La educación pública en el legado de Condorcet

  1. Abellán López, María Ángeles 1
  1. 1 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

Revista:
RIESED: Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos

ISSN: 2007-9117

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: El Proceso de Bolonia en el contexto de la crisis: Perspectivas y retos del Espacio Europeo de Educación Superior

Volumen: 2

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIESED: Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos

Resumen

Los conceptos que utilizamos sobre la educación como servicio público, universal, obligatorio, gratuito, laico, y libre fueron desarrollados durante la Revolución Francesa y su impacto en Europa se produjo a través de los ideales de libertad e igualdad. Condorcet representa el enlace entre la Ilustración y la Revolución francesa y nos ha transmitido un ideario político pedagógico que perdura en la actualidad. Los principios de la UNESCO, de la UNICEF, la Declaración de la Sorbona (1998), la Declaración de Bolonia (1999), la política educativa de la Unión Europea y los textos constitucionales, contienen muchas de las ideas que hace más de dos siglos defendió Condorcet.

Referencias bibliográficas

  • Citas Benhabib, Seyla (2008): Sobre la unidad y diversidad de los derechos humanos. Isegoría, Revista de Filosofía Moral y Política. Nª 39.
  • Condorcet (1980): Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Editora Nacional. Madrid, (Edición preparada por Antonio Torres del Moral y Marcial Suárez).
  • Condorcet (1990): Informe y proyecto de decreto sobre la organización general de la instrucción pública. Edit. Centro de Estudios Ramón Areces Madrid. (Edición, introducción y notas de Olegario Negrín Fajardo).
  • Condorcet (1996): La instrucció pública, Eumo Editorial, Vic, (Próleg de Jordi Monés i Pujol-Busquets. Traducció de Marta Recuenco i Xus Ugarte).
  • Condorcet (2001): Cinco memorias sobre la instrucción pública y otros escritos. Ediciones Morata, Madrid, (Prólogo a la edic española Narciso de Gabriel).
  • Coutel, C. (2004): Condorcet. Instituir al ciudadano. Signo, Buenos Aires.
  • Díaz-Diocartez, M. y Zavala, I.M. (directoras) (1993): La Ilustración olvidada: la polémica de los sexos en el siglo XVIII. Barcelona, Antropos
  • Gadotti, M. (1998): Historia de las ideas pedagógicas, Siglo XXI
  • Ginzo Fernández, A. (1994): “Condorcet. Filosofía y Política”. RIFP Madrid, Nª 4
  • Ginzo Fernández, A. (2008): “El problema de la libertad y la igualdad en el pensamiento político-pedagógico de Condorcet”, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, nº 25, Universidad Complutense de Madrid.
  • Maíz, R. (comp) (2001): Teorías políticas contemporáneas, Tirant lo Blanch, Valencia
  • Rousseau, J.J. (2001): Emilio, o De la educación. Alianza, Madrid (Prólogo, traducción y notas de Mauro Armiño).
  • Rousseau, J.J. (2012): Del Contrato Social. Alianza, Madrid.
  • Sabine, G. (1989): Historia de la teoría política, FCE, Madrid.
  • Tanck Esrtada, D. (1977): La educación ilustrada 1786-1836. El colegio de México, México D.F.
  • Torres del Moral, A. (1980): Introducción a Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Editora Nacional. Madrid.
  • Vallespín, F. (ed) (1991): Historia de la teoría política, nº 3 Alianza Editorial, Madrid.
  • Vial, F. (1922): Condorcet y la educación democrática, Ediciones de la Lectura, Madrid (Traducción y prólogo de Domingo Barnés).