Archaeozoological studies: new database and method based on alphanumeric codes

  1. Cristina Real 1
  2. Juan Vicente Morales 1
  3. Alfred Sanchis 2
  4. Leopoldo Pérez 1
  5. Manuel Pérez Ripoll 1
  6. Valentín Villaverde 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Museu de Prehistòria de València
Revista:
Archaeofauna: International Journal of archaeozoology

ISSN: 1132-6891

Año de publicación: 2022

Número: 31

Páginas: 133-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/ARCHAEOFAUNA2022.31.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Archaeofauna: International Journal of archaeozoology

Resumen

La base de datos es una herramienta importante para recopilar toda la información necesaria por parte de cualquier aespecialista en Arqueozoología. Sin embargo, estos no utilizan una metodología común para describir los restos óseos, y eso complica la posibilidad de comparar los resultados de diferentes yacimientos. Por estas razones, en primer lugar, es necesario proporcionar una base de datos completa y versátil y, en segundo lugar, emplear una metodología rápida y objetiva. En este caso, proponemos un método simplificado basado en códigos alfanuméricos. Hemos diseñado cuatro bases de datos en FileMaker©, todas ellas interrelacionadas y centradas en una parte del análisis arqueozoológico: 1) datos del yacimiento, taxonomía; 2) modificaciones tafonómicas; 3) osteometría; 4) análisis de dientes. Además, para las modificaciones tafonómicas hemos creado una compilación de códigos alfanuméricos que simplifican y resumen la descripción de la morfología ósea, el origen y los morfotipos de las fracturas y la localización de las modificaciones tafonómicas. Esta nueva metodología se ha aplicado a diferentes muestras. Algunas de ellas tienen un origen antrópico, otras son acumulaciones naturales, e incluso mixtas. En todos los casos hemos pretendido contrastar los resultados de forma objetiva, dejando la interpretación para el análisis final. Para lograr este objetivo, debemos utilizar una metodología común, que facilite la forma de recopilar los datos y la manera de compartir y comparar la información entre los diferentes yacimientos.

Referencias bibliográficas

  • DiBBle, W.F. 2015: Data Collection in Zooarchaeology. Incorporating Touch-Screen, Speech-Recognition, Barcodes, and GIS. Ethnobiology Letters 6(2): 249-257.
  • DIScAmPs, E. 2020: TIPZOO: a Touchscreen Interface for Palaeolithic Zooarchaeology. Towards making data entry and analysis easier, faster, and more reliable. OSF, 449777 ver. 3 peerreviewed and recommended by PCI Archaelogy. https://osf.io/aew5c
  • Driesch, A. von den 1976: A Guide to the measurement of animal bones from archaeological sites. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge MA.
  • GiFFord, d.P. & crAder, D.C. 1977: A computer Coding System for Archaeological Faunal Remains. Ameri-can Antiquity 42(2): 225-238.
  • GiFFord-GonzAlez, D. 2018: An Introduction to Zooar-chaeology. Springer, Gordón-BAezA, J. 2016: Procesado y consumo humano de los lepóridos en el Solutrense de la Cova de les Cendres(Teulada-Moraira, Alicante). Archivo de Prehistoria Levantina XXXI: 61-85.
  • Jones, e.l. & hurley, D.A. 2011: Relational databases and zooarchaeology education. The SAA Archaeolog-ical Record 11: 19-21.
  • Klein, r.G. & cruz-uriBe, K. 1984: The Analysis of An-imal Bones from Archaeological sites. The University of Chicago Press, Chicago.
  • LymAn, R.L. 1994: Vertebrate taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.
  • MAchAdo, J. & Pérez, L. 2016: Temporal frameworks to approach human behavior concealed in Middle Palaeolithic palimpsests: A high-resolution example from El Salt Stratigraphic Unit X (Alicante, Spain). Quaternary International 417: 66-81. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.11.050
  • MorAles, J.V. 2015: Explotació dels mamífers i econo-mia de les darreres comunitats caçadores - recol·lec-tores del vessant mediterrani ibèric durant la tran-sició Tardiglacial–Holocé. PhD Thesis. Universidad de Valencia.
  • Münzel, S.C. 1988: Quantitative analysis and archaeo-logical site interpretation. ArchaeoZoologia 2(1,2): 93-110.
  • Pérez, L. 2019: Estrategias de subsistencia y dinámicas de asentamiento en los Valles de Alcoy durante el Pa-leolítico medio. Análisis zooarqueológico, tafonómi-co y paleoecológico de la secuencia arqueológica de El Salt (Alcoy, Alicante). PhD Thesis. Universitat Rovira i Virgili.
  • ReAl, C. 2012: Aproximación metodológica y nuevos da-tos sobre los conjuntos arqueozoológicos del Magda-leniense superior de la Cova de les Cendres. Archivo de Prehistoria Levantina XXIX: 99-120.
  • ReAl, C. 2021: La subsistencia en el Magdaleniense Mediter-ráneo ibérico: Una visión desde el estudio arqueo-zoológico y tafonómico de la Cova de les Cendres. B.A.R. (International Series) S3053. Oxford.
  • Reitz, e.J. & winG, E.S. 2008: Zooarchaeology. Cam-bridge University Press, Cambridge.
  • SAnchis, A.; reAl, c.; morAles, J.v.; Pérez-riPoll, m.; tormo, c.; cArrión, y.; Pérez, G.; riBerA, A.; BoluFer, J. & villAverde, V. 2014: Towards the identification of a new taphonomic agent: An anal-ysis of bone accumulations obtained from modern Egyptian vulture (Neophron percnopterus) nests. Quaternary International 330: 136-149. http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2013.10.047
  • SAnchis, A.; reAl, c.; Pérez riPoll, m. & villAverde,V. 2016: El conejo en la subsistencia humana del Paleolítico superior inicial en la zona central del Mediterraneo ibérico. In: Lloveras, LL.; Rissech, C.; Nadal, J. & Fullola, J.M. (eds.): What Bones Tell Us: 145-156. Monografies SERP (12). Barcelona.
  • SAnchis, A.; reAl, c.; sAuqué, v.; núñez-lAhuertA, c.; éGüez, n.; tormo, c.; Pérez-riPoll, m.; cAr-rión mArco, y.; duArte, e. & de lA rAsillA, M. 2019: Neanderthal and carnivore activities at Llonin Cave, Asturias, northern Iberian Peninsula: Faunal study of Mousterian levels (MIS 3). Comptes Ren-dus Palevol 18: 113-141. https://doi.org/10.1016/j.crpv.2018.06.001