Competencia oral y libros de texto de Educación Primaria

  1. Maria Teresa Muedra Peris 1
  2. Ángela Gómez López 1
  3. Eva Morón Olivares 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Investigando prácticas educativas: perspectivas desde distintos enfoques

Volumen: 53

Número: 1

Páginas: 71-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

La competencia comunicativa oral es esencial para el desarrollo personal y profesional; por tanto, es necesario que se incluya en el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos los niveles educativos. Dado el uso mayoritario del libro de texto en las aulas españolas, el objetivo de este artículo es analizar cómo se incluye la competencia comunicativa oral en los libros de texto de lengua española de Edu-cación Primaria. Se seleccionaron 24 libros de cuatro colecciones de libros de texto (desde 1.º a 6.º) con un amplio alcance nacional y se clasificaron las actividades orales según una taxonomía creada para tal fin mediante un proceso de validación por acuerdo entre-jueces. Los resultados mostraron una presencia baja de actividades orales, así como una falta de alineación de las propuestas con las recomen-daciones de la literatura especializada y la normativa y legislación actual. Dado que los libros de texto son el instrumento metodológico usado principalmente en aulas españolas, y dado el contexto de transición actual hacia un nuevo currículo educativo, generar instrumen-tos de análisis de los materiales escolares y ofrecer datos consistentes sobre los mismos puede ayudar tanto a las editoriales como a los profesores a reorientar y mejorar sus prácticas.

Referencias bibliográficas

  • Anaya. (2014). Lengua (Cursos de 1º a 6º de Primaria). Madrid: Grupo Anaya Educación. (Colección Aprender es crecer).
  • Asociación Nacional de Editores de Libros y materiales de Enseñanza (ANELE). (2014). La edición de libros de texto en España. https://www.anele.org/pdf/Edicion%20Libros%20de%20Texto%202014.pdf
  • Braga, G. y Belver, J. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218. https://www.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688
  • Bueno-Alastuey, M.C. y Luque, G. (2015). A tool to analyze oral competence development in EFL textbooks. Revista Española de Lingüística Aplicada, 28(1), 73-96. https://www.doi.org/10.1075/resla.28.1.04bue
  • Camps, C. (2010). El enfoque comunicativo en los libros de texto de Lengua Castellana para Educación Primaria. País Vasco: Argitarapen Zerbitzua S.E.
  • Cassany, D. (2004). La expresión escrita. En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (Eds.), Vademécum para la formación de profesores (pp. 917-942). Madrid: SGEL.
  • Cassany, D., Luna, M. y Sanz. G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • Cifo, M. (2015). Lengua oral. Estrategias orales en el aula. En Guerrero, P y Caro, M. T. (Coor.), Didáctica de la lengua y educación literaria (pp.125-140). Madrid: Pirámide.
  • Council of Europe. (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Cambridge (U.K.): Cambridge University Press.
  • Council of Europe. (2018). The Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion volume with new descriptors. Cambridge (U.K.): Cambridge University Press.
  • Criado, R. y Sánchez, A. (2009). English language teaching in Spain: do textbooks comply with the official methodological regulations? A sample analysis. International Journal of English Studies, 9(1), 1-28. https://www.revistas.um.es/ijes/article/view/90611
  • De Pro Bueno, A., Sánchez, G. y Valcárcel, M.V. (2008). Análisis de los libros de texto de física y química en el contexto de la Reforma LOGSE. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 26(1), 193-210. http://www.hdl.handle.net/11162/23452
  • Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana. Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, núm. 7311, de 7 de Julio de 2014. https://www.dogv.gva.es/portal/ficha_disposicion_pc.jsp?sig=006087/2014&L=1
  • Del Río, M.J. (2016). Actividades comunicativas para enseñar competencia oral. Barcelona: Horsori.
  • Fernández, M.P. y Caballero, P.A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 201-217. https://www.doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641
  • Gómez, Á, Chireac, S.M. y Morón, E. (2018). Assessment and analysis of oral activities in Spanish primary school coursebooks: Do they really foster communication? EDULEARN18 Proceedings (pp. 1160-1164). Palma de Mallorca: IATED.
  • Gómez, C.J., Cózar, R. y Miralles, P. (2014). La enseñanza de la historia y el análisis de libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 1-25. https://www.doi.org/10.18239/ensayos.v29i1.532
  • González, M.T. y Sierra, M. (2004). Metodología de análisis de libros de texto de matemáticas: los puntos críticos en la enseñanza secundaria en España durante el siglo XX. Enseñanza de las Ciencias, 22(3), 389-408. http://www.hdl.handle.net/11162/21699
  • Gràcia, M., Vega F., Bitencourt, D., Vinyoles, N. y Jarque, M. J. (2021). Retos en la formación inicial de profesorado de infantil y primaria: La competencia oral. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 195-224.
  • Harmer, J. (2015). The practice of English Language teaching. Harlow (England): Pearson Education Limited.
  • Hernando, L.A. y Hernando, A. (2003). El dominio de la lengua oral. El dominio ortográfico. En Mendoza, A. y Briz, E. (Eds.), Didáctica de la lengua y la literatura para primaria (pp. 263-290). Madrid: Pearson Educación.
  • Lisa, M. (2018). An Analysis of Writing Material in English Textbook ‘When English Rings the Bell’ For Eighth Grade. RETAIN, 6(1), 78-86.
  • Lomas, C. (2004). Los libros de texto y las prácticas de la educación lingüística. Textos de Didáctica de la lengua y la Literatura, 36, 15-32.
  • LOMCE. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Jefatura del Estado «BOE» núm. 295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
  • LOMLOE. Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Jefatura del Estado «BOE» núm. 52, de 2 de marzo de 2022. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296&p=20220302&tn=1
  • López, C. y Martín, E. (2013). Textos y aprendizaje de lenguas: Elementos de lingüística textual para profesores de ELE. Madrid: SGEL.
  • López, A. (1996). Tipología textual y técnicas de expresión oral. Lenguaje y Textos, 9, 115-132.
  • Luque, G. y Bueno-Alastuey, M.C. (2017). Analysis of oral skills development in the most used English language textbooks in the second year of baccalaureate in Spain. Porta Linguarum, 27, 107-121. 10.30827/Digibug.53964
  • Martín, R. A. (2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Editorial Síntesis, SA.
  • Martínez, N., Valls, R. y Pineda, F. (2009). El uso del libro de texto de Historia de España en Bachillerato: diez años de estudio, 1993-2003, y dos reformas (LGE-LOGSE). Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 23, 3-35.
  • Mata, J., Núñez, M.P., y Rienda, J. (2015). Didáctica de la lengua y de la literatura. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Ministerio de Cultura y Deporte (2020). PeEI. Panorámica de la edición Española de libros 2019. Análisis sectorial del libro. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte. https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/panoramica-de-la-edicion-espanola-de-libros-2019-analisis-sectorial-del-libro_3910/
  • Mofidi, M. (2019). An Intercultural Approach to Textbook Analysis: The Case of English Result. JELCS Journal, 2(2), 185-200.
  • Mohd, H. (2012). EFL textbook analysis: A case study. Language and Literacy, 14(3), 27-45. https://www.doi.org/10.20360/G2HP4J
  • Monrreale, S. P. y Pearson, J. (2008). Why communication education is important: The centrality of the discipline in the 21st century. Communication Education, 57(2), 224-240. 10.1080/03634520701861713
  • Mumtaz, N., Quraishi, U. y Shahid, A. (2019). English language textbook and development of oral communicative competence in grade VIII students of public sector schools in Punjab. Bulletin of Education and Research, 41(1), 105-118.
  • Núñez, M.P. (2003). Valor educativo de la oralidad en la enseñanza escolar de la lengua y la literatura. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 16, 359-377. http://www.hdl.handle.net/10481/24097
  • Núñez, M.P. y Romero, M.E. (2009). Estrategias didácticas para la enseñanza de la lengua oral en Educación Primaria. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 22, 125-152. https://www.doi.org/10.30827/reugra.v22i1.16679
  • Osoro, A. (2008). Del currículo a los currículos, de la teoría a las prácticas. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 48, 36-48.
  • Palou, J. y Fons, M. (2016). Didáctica de la lengua y la literatura en educación infantil. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Perales, F.J. y Jiménez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 20(3), 369-386. 10.5565/rev/ensciencias.3954
  • Pérez, C. (2009). La lengua oral en la enseñanza. Propuesta para la programación de contenidos de lengua oral y el diseño de tareas orales. Didáctica. Lengua y Literatura, 21, 297-318.
  • Puelles, M. (2000). Los manuales escolares: un nuevo campo de conocimiento. Historia de la Educación, 19, 5-11.
  • Quiles, M.C. (2002). Didáctica del discurso oral en la Educación Primaria. (Tesis de doctorado), Universidad de Almería, Almería.
  • Raigón-Rodríguez, A. (2018). Analysing cultural aspects in EFL textbooks: a skill-based analysis. Journal of English Studies, 16, 281-300. 10.18172/jes.3478
  • Ramírez, J. (2002). La expresión oral. Contextos Educativos: Revista de Educación, 5, 57-72. 10.18172/con.505
  • Rodríguez, F. J. y Ridao, S. (2012). La oralidad en educación secundaria: Legislación y libros de texto de lengua y literatura españolas. Didáctica. Lengua y Literatura, (24), 363-380. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2012.v24.39931
  • Romagnoli, C.M. y Massa, M. (2016). Análisis de contenidos de libros de textos de Ciencias Naturales para el Primer Ciclo de Educación Primaria: Un estudio centrado en los fenómenos luminosos. Latin-American Journal of Physics Education, 10(4), 1-9.
  • Sáez, I. (2016). Análisis de actividades en libros de texto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de educación básica en Chile (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona.
  • Santillana Educación S.L. (2014). Lengua Castellana (Cursos de 1º a 6º de Primaria). Madrid: Santillana Educación, S.L. (Colección Saber Hacer).
  • SM. (2015). Lengua (Cursos de 1º a 6º de Primaria). Valencia: Grupo SM Educación. (Colección Savia).
  • Suárez, M. (2016). La expresión oral y los libros de texto. Estudio de los manuales escolares de Ed. Primaria para conocer el número de actividades orales de las distintas editoriales. Investigaciones Sobre Lectura, 6, 76-86.
  • Suárez, M. (2019). Libro de texto, práctica educativa y competencia comunicativa. Polyphonia, 3(1), 26-45.
  • UNESCO. (2016). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el mundo 2016. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248526
  • Usó, L. (2016). La importancia de la competencia oral. PHONICA, 12, 1-6.
  • Vargas, M.A. (2001). Actividades de producción oral y escrita en libros de texto de español. Aproximaciones a un análisis de dos libros destinados a primer grado de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(12), 1-8.
  • Vicens Vives. (2015). Lengua (Cursos de 1º a 6º de Primaria). Valencia: Editorial Vicens Vives. (Colección Aula Activa).
  • Vilà-i-Santasusana, M. (2005). El discurso oral formal: Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó.
  • Vilà-i-Santasusana, M. y Castellà, J.M. (2014). 10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase. Barcelona: Graó.