The potential of water reuse in Spainphotovoltaic self-consumption and water pricing

  1. García López, Marcos
Dirigida por:
  1. Joaquín Melgarejo Moreno Director/a
  2. Borja Montaño Sanz Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 16 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Inmaculada López Ortiz Presidente/a
  2. José Navarro Pedreño Vocal
  3. Francesc Hernández Sancho Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 813676 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La actual presión sobre las masas de agua es un problema estructural que puede comprometer la satisfacción de la demanda futura de agua y el buen estado del medio natural. Actividades como la reutilización de aguas residuales o la desalinización suponen una fuente adicional de recursos hídricos que permite satisfacer la demanda sin necesidad de incrementar las extracciones de agua natural. Además, la reutilización también contribuye a mejorar la calidad de las aguas al limitar las extracciones y reducir los vertidos. No obstante, la reutilización no se ha generalizado como fuente de suministro en contextos de disponibilidad de recursos. En zonas con abundancia de recursos, el elevado coste de reutilizar aguas supone un fuerte desincentivo a su uso, lo que pone el foco sobre la reducción de la contaminación por vertido sin valorar el potencial de la reutilización como fuente adicional de recursos. El uso de aguas regeneradas tiene un gran margen de desarrollo que deberá aprovecharse en los próximos años para obtener una garantía de suministro y una mejora en la calidad ambiental de las aguas en el actual contexto de escasez creciente. Sin embargo, la situación financiera y ambiental de la reutilización requiere de la implicación del sector público. En este trabajo se han estudiado dos instrumentos con potencial para facilitar el desarrollo de la reutilización. El primero de ellos es el autoconsumo fotovoltaico, de manera que se reduzca el coste del consumo energético de las plantas depuradoras, habida cuenta de que este es su principal coste operativo financiero. Esta posibilidad, sin embargo, se ha mostrado poco capaz de reducir estos costes pues, salvo en el caso de la instalación fotovoltaica flotante, el coste de la electricidad procedente del autoconsumo es superior o similar al precio de mercado. Si consideramos la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del autoconsumo, esta alternativa es mucho más competitiva. La situación es, de nuevo, de una actividad que presenta pérdidas financieras y beneficios ambientales derivados del exceso de emisiones actual. La responsabilidad recae sobre el sector público de la misma manera que en el caso de la reutilización. Las tarifas del agua, como uno de los principales ingresos de la depuración de aguas, es un instrumento que cabe valorar de cara a obtener un incremento de los ingresos a través de un aumento del precio del agua. Los resultados obtenidos muestran grandes diferencias en el impacto que tendría este aumento según la comunidad autónoma, pero dejan claro que el potencial de ingresos adicionales de esta posibilidad es reducido. Este análisis también ha mostrado que existe un problema en las actuales tarifas que reduce su eficacia al no valorar el tipo de hogar. El problema no reside en la estructura de la tarifa ni en el número de miembros del hogar, sino en sus características. Al no tenerlas en cuenta y calcularse la factura sin estos detalles, las tarifas no son completamente efectivas. En conclusión, tanto la reutilización como el autoconsumo fotovoltaico son actividades beneficiosas para la sociedad, pero los costes financieros que conlleva su aplicación hacen necesaria la implicación de un sector público con una capacidad reducida para incrementar los ingresos actuales.