Cooperativismo y profesores del exilio. Propuestas jurídico-económicas, sociales y educativas

  1. Blasco Gil, Yolanda
  2. Pavón Romero, Armando
Revista:
CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

ISSN: 1577-4430

Año de publicación: 2023

Número: 44

Páginas: 53-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CIRIEC-JUR.44.27397 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

Resumen

El cooperativismo estuvo presente en las tres secciones de la Reunión de La Habana, en 1943, a saber: “problemas de educación y de cultura”; “problemas sociales”; y “problemas jurídicos y económicos”, si bien, no con la misma extensión. Entre los presupuestos de la Reunión celebrados en la capital cubana había dos fundamentales para entender el sendero por donde transcurrió el evento. El primero consistía en abordar los problemas necesarios para la reconstrucción de España y la reorganización de las Naciones, mediante un nuevo orden jurídico internacional, según la Carta del Atlántico. El segundo presupuesto es que los trabajos, en su parte económica, estarían orientados por una economía social.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN, José Luis (dir.) (1976-78): El exilio español de 1939, 6 vols., Taurus, Madrid.
  • ALTED VIGIL, Alicia & GÓNZÁLEZ MARTELL, Roger (2002): “Científicos españoles exiliados en Cuba”, Revista de Indias, vol. 62, núm. 24, pp. 173-194.
  • BLASCO GIL, Yolanda (2016): “Académicos derrotados. Juristas exiliados en la UNAM”, Teoría y Derecho, Revista del pensamiento jurídico, nº 20, pp. 216-240.
  • BLASCO GIL, Yolanda (2018): 1943: La Transición Imposible. Edición del Libro de la Primera Reunión de Profesores Universitarios Españoles Emigrados, prólogo de Bartolomé Clavero, Tirant Lo Blanch, València.
  • BLASCO GIL, Yolanda & PAVÓN ROMERO, Armando (2022): “Reflexiones sobre España en América de Pere Bosch Gimpera”, VI Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos. La reflexión sobre América en los profesores del exilio republicano de 1939, celebrado el 17 y 18 de mayo de 2022. En: TSN, Revista de Estudios Internacionales, en prensa.
  • BLASCO GIL, Yolanda & SAORÍN, Tomás (2014): Las universidades de Mariano Ruiz-Funes. La lucha desde el exilio por la universidad perdida, Universidad de Murcia.
  • BRICALL, José María (1997): “La economía española (1936-1939)”. En: La Guerra Civil española (La economía de guerra) (coord. Tuñón de Lara, Manuel), vol. 16, Ediciones folio, Barcelona, pp. 8-39.
  • CONDE, Esteban & Eva Elizabeth MARTÍNEZ CHÁVEZ: “Benito Mampel, José de (1901-1992)”. En: Diccionario de catedráticos españoles de derecho (1847-1943), Universidad Carlos III, en línea.
  • CHAVES ÁVILA, Rafael (2001): “Las cooperativas en la Segunda República Española. 1931, primera Ley Española de Cooperativa”, Noticias del CIDEC, nº 33, pp. 82-85.
  • DOMINGO CUADRIELLO, Jorge (2009): El exilio republicano español en Cuba, Siglo XXI, Madrid.
  • FAJARDO GARCÍA, Gemma (1992): La gestión económica de la cooperativa, tesis doctoral, Universitat de València.
  • GARAU ROLANDI, Miguel: (2020) “Los estudios sobre cooperativismo en la historiografía española: un estado de la cuestión”, Bulletin d´Histoire Contemporaine de l´Espagne, 54, 16 pp.
  • GARCÍA JIMÉNEZ, Manuel (2013): “La evolución del derecho cooperativo desde el derecho laboral. Especial referencia a las sociedades cooperativas de trabajo asociado”. En: 40 años de historia de las empresas de participación (dirs. Lejarriaga Pérez de las Vacas, Gustavo, Martín López, Sonia & Muñoz García, Alfredo), pp. 169-196.
  • GARCÍA JIMÉNEZ, Manuel (2018): “Falsas cooperativas, usos abusivos y derechos de los trabajadores. Análisis jurisprudencial y propuestas de actuación”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, nº 33, pp. 185-222
  • LIDA, Clara E. (comp.) (2001): México y España en el primer franquismo, 1939-1950, El Colegio de México, México.
  • LÓPEZ SÁNCHEZ, José María (2006): “El exilio de la Nueva España: reflexiones sobre la españolidad republicana en México: La respuesta a la depuración”. En: La destrucción de la ciencia en España. La depuración universitaria en el Franquismo (dir. Otero Carvajal, Luis), Universidad Complutense, Madrid, pp. 327-340.
  • MANCEBO, María Fernanda (2008): La España de los exilios. Un mensaje para el siglo XXI, Universitat de València.
  • MARÍ VIDAL, Sergio & JULIÁ IGUAL, Juan Francisco (2001): “Evolución del cooperativismo agrario en España. De los sindicatos agrícolas a la actualidad”, REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, nº 73, pp. 60-80.
  • MARTÍNEZ CHÁVEZ, Eva Elizabeth (2012): España en el recuerdo, México en la esperanza, Universidad de Sevilla, La Rábida.
  • MARTÍNEZ CHÁVEZ, Eva Elizabeth & CONDE NARANJO, Esteban: “Buen y Lozano, Demófilo de (1890-1946)”. En: Diccionario de catedráticos españoles de derecho (1847-1943), UC3, Madrid, en línea.
  • MONZÓN CAMPOS, José Luis (1987): Cooperativas de trabajo asociado en países desarrollados. El caso valenciano, tesis doctoral, Universitat de València.
  • MONZÓN CAMPOS, José Luis “La economía social en la literatura económica y en los hechos: 30 años de historia del CIRIEC-España”, conferencia pronunciada en el Paraninfo de la Universitat de València, con motivo del XXX Aniversario de la creación del CIRIEC-España, el 19 de octubre de 2016.
  • MORA GARCÍA, José Luis (2005): Pensamiento y palabra: en recuerdo de María Zambrano (1904-1991), Junta de Castilla y León.
  • OLAVARRÍA IGLESIA, Jesús (2021): “Sobre la posibilidad de modificar los fines de una fundación fijados por los fundadores”. En: La economía social y el cooperativismo en las modernas economías de mercado. En homenaje al profesor José Luis Monzón Campos, Tirant Lo Blanch, València, pp. 155-168.
  • OTERO, Eugenio, Catalogo (2007): El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939), edición de José Manuel Sánchez Ron y Antonio Lafuente, Coedición con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
  • PALAU RAMÍREZ, Felipe, JULIÁ IGUAL, Juan Francisco, VARGAS VASSEROT, Carlos & MELIÁ MARTÍ, Elena (2022): Ley de la cadena alimentaria, cooperativas y otras entidades asociativas agrarias, Tirant Lo Blanch, València.
  • REVENTÓS I CARNER, Joan (1960): El movimiento cooperativo en España, Ariel, Barcelona.
  • REYNA FERNÁNDEZ, Sebastián: Cooperativismo y empleo en el exilio republicanoespañol. Balance de la contribución de los españoles exiliados al cooperativismo de los países de acogida, apéndice de Jesús Rodríguez Salvanés, Fundación Francisco Largo Caballero, Madrid, s.a.
  • RIVAYA GARCÍA, Benjamín, GONZÁLEZ LÓPEZ, Etelvino & SEMPAU DÍAZ DEL RÍO, Rafael (editores) (2009): Pretérito Imperfecto. Memorias de un utopista: Alfredo Mendizábal Villalva, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo.
  • RUIZ-FUNES GARCÍA, Mariano (1912): “El Derecho Consuetudinario en la Huerta y Campo de Murcia”, tesis doctoral, Universidad Central de Madrid.
  • RIVAYA GARCÍA, Benjamín (1916): Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de Murcia, J. Ratés, Murcia, 215 pp.
  • VAÑÓ VAÑÓ, María José (2022): “Cooperativizar la energía. La fórmula para el empoderamiento del consumidor”, Revista de Treball, Economía i Societat, nº 106, 20 pp.
  • VICENT CHULIÁ, Francisco (1974): “Evolució general del cooperativisme valenciá des de la Guerra Civil”. En: Primer Congreso de Historia del País Valenciano, vol. IV, Universidad de Valencia, pp. 771-782.
  • VIÑAS, Ángel, & HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Fernando (2009): El desplome de la República, Crítica, Barcelona.
  • VV.AA. (1982): El exilio español en México, 1939-1982, Fondo de Cultura Económica, México.
  • ZAAR, Miriam Hermi (2010): “El movimiento cooperativo agrario en España durante la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX”, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XV, nº 868.
  • ZAPATERO, Virgilio (1999): Fernando de los Ríos. Biografía intelectual, Granada, Diputación de Granada.