La revisión de la prisión permanente: análisis de sus requisitos

  1. José León Alapont 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2024

Número: 26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

En el presente trabajo pretendemos llevar a cabo un examen técnico-jurídico sobre los requisitos que permiten obtener la suspensión de la ejecución de la prisión permanente. Se trata de la principal característica que define esta pena, sin embargo, son muchos los aspectos que requieren de un estudio pormenorizado. En este sentido, hemos tratado de aportar las pautas interpretativas que consideramos debieran orientar la aplicación del mecanismo de revisión que contempla esta pena. Concretamente, nos centraremos en analizar los plazos previstos, el acceso al tercer grado, y el pronóstico de reinserción. Así, como los requisitos específicos exigidos en casos de terrorismo. Para finalizar, realizaremos una valoración sobre la oportunidad y configuración de tales requisitos.

Referencias bibliográficas

  • ACALE SÁNCHEZ (2016a), La prisión permanente revisable: ¿pena o cadalso?, Madrid, Iustel.
  • ACALE SÁNCHEZ (2016b), “Apuntes sobre la inconstitucionalidad de la pena de prisión permanente revisable desde la perspectiva del derecho penitenciario”, en ARROYO ZAPATERO, L.; LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A. y PÉREZ MANZANO, M. (Eds.): Contra la cadena perpetua, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 163-169.
  • ACALE SÁNCHEZ (2021), “La prisión permanente revisable y la revisión del sistema de penas”, en ACALE SÁNCHEZ, M.; RODRÍGUEZ MIRANDA, A. y NIETO MARTÍN, A. (Coords.): Reformas penales en la península ibérica: A «jangada de pedra»?, Madrid, Boletín Oficial del Estado, pp. 351-374.
  • ÁLVAREZ GARCÍA (2016), “La esperanza”, en ARROYO ZAPATERO, L.; LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A. y PÉREZ MANZANO, M. (Eds.): Contra la cadena perpetua, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 87-90.
  • CÁMARA ARROYO (2019), “Cadena perpetua en España: la falacia de su justificación en el Derecho comparado y estado actual de la cuestión”, Derecho y cambio social, núm. 57, pp. 335-367.
  • CÁMARA ARROYO y FERNÁNDEZ BERMEJO (2016), La prisión permanente revisable: el ocaso del humanitarismo penal y penitenciario, Cizur Menor, Thomson Reuters-Aranzadi.
  • CANCIO MELIÁ (2013), “La pena de cadena perpetua («prisión permanente revisable») en el Proyecto de reforma del Código Penal”, Diario La Ley, núm. 8175, pp. 1-9.
  • CARBONELL MATEU (2015), “Prisión permanente revisable I (arts. 33 y 35)”, en GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (Dir.): Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015 (2ª edición), Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 211-221.
  • CASALS FERNÁNDEZ (2019a), La prisión permanente revisable, Madrid, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
  • CASALS FERNÁNDEZ (2019b), “La ejecución penitenciaria de la pena de prisión permanente revisable”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, núm. 72, pp. 669-699.
  • CERVELLÓ DONDERIS (2015a), Prisión perpetua y de larga duración. Régimen jurídico de la prisión permanente revisable, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • CERVELLÓ DONDERIS (2015b), “Prisión permanente revisable II (art. 36)”, en GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (Dir.): Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015 (2ª edición), Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 223-240.
  • CERVELLÓ DONDERIS (2016), Derecho penitenciario, 4ª edición, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • CERVELLÓ DONDERIS (2021), “El silencio normativo sobre el cumplimiento de la prisión permanente revisable”, en LEÓN ALAPONT, J. (Dir.): Temas clave de Derecho Penal: presente y futuro de la política criminal en España, Barcelona, JM Bosch Editor, pp. 209-245.
  • DEL CARPIO DELGADO (2013-2014), “La pena de prisión permanente en el anteproyecto de 2012 de reforma del Código Penal español”, Revista Penal México, núm. 5, pp. 89-108.
  • FERNÁNDEZ CODINA (2019), Prisión permanente revisable. Una nueva perspectiva para apreciar su constitucionalidad en tanto que pena de liberación condicionada, Barcelona, Bosch Editor.
  • FERRER GARCÍA (2016), “La prisión permanente revisable a revisión”, Cuadernos penales José María Lidón, núm. 12, pp. 13-39.
  • FUENTES OSORIO (2014), “¿La botella medio llena o medio vacía? La prisión permanente: el modelo vigente y la propuesta de reforma”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 21, pp. 309-345.
  • GÁLVEZ JIMÉNEZ (2018), “La aplicación de la prisión permanente revisable ex LO 1/2015, de 1 de julio”, Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, núm. 18, pp. 1-19.
  • GARCÍA RIVAS (2016), “La prisión permanente revisable en los informes de los órganos consultivos”, en ARROYO ZAPATERO, L.; LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A. y PÉREZ MANZANO, M. (Eds.): Contra la cadena perpetua, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 107-113.
  • GARCÍA RIVAS (2017), “Razones para la inconstitucionalidad de la prisión permanente revisable”, Revista General de Derecho Penal, núm. 28, pp. 1-24.
  • GIMBERNAT ORDEIG (2018), “Contra la prisión permanente revisable”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, núm. 71, pp. 491-498.
  • GONZÁLEZ COLLANTES (2017), El mandato resocializador del artículo 25.2 de la Constitución, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • GONZÁLEZ CUSSAC (2015), “Señas de identidad de la reforma penal de 2015: política criminal e ideología”, Teoría y Derecho: revista de pensamiento jurídico, núm. 17, pp. 168-177.
  • GONZÁLEZ TASCÓN (2016), “Regulación legal de la pena de prisión permanente revisable”, Revista de Derecho y Proceso Penal, núm. 41, pp. 91-138.
  • GUARDIOLA GARCÍA (2015), “Reglas especiales para la aplicación de las penas; concurso de infracciones (arts. 76 y ss)”, en GONZÁLEZ CUSSAC, J. L. (Dir.): Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015 (2ª edición), Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 289-322.
  • GRUPO DE ESTUDIOS DE POLÍTICA CRIMINAL (2016), Revisión y actualización de las propuestas alternativas a la regulación vigente, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • GUISASOLA LERMA (2017), La libertad condicional: nuevo régimen jurídico conforme a la LO 1/2015 CP, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • ICUZA SÁNCHEZ (2020), La prisión permanente revisable: Un análisis a la luz de la jurisprudencia del TEDH y del modelo inglés, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • LANDA GOROSTIZA (2015), “Prisión perpetua y de muy larga duración tras la LO 1/2015: ¿derecho a la esperanza? Con especial consideración del terrorismo y del TEDH”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 17-20, pp. 1-42.
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ (2016), “No solo mala: inconstitucional”, en ARROYO ZAPATERO, L.; LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A. y PÉREZ MANZANO, M. (Eds.): Contra la cadena perpetua, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 119-124.
  • LEGANÉS GÓMEZ, S.: “La clasificación penitenciaria en la prisión permanente revisable”, en prensa.
  • LÓPEZ LÓPEZ (2019), “La prisión permanente revisable a la luz del principio de humanidad, en ROCA DE AGAPITO, L. (Dir.): Un sistema de sanciones penales para el siglo XXI, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 281-300.
  • LÓPEZ PEREGRÍN (2022), “Algunos problemas que plantea la determinación y ejecución de la pena de prisión permanente revisable”, Revista Penal México, núm. 21, pp. 49-61.
  • MARTÍNEZ GARAY (2016a), “Predicción de peligrosidad y juicio de constitucionalidad de la prisión perpetua”, en ARROYO ZAPATERO, L.; LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A. y PÉREZ MANZANO, M. (Eds.): Contra la cadena perpetua, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 139-162.
  • MARTÍNEZ GARAY (2016b), “Errores conceptuales en la estimación de riesgo de reincidencia. La importancia de diferenciar sensibilidad y valor predictivo, y estimaciones de riesgo absolutas y relativas”, Revista Española de Investigación Criminológica, núm. 14, pp. 1-31.
  • MARTÍNEZ GARAY (2023), “Revisión con riesgo bajo, y también con riesgo alto: razones para que las valoraciones de riesgo no impidan la revisión de la pena de prisión permanente”, Revista General de Derecho Penal, núm. 39, pp. 1-44.
  • MUÑOZ CONDE, y GARCÍA ARÁN (2015), Derecho penal. Parte general, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • ORTS BERENGUER y GONZÁLEZ CUSSAC (2022), Compendio de Derecho Penal. Parte General (octava edición), Valencia, Tirant lo Blanch.
  • PONCELA GARCÍA (2016), “La prisión permanente revisable”, en ORDEÑANA GEZURAGA, I. y URIARTE RICOTE, M. (Dirs.): La justicia en tiempos de crisis, Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 397-420.
  • PRESNO LINERA (2019), “¿Es constitucional la pena de prisión permanente revisable?”, en ROCA DE AGAPITO, L.: Un sistema de sanciones penales para el siglo XXI, Tirant lo Blanch, pp. 251279.
  • REBOLLO VARGAS (2017), “Otra vuelta de tuerca al Código Penal: la suspensión de la ejecución de la pena y la prisión permanente (ir) revisable”, en DE LEÓN VILLALBA, F. J. (Dir.): Penas de prisión de larga duración, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 667-707.
  • RÍOS MARTÍN (2013), La prisión perpetua en España. Razones de su ilegitimidad ética y de su inconstitucionalidad, San Sebastián, Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa.
  • RODRÍGUEZ YAGÜE (2018), La ejecución de las penas de prisión permanente revisable y de larga duración, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • ROIG TORRES (2018), “El pronóstico de reinserción social en la prisión permanente revisable”, InDret, núm. 1, pp. 1-40.
  • ROIG TORRES (2023), “Suspensión de la prisión permanente revisable. Situación en Derecho comparado y jurisprudencia del TEDH”, en RODRÍGUEZ YAGÜE, C. (Dir.): Penas perpetuas, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 661-697.
  • SOLAR CALVO (2018), “Fundamentos penitenciarios en contra de la constitucionalidad de la prisión permanente revisable”, Diario La Ley, núm. 9166, pp. 1-6.
  • VAN ZYL SMIT y RODRÍGUEZ YAGÜE (2019), “Un acercamiento a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la cadena perpetua y a su posible proyección sobre la prisión permanente revisable en España”, Revista General de Derecho Penal, núm. 31, pp. 131.