derechos humanos. Tirant lo Blanch, 37-56.
- Weber, M. (1998). Ensayos sobre sociología de la religión. Taurus
- Weber, M. (2012). “La ciencia como vocación”. En Weber, M. El político y el científico. Alianza
- Wellmer, A. (1988). “Razón, utopía y la dialéctica de la ilustración”. En Giddens, A. et al. Habermas y la modernidad. Cátedra
- Wellmer, A. (1990) “Comunicación y emancipación. Reflexiones sobre el “giro lingüístico” de la Teoría Crítica”. Isegoría, 1, 15-48.
- Wiggershaus, R. (1986). Die Frankfurter Schule. Gesichte. Theoretische Entwicklung. Politische Debeutung. DTV
- Zamora, J. A. y Maiso, J. “Estudio introductorio”. En Benjamin, W. (2021). Tesis sobre el concepto de historia y otros ensayos sobre historia y política. Alianza, 9-62