Continuidad y disrupción en el Estatuto político vasco

  1. Mariano Vivancos 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2024

Número: 203

Páginas: 181-221

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

La vía de integración del autogobierno vasco ha encontrado un nuevo planteamiento estratégico a partir de la fórmula de la convención constitucional que pretende no solo reinterpretar el modelo territorial, sino también profundizar en el autogobierno. Finalidad que persigue la Ponencia de Autogobierno constituida en 2014 y cuyos trabajos han fructificado en un acuerdo sobre los principios y bases del proceso, paso previo a la concreción de las propuestas articuladas que buscan una nueva institucionalización jurídica y política. El presente artículo busca identificar los elementos de continuidad y disruptivos de la propuesta de un nuevo estatuto político vasco que no se cierra ahora, tampoco, a explorar nuevos mecanismos jurídicos (mutación o revisión) que han sido sugeridos previamente por la doctrina o la jurisprudencia constitucional, asumiendo los riesgos de veto de una propuesta que desea ser ensanchada por su base.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (2003). Estudios sobre la Propuesta Política para la Convivencia del Lendakarii Ibarretxe. Oñati: Instituto Vasco de Administración Pública.
  • AA. VV. (2017). Ideas para una reforma de la Constitución. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Disponible en: http://tinyurl.com/2s3s9avy.
  • Álvarez Conde, E. (2007). Reforma constitucional y reformas estatutarias. Madrid: Iustel.
  • Álvarez Conde, E. y Tur Ausina, Ch. (2010). Las consecuencias jurídicas de la Sentencia 31/2010 de 28 de junio del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña. La sentencia de la perfecta libertad. Madrid: Aranzadi.
  • Aranda Álvarez, E. (2012). La «sustancialidad» del proceso de reforma constitucional. Teoría y Realidad Constitucional, 29, 389-408.
  • Barceló i Serramalera, M. et al. (2015). El derecho a decidir. Teoría y práctica de un nuevo derecho. Barcelona: Atelier.
  • Blanco Valdés, R. (2005). Nacionalidades históricas y regiones sin historia (A propósito de la obsesión puritana). Madrid: Alianza Editorial.
  • Cagiao y Conde, J., Ferraiuolo, G. y Bastida Freixedo, X. (coords.) (2016). El encaje constitucional del derecho a decidir. Un enfoque polémico. Madrid: Catarata.
  • Castellá Andreu, J. M. (2023). La plurinacionalidad es la vía para que España sea una confederación. El Mundo, 30-9-2023.
  • Coello Martín, C. (1997). La disposición adicional Primera de la Constitución: la quiebra del «modelo vasco». Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Conde Álvarez, B. (2017). El Estatuto de Gernika a examen. Corts: Anuario de Derecho Parlamentario, 29, 261-284.
  • Corcuera Atienza, J. (1985). Notas sobre el debate de los derechos históricos de los territorios forales. Revista de Estudios Políticos, 46-47, 55-90.
  • Corcuera Atienza, J. (2003). ¿Constitucionalismo útil versus Constitución inútil? Revista de Libros de la Fundación Caja Madrid, 84, 8-12.
  • Corcuera Atienza, J. (2009). Soberanía y Autonomía. Los límites del «derecho a decidir» (Comentarios a la STC 103/2008). Revista Española de Derecho Constitucional, 86, 303-341.
  • Corcuera Atienza, J. y García Herrera, M. Á. (2002). La constitucionalización de los derechos históricos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Cruz Villalón, P. (1991). La Constitución territorial del Estado. Autonomies: Revista catalana de Dret Públic, 13, 61-70
  • Dau-Lin, H. (1998). Mutación de la Constitución. Oñate: Instituto Vasco de Administración Pública.
  • De Miguel Bárcena, J. (2006). Variaciones contemporáneas del derecho de autodeterminación: el derecho a decidir y la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía del País Vasco. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 10, 261-278.
  • De Miguel Bárcena, J. (2023). Constitución territorial y gobernabilidad. El Mundo, 19-9-2023.
  • Elvira Perales, A. (1986). Las convenciones constitucionales. Revista de Estudios Políticos, 53, 125-150.
  • Etxeberría Mauleón, X. (2002). El derecho de autodeterminación en la teoría política actual y su aplicación al caso vasco. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
  • Ferret Jacas, J. (2011). Nació, símbols i drets històrics. Revista d´Estudis Autonomics i Federals, 12, 44-60.
  • Fondevila Marón, M. (2014). Derecho a decidir y soberanía. A propósito de la TC 42/2014, de 25 de marzo. Teoría y Realidad Constitucional, 34, 587-606.
  • Fossas Espadaler, E. (2014). «Comentario a la STC 42/2014, de 25 de marzo, sobre la Declaración de soberanía y el derecho a decidir del pueblo de Cataluña». Revista Española de Derecho Constitucional, 101, 273-300.
  • García Pelayo, M. (1991). El proyecto constitucional y los derechos históricos. Obras completas (vol. 3; núm. 15; pp. 7-28). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales Generales.
  • González García, I. (2023). La indivisibilidad de la nación: límite expreso a la reforma de la CE1978. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • González Trevijano, P. J. (1988). Las reglas de corrección constitucional, los precedentes constitucionales y la praxis constitucional. Revista de Derecho Político, 27-28, 77-96.
  • Herrero y Rodríguez de Miñón, M. (1988). Concepto y función de los derechos históricos (disposición adicional primera de la Constitución). Revista de las Cortes Generales, 15, 7-27. Disponible en: https://doi.org/10.33426/rcg/1988/15/415.
  • Herrero y Rodríguez de Miñón, M. (1996). En el marco de la Constitución (disposición adicional primera). La Ley, Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Bibliografía, 6, 1635-1637.
  • Herrero y Rodríguez de Miñón, M. (2008a). Los derechos históricos cara al siglo xx. Hermes: Revista de Pensamiento e Historia, 32, 4-12.
  • Herrero y Rodríguez de Miñón, M. (2008b). Los derechos históricos y el principio pacticio. Ivs Fugit 15, 35-54.
  • Herrero y Rodríguez de Miñón, M. (2020a). Voz «Mutación y Convención Constitucional». En B. Pendás (ed.). Enciclopedia de las Ciencias Morales y Políticas para el siglo xxi (pp. 930-934). Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Boletín Oficial del Estado.
  • Herrero y Rodríguez de Miñón, M. (2020b). XXI Ensayos de Derecho Constitucional comparado. Madrid: Boletín Oficial del Estado.
  • Herrero y Rodríguez de Miñón, M. y Lluch, E. (eds.) (2001). Derechos históricos y Constitucionalismo útil. Barcelona: Crítica.
  • Hesse, K. (1983). Límites de la mutación constitucional. En P. Cruz Villalón (ed.). Escritos de Derecho Constitucional. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Innerarity, D. (2017). Hacia el concierto político. Hermes: Revista de Pensamiento e Historia, 55, 104-107.
  • Jellinek, G. (1991). Reforma y mutación de la Constitución. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Larrazabal Basáñez, S. (2008). ¿Tiene futuro la disposición adicional primera de la Constitución? En R. Zallo (coord.). El País Vasco en sus encrucijadas. Diagnósticos y propuestas (pp. 219-233). Donostia-San Sebastián: Ttarttalo.
  • López Basaguren, A. (2018). ¿El retorno del plan Ibarretxe? Las Bases para el «Estatus Político» del País Vasco acordadas en la Ponencia sobre Autogobierno del Parlamento Vasco. Nueva Icaria [blog], 26-7-2018. Disponible en: http://tinyurl.com/ms86rhsa.
  • López Basaguren, A. (2019a). El País Vasco, el modelo de autonomía territorial y la pretensión constitucional del nacionalismo. Fundamentos: Cuadernos Monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia Constitucional, 10, 1-31.
  • López Basaguren, A. (2019b). Las bases del nuevo estatus político: una vía inservible para resolver los problemas del autogobierno. Grand Place: Pensamiento y Cultura, 11, 91-100.
  • Monreal Zia, Gr. (2014). La Disposición Adicional Primera de la Constitución de 1978 en las Cortes. Iura Vasconia, 11, 239-386.
  • Muñoz Machado, S. (1992). La Diposición Adicional Primera de la Constitución. En S. Martín Retortillo, S. (dir.). Derecho Público de Navarra. El Amejoramiento del Fuero. Madrid: Civitas.
  • Orella Unzué, J. L. (2003). Soberanía vasca. El derecho de autodeterminación del Pueblo Vasco. Iruñea-Pamplona: Mintzoa.
  • Parlamento Vasco. (2005). Comisión Especial sobre Autogobierno. Trabajos Parlamentarios. Vitoria-Gasteiz: Parlamento Vasco.
  • Pendás García, B. (2021). Sobre la mutación constitucional. ABC, 18-1-2021.
  • Pérez Calvo, A. (2004). El Plan Ibarretxe y su grave déficit de partida. Revista de Estudios Políticos, 126, 9-27.
  • Requejo Rodríguez, P. (2009). Referendos territoriales: problemas competenciales, materiales y procedimentales (a propósito de la Sentencia del tribunal Constitucional Español 103/2008, de 11 de septiembre). Revista Brasileira de Direitos Fundamentais e Justiça, 8, 48-64. Disponible en: https://doi.org/10.30899/dfj.v3i8.483.
  • Ridao Martin, J. (2015). La oscilante doctrina del TC sobre la definición de las consultas populares por la vía del referéndum. Una revisión crítica a través de cuatro sentencias. Estudios de Deusto, 63, 359-385. Disponible en: https://doi.org/10.18543/ed-63(1)-2015pp359-385.
  • Rivera, A. y Fernández Soldevilla, G. (2019). Frente nacional vasco (1933-2019). Pluralismo o nacionalidad. Historia Actual Online, 50 (3), 21-34.
  • Rollnert Liern, G. (2014). La mutación constitucional, entre la interpretación y la jurisdicción constitucional. Revista Española de Derecho Constitucional, 101, 125-155.
  • Rollnert Liern, G. (2014). Mutación constitucional en el estado autonómico: el estado de la cuestión. En VV. AA. Igualdad y democracia: el género como categoría de análisis jurídico: estudios en homenaje a la profesora Julia Sevilla (pp. 503-516). Valencia: Corts Valencianes.
  • Ruíz Miguel, C. (2019). Sobre la insostenible pretensión de la existencia de un «derecho de autodeterminación» para separarse de España al amparo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Anuario Español de Derecho Internacional, 35, 103-126. Disponible en: https://doi.org/10.15581/010.35.103-126.
  • Ruiz Miguel, C. (2022). El (excepcional) reconocimiento del derecho de secesión en el derecho comparado. Cuadernos Constitucionales, 3, 9-31. Disponible en: https://doi.org/10.7203/cc.3.24542.
  • Soroeta Liceras, J. (2018). Quo Vadis Cataluña? La unilateralidad un viaje de corto recorrido. Anuario Español de Derecho Internacional, 34, 323-342. Disponible en: https://doi.org/10.15581/010.34.323-342.
  • Tajadura Tejada, J. (2008). Constitución y derechos históricos: legitimidad democrática frente a la legitimidad histórica. Teoría y Realidad Constitucional, 22, 137-192. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.22.2008.6813.
  • Tajadura Tejada, J. (2009). Referéndum en el País vasco (Comentario a la STC 103/2008, de 11 de septiembre). Teoría y Realidad Constitucional, 23, 363-385. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.23.2009.6851.
  • Tudela Aranda, J. (2007). La Disposición Adicional Primera de la Constitución y los Nuevos estatutos de Autonomía. La historia como legitimación de la autonomía. Revista de Administración Pública, 173, 143-181.
  • Urkullu Renteria, Í. (2023). Autogobierno vasco y modelo plurinacional del Estado. Si hay voluntad, es posible el acuerdo. El País, 31-8-2023.
  • Vandelli, L. (1982). El ordenamiento español de las comunidades autónomas. Madrid: Instituto de Estudios de la Administración Local.
  • Vera Santos, J. M. (2016). La reforma del procedimiento de reforma constitucional en España. Revista de Derecho Político, núm. 96, 2016, 13-48
  • Viciano Pastor, R. (1991). El derecho de autodeterminación en nuestra reciente vida constitucional: análisis y problemática. Revista de Derecho Político, 34, 143-188.
  • Vidal Prado, C. (2018). Informe sobre los Documentos «Propuesta de bases y principios para la actualización del autogobierno vasco a través de una reforma del Estatuto de Autonomía de Gernika» y «Visión del futuro de Europa». Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Disponible en: http://tinyurl.com/4x86h2eb.
  • Vintró i Castells, J. (2014). El Tribunal Constitucional y el derecho a decidir de Cataluña: una reflexión sobre la STC de 25 de marzo de 2014. Revista Catalana de Dret Pùblic [blog], 2-4-2014.
  • Vírgala Foruria, E. (2006) La reforma territorial en Euskadi: los planes Ibarretxe I (2003) y II (2007). Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, 54-55, 159-187.
  • Vivancos Comes, M. (2003). Pulso a la España constitucional: reflexiones apresuradas en torno a la propuesta de Estatuto Político de Euskadi. Corts: Anuario de Derecho Parlamentario, 14, 289-305.
  • Vivancos Comes, M. (2005). La propuesta de Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi (Plan Ibarretxe). Revista Española de la Función Consultiva, 4, 227-274.
  • Vivancos Comes, M. (2009). El socialismo vasco: entre el «Estatuto de Gernika» y la alternativa soberanista. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, 66, 15-57.
  • Vivancos Comes, M. (2011). La propuesta de nuevo estatuto político de la comunidad de Euskadi. Análisis de un estatuto de segunda generación [tesis doctoral]. Universitat de València.
  • Vivancos Comes, M. (2014). La declaración de soberanía del Parlamento de Cataluña: entre la política y el derecho. En VV. AA. Igualdad y democracia: el género como categoría de análisis jurídico: estudios en homenaje a la profesora Julia Sevilla (pp. 759-779). Valencia: Corts Valencianes.
  • Vivancos Comes, M. (2023). Pulsión y cambio en la reforma constitucional territorial. En J. Castellanos Claramunt (coord.). Un estudio sobre el Estado autonómico: propuestas de mejora para el tercer decenio del siglo xxi (pp. 53-87). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Zangara, V. (1977). Costituzione materiale e costituzione convenzionale. Notazione e spunti. En VV. AA. Aspetti e tendenze del diritto costituzionale. Scritti in onore di Constantino Mortati (vol. 1) (pp. 347 y ss.). Milano: Giuffrè.