La enseñanza del registro coloquial a través de nuevos génerosla tertulia deportiva en el aula de E/LE
-
1
Universidad Complutense de Madrid
info
ISSN: 1886-337X
Argitalpen urtea: 2023
Zenbakien izenburua: Foro de profesores de E/LE
Zenbakia: 19
Orrialdeak: 143-170
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Foro de profesores de E/LE
Laburpena
El uso de recursos basados en registro y género en la enseñanza de E/LE constituye una práctica habitual, tanto con materiales de ficción, como series y películas, como con conversaciones coloquiales genuinas pertenecientes a diferentes corpus. La tertulia, por su parte, es un género que combina, cada vez más, rasgos propios de la conversación coloquial (sin ser una muestra prototípica de inmediatez completa en términos de Koch y Oesterreicher, 2007, o de prototipicidad, según Briz, 2010), con un escenario interactivo distinto que permite, en el campo de la enseñanza, aislar mejor determinados fenómenos pragmáticos para su estudio. El presente artículo propone una secuencia centrada en la tertulia deportiva, por su carácter actual y atractivo para determinados grupos de edad, así como por su acceso libre desde diferentes medios de cara a la preparación de materiales. El foco lingüístico recae sobre dos tipos de estrategias verbalizadoras: las fórmulas de tratamiento y los marcadores discursivos.
Erreferentzia bibliografikoak
- Acquaroni, Rosana, José Amenós, Virginia González, Pedro Gras, Josefina Simkievich, Carmen Soriano e Iñaki Tarrés. 2017. C de C1, Barcelona: Editorial Difusión.
- Albelda, Marta y Antonio Briz. 2017. «Teaching Spanish pragmatics through colloquial conversations», MarcoEle, Revista didáctica de español como lengua extranjera 25, 1-22.
- Albelda, Marta y María Estellés. 2021. «De nuevo sobre la intensificación pragmática: revisión y propuesta», Estudios Románicos, 30, 15-37.
- Aula Internacional Plus 4. 2022. Libro del alumno. Barcelona: Editorial Difusión.
- Autor. 2021. «Más allá de los huecos. El tratamiento de los marcadores discursivos en español peninsular mediante las nociones de ámbito y posición», Foro de Profesores de E/LE, 17, 63-83.
- Autor. 2024. Linguistic change in the 20th century: Colloquialization processes through football broadcastings in Peninsular Spanish. En S. Pons y Autor (ed.), Language Change in the 20th century. Exploring micro-diachronic evolutions in Romance Languages. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 17-62.
- Azuar Bonastre, María del Carmen. 2010. El cine como herramienta didáctica en el aula de E/LE para la adquisición del español coloquial conversacional. Tesis doctoral. Universidad de Alicante.
- Azuar Bonastre, María del Carmen. 2014. «La enseñanza del español coloquial conversacional a través del cine en el aula de ELE intermedio», Tejuelo, 20, 1, 27-56.
- Biber, Douglas y Bethany Gray. 2013. «Being Specific about Historical Change: The Influence of Sub-Register», Journal of English Linguistics, 41, 2, 104–134.
- Brandimonte, Giovanni. 2021. «Los diálogos de las ficciones fílmicas y televisivas como corpus lingüísticos para fines fraseodidácticos», Cuadernos AISPI 18, 2, 124-148.
- Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. 1995. La conversación coloquial. Materiales para su estudio. Valencia: Universidad de Valencia.
- Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. 2002. Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco Libros.
- Briz, Antonio. 2010. «Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística». En R. Castañer y V. Lagüens (ed.), De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José María Enguita: Institución Fernando El Católico, 125-133.
- Cebrián Herreros, Mariano. 1992. Géneros informativos audiovisuales: radio, televisión, periodismo gráfico, cine, vídeo. Madrid: Ciencia 3, D.L.
- Cestero, Ana María. 2000. «Comunicación no verbal y desarrollo de la expresión oral en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras», Carabela, 47, 69-86.
- Coseriu, Eugenio. 1981. «Los conceptos de ‘dialecto’, ‘nivel’ y ‘estilo de lengua’ y el sentido propio de la dialectología», Lingüística Española Actual, 3, 1, 1-32.
- Ellis, Jeffrey y Jean Ure. 1969. «Language varieties: register». En A. R. Meetham (ed.), Encyclopedia of Linguistics: information and control. Oxford: Pergamon, 251-259.
- EuropaPress. 2012. https://www.europapress.es/sociedad/noticia-eventos-deportivos-dominan-ranking-mundial-audiencia-2012-disparan-consumo-televisivo-estudio-20120926143051.html
- Fairclough, Norman. 1992. Discourse and social change. New Jersey: Blackwell Publishing.
- Farrelly, Michael y Elena Seoane. 2012. Democratization. En T. Nevalainen, E.Cl. Traugott (ed.), The Oxford Handbook of the History of English. Oxford: Oxford University Press, 392–401.
- Ferguson, Charles A. 1983. «Sports Announcer Talk: Syntactic Aspects of Register Variation», Language in Society, 12, 2, 153–172.
- Ferguson, Charles A. 1985. «Genre and register: One Path to Discourse Analysis». En T. Huebner (ed.), Sociolinguistic perspectives. Papers on Language in Society, 1959–1994. Oxford Studies in Sociolinguistics, 167–176).
- Fernández Madrazo, Carmen. 2022. «La atenuación verbal en noticias y tertulias radiofónicas: un estudio de lingüística de corpus», Pragmalingüística, 30, 119-142.
- Ghadessy, Mohsen. (ed.). 1988. Registers of Written English: situational factors and linguistics features. London: Pinter.
- Giménez-Folqués, David. 2016. «El español coloquial en clase de E/LE. Actividades y consejos», Foro de Profesores de E/LE, 12, 89-98.
- González Ramos, Ángel. 2019. Contenidos de los espacios de deportes en los telediarios. Análisis comparativo de La 1 y Antena 3. Sevilla: Universidad de Sevilla.
- González Sánchez, Victoria. 2019. Análisis comparativo de los magazines deportivos en radio y televisión: el caso de El Partidazo de COPE y El Chiringuito de Jugones de MEGA. Valladolid: Universidad de Valladolid.
- Grupo Val.Es.Co. 2014. «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)», Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 35, 13-73.
- Grupo Val.Es.Co. 2020. «La coloquialidad en Paquita Salas desde el modelo de unidades conversacionales de Val.Es.Co.». En S. Pons, V. Pérez y M. Méndez (ed), Perspectivas integradas para el análisis de la oralidad: Universidad de Sevilla, 25-56.
- Hua-Kuo, Saihua. 2007. «Social change and discursive change: analyzing conversationalization of media discourse in Taiwan», Discourse Studies, 9, 6, 743–765.
- Hiltunen, Turo, Jenni Räikkönen y Jukka Tyrkkö. 2020. «Investigating colloquialization in the British parliamentary record in the late 19th and early 20th century», Language Sciences, 79.
- Instituto Cervantes. 2023. Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes-Biblioteca nueva.
- Kabatek, Johannes. 2005. «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico», Lexis: Revista de lingüística y literatura, 29, 151-177.
- Koch, Peter y Wulf Österreicher. 1985. «Sprache der Nähe – Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachstheorie und Sprachsgeschichte», Romanistisches Jahrbuch 36, 15-43.
- Koch, Peter y Wulf Österreicher. 1990. Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, ltalienisch, Spanisch. Max Niemeyer.
- Lázaro Carreter, Fernando. 1987. «Los medios de comunicación y la lengua española», Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Primera Reunión de Academias de la Lengua Española sobre El Lenguaje y los medios de comunicación. Madrid, Real Academia Española, 29–43.
- Lee, David. Y.W. 2001. «Genres, registers, text types, domains and styles: Clarifying the concepts and navigating a path through the BNC jungle», Language Learning & Technology 5, 3, 37–72.
- López Serena, Araceli. 2007. Peter Koch y Wulf Oesterreicher. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.
- López Serena, Araceli. 2014. «De la oralidad fingida a la oralidad simuladora de realidad. Reflexiones en torno a la coloquialización del discurso como estrategia mediática», Español actual: revista de español vivo, 102, 37–75.
- López Serena, Araceli. 2021. «El hablar y lo oral». En Ó. Loureda y Á. Schrott (coord.), Manual de lingüística del hablar. Manuals of Romance Linguistics. Berlín: De Gruyter, 243-260.
- López Rodríguez, Francisco Javier. 2019. «Usos del cine en manuales de español como lengua extranjera», Cuadernos Candela 30, 65-84.
- Loureiro-Porto, Lucía y Turo Hiltunen. 2020. «Democratization and Gender-neutrality in English(es)», Journal of English Linguistics, 48, 3, 215–232.
- Lupión Robles, Mario. 2017. Análisis del infoentretenimiento en el periodismo deportivo televisivo en España: los casos de ‘Deportes Cuatro’, ‘Jugones La Sexta’, ‘El Golazo de Gol’ y el ‘Telediario 1’ de TVE. Castellón: Universitat Jaume I de Castellón.
- Llopis-Cardona, Ana y Salvador Pons Bordería. 2020. «La gramaticalización de macho y tío/a como ciclo semántico-pragmático», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 82, 151–164.
- Martínez Costa, María del Pilar y Susana Herrera. 2014. «La tertulia radiofónica como un tipo de conversación coloquial», Doxa Comunicación, 5, 189–211.
- Moreno Espinosa, Pastora. 2002. «La tertulia radiofónica, foro para el siglo XXI», Estudios sobre el mensaje periodístico, 8, 275-291.
- Nevalainen, Tertu y Elizabeth Cl. Traugott (ed.) 2012. The Oxford Handbook of the History of English. Oxford: Oxford University Press.
- Pallardó Pérez, Irene. 2020. El infoentretenimiento y su aplicación en el tratamiento de sucesos deportivos en Deportes Cuatro. Gandia: Universitat Politècnica de València.
- Pons Bordería, Salvador (dir.): Corpus Val.Es.Co 3.0. http://www.valesco.es
- Romero Bejarano, Hilario José. 2011. «La digitalización de la radio deportiva», Fonseca, Journal of Communication, 3, 132-152.
- Tagliamonte, Sally. 2008. «So different and pretty cool! Recycling intensifiers in Toronto, Canada», English Language & Linguistics, 12, 2, 361-394.
- Sampson, John. 1997. «‘Genre’, ‘style’ and ‘register’. Sources of confusion?», Revue Belge de Philologie et d’Histoire, 75, 3, 699–708.
- Sánchez, Chelo. 1994. Las tertulias de la radio. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
- Sanmartín Sáez, Julia. 1996. Lenguaje y cultura marginal: el argot de la delincuencia. Valencia: Universitat de València.
- Villalba, Cristina. 2015. «Géneros e impersonalidad en la clase de E/LE», Foro de Profesores de E/LE, 11, 341-350.