Algunas propuestas de mejora de las pruebas selectivas para el acceso a la carrera judicial. Ponderar los méritos y capacidades que la función de juez demanda

  1. Rosario Serra Cristóbal 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Year of publication: 2024

Year: 44

Issue: 130

Pages: 79-113

Type: Article

More publications in: Revista española de derecho constitucional

Abstract

The ordinary system of access to the judiciary has not ceased to be criticized fundamentally because the criterion of selection is limited to a memorized knowledge of the law. This paper addresses the issue and puts forward various proposals for modifying the competitive examination phase for judicial selection. The target is to improve the system so that only the most qualified can access the judiciary —or at least, the candidates arrive, technically talking, better provided. Taking into consideration the experiences of other European countries, the proposed formulas try to help to better balance, in the exams, merits, capacities and skills that the exercise of judiciary demands.

Bibliographic References

  • Andrés Ibáñez, P. (2023). ¿Qué juez? Teoría y Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico, 34, 14-33.
  • Asociación Judicial Francisco de Vitoria (2021). El acceso a la carrera judicial en España: análisis de la situación y propuestas de mejora. Disponible en: http://tinyurl.com/2eaffvhy. Bagües, M. F. (2005). ¿Qué determina el éxito en unas Oposiciones? FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada). Disponible en http://www.fedea.es.
  • Basabe Serrano, S. (2019). The representation of women in the judicial branch: eighteen Latin American High Courts in comparative perspective. Revista de Estudios Políticos, 185, 259-286. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.185.09.
  • Boix Palop, A. y Soriano, A. (2020). Propuestas para la selección de empleados públicos en España: ejemplos comparados y posibles mejoras. Valencia: Universitat de València, Servei de Publicacions.
  • Bustos Gisbert, R. (2021). La influencia de los textos no vinculantes del Consejo de Europa sobre independencia judicial en el TEDH y en la UE. Teoría y Realidad Constitucional, 47, 161-198. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.47.2021.30711.
  • Bustos Gisbert, R. (2022). Independencia judicial e integración europea. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Bustos Gisbert, R. y Pastrana, E. (2018). «Good training for good judments». El programa help (Human Rights educations for legal professionals) de formación de derechos humanos del Consejo de Europa. Teoría y Realidad Constitucional, 42, 527-538. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.42.2018.23647.
  • Callejo Hernanz, G. M. (2005). El acceso a la carrera judicial. El País, 12-12-2005. Disponible en: http://tinyurl.com/2nf9mmyc.
  • Cancio Fernández, R. C. (2022). Apuntes histórico-constitucionales y de Derecho comparado en torno al ingreso y formación en la judicatura española: un modelo reificante. Teoría y Realidad Constitucional, 50, 561-585.
  • Ceberio Belaza, M. (2007). ¿Cómo queremos elegir a los jueces? El País, 27-10-2007.
  • Esparza Leibar, I. (2023). El acceso a la judicatura en Francia. El primordial rol de la ENM para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso, la eficiencia en la selección y calidad de la formación. Teoría y Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico, 34, 108-131.
  • Fernández Bagües, M., Felgueroso, F. y Pérez-Villadóniga, M. J. (2007). Sobre la composición óptima de los tribunales evaluadores el caso de las oposiciones a Jueces y Fiscales. Cuadernos económicos de ICE, 74, 147-166. Disponible en: https://doi.org/10.32796/cice.2007.74.5921.
  • Fernández Riveira, R. M. (2019). El modelo británico de nombramientos judiciales: Judicial Independence in law. Teoría y Realidad Constitucional, 44, 453-482. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.44.2019.26014.
  • Fernández Riveira, R. M. (2023). Proponer y nombrar a los jueces. Lord Chancellor (LC), Lord Chief Justice (LCJ) y la Judicial Appointment Commission (JAC). Teoría y Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico, 34, 182-204.
  • García Pascual, C. (2023). Mirar hace fuera para vernos bien. El sistema español de acceso a la judicatura a la luz del modelo italiano. Teoría y Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico, 34, 88-107.
  • Gómez Martínez, C. (2002). Las razones de la formación inicial del juez. Revista Jueces para la Democracia, 43, 11-18.
  • Guarnieri, C. y Pederzoli, P. (1999). Los jueces y la política. Poder Judicial y Democracia. Madrid: Taurus.
  • Jiménez Asensio, R. (2001). El acceso a la judicatura en España: evolución histórica, situación actual y propuestas de cambio. En R. Jiménez Asensio (coord.). El acceso a la función judicial. Estudio comparado (pp. 115-250). Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
  • Jueces para la Democracia (2008). La reforma del acceso a la carrera judicial. Documento elaborado por Carlos Gómez Martínez por encargo del Comité Permanente de Jueces para la Democracia. Bilbao 14 y 15 de febrero. Disponible en: https://tinyurl.com/km7xjyyu.
  • Lenaerts, K. (2022). El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y la independencia judicial. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 72, 351-368. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.72.01.
  • Martínez García, E. y Borges Blázquez, R. (2023). El acceso a la carrera judicial de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial española. Teoría y Derecho. Revista de Pensamiento Jurídico, 34, 34-65.
  • Mora-Sanguinetti, J. y Pérez-Valls, R. (2020). ¿Cómo afecta la complejidad de la regulación a la demografía empresarial? Evidencia para España. Madrid: Banco de España.
  • Pasquau Liaño, M. (2022). Un modelo obsoleto: las oposiciones a juez. El País, 13-4-2022. Disponible en: http://tinyurl.com/2ybrrrwj.
  • Saiz Arnaiz, A. (2007). La reforma del acceso a la carrera judicial en España: algunas propuestas. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Serra Cristóbal, R. (2004). La libertad ideológica del juez. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Sosa Wagner, F. (2022). La selección de jueces en Alemania. El Mundo, 19-10-2022. Disponible en: http://tinyurl.com/ynd2r4z3.
  • Terrádez Salom, D. (2023). Comentario introductorio y traducción de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos recaída en el caso Alonso Saura c. España de 8 de junio de 2023. Techo de cristal, desigualdad de género y politización en los nombramientos de altos puestos judiciales. Lex Social. Revista de Derechos Sociales, 13 (2), 1-34. Disponible en: https://doi.org/10.46661/lexsocial.8244.
  • Urrea Orres, M. (2021). El desconcierto al poder para reformar la judicatura. El País, 26-7-2021. Disponible en: http://tinyurl.com/3a5bs5ym.