La orina. Iconografía y uso en la creación artística desde las identidades de lo moderno

  1. Colón Fraile, José Antonio
Dirigida por:
  1. Natalia Bravo Ruiz Codirector/a
  2. Juan Antonio Sánchez López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2024

Tribunal:
  1. Reyes Escalera Pérez Presidente/a
  2. Carlos A. Cuéllar Alejandro Secretario
  3. Giuseppe Capriotti Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 827615 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El cuerpo del ser humano contiene y segrega líquidos como la bilis, la sangre, el sudor, la orina, las lágrimas, la leche, los mocos, el semen, el fluido menstrual, la saliva y la orina, que nos acompañan diariamente haciendo posible que nuestra vida pueda desarrollarse de forma correcta. La emisión de todos ellos está vinculada con la expresión de los sentimientos, los estados de ánimo, la salud y la enfermedad, las normas sociales y del decoro, la intimidad y la sexualidad, etc. Los fluidos corporales no han pasado inadvertidos al arte que los ha representado desde las antiguas civilizaciones mesopotámicas hasta nuestros días, aunque no todos ellos han corrido igual suerte iconográfica. En esta tesis se estudia cómo se ha representado la acción de orinar y el uso de la propia orina como elemento de expresión artística en las distintas disciplinas artísticas. Este recorrido parte con un capítulo introductorio sobre el tratamiento y uso de los fluidos corporales en el arte y continúa con el análisis de imágenes, desde las más simples hasta las semióticamente más complejas, comenzando por la representación de niños que orinan, utilizados en todas las épocas como imagen de lo anecdótico y motivo decorativo para fuentes y jardines. Continuando con otras imágenes que, aun siendo protagonizadas también por niños, poseen niveles de lectura culturalmente más elevados. Se divide este estudio en dos grandes épocas antagónicas: el mito de la Edad de Oro, estado natural y privilegiado para el ser humano, y el posterior mito de la caída en el que la sexualidad connota el acto de orinar ofreciéndonos nuevas lecturas desde el erotismo, la pornografía y su uso político-propagandístico. El arte contemporáneo merece especial atención por la incorporación del uso del cuerpo y de sus fluidos como exponentes de los miedos y obsesiones humanas, caracterizándose la aparición de la orina por su radicalidad y adscripción de género. Los objetivos marcados son: reunir un repertorio iconográfico de casi 400 imágenes procedentes de distintas disciplinas -la pintura, el dibujo, la escultura, el grabado, el cómic, el cine, la fotografía- en el que la orina está presente, tanto representada como utilizada; constatar que la orina, aunque de forma casi anecdótica, es un tema recurrente en las distintas disciplinas artísticas a lo largo de la historia; ofrecer información ordenada y datada, a través de un repositorio iconográfico y sus fichas catalográficas, a futuras investigaciones; y acotar unas conclusiones que ponen de relieve la naturaleza transmisora de significados y la información cultural que la representación y uso de la orina en el arte nos aportan. La tesis defendida hace referencia a que el acto de orinar, generalmente vinculado a la toilette y a la intimidad de las personas, ha sido un motivo iconográfico cambiante, en cuanto a la forma de representación, y que -contrariamente a lo que pudiera esperarse de un desecho corporal- suele llevar aparejados significados positivos.