Reflexionar sobre la lengua a partir de secuencias didácticas. El modelo Egramint en los primeros cursos de Educación Primaria

  1. Santolària Òrrios, Alícia 1
  2. Soler Pardo, Betlem 1
  3. Casas Deseures, Mariona 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat de Vic
    info

    Universitat de Vic

    Vic, España

    ROR https://ror.org/006zjws59

Revista:
Huarte de San Juan: Filología y Didáctica de la Lengua

ISSN: 2386-9143

Año de publicación: 2023

Número: 23

Páginas: 15-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.48035/RHSJ-FD.23.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Huarte de San Juan: Filología y Didáctica de la Lengua

Resumen

Este artículo investiga la comprensión del nombre a través del diseño y la implementación de una secuencia didáctica sobre gramática vinculada al proyecto Egramint. Diversos estudios centrados en la alfabetización inicial (0-8 años) abordan la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Sin embargo, son pocos los centrados en la relación entre los usos discursivos y la reflexión gramatical en esta etapa educativa. Esta investigación es un estudio cualitativo que analiza los episodios metalingüísticos producidos durante la implementación de una secuencia didáctica sobre el género discursivo pie de foto en un grupo de 2.º curso de Educación Primaria. En concreto, se centra en la segunda fase, en la que, mediante la interacción, se explora la noción del nombre. A partir de la categorización de los datos, obtenidos gracias a las grabaciones de audio en el aula, los resultados muestran cómo las niñas y los niños van construyendo dicha noción gramatical. Por un lado, se ponen de relieve los obstáculos de los aprendices por entender y representarse la categoría gramatical nombre y, por el otro, el desarrollo de la sesión muestra las dificultades para promover la reflexión metalingüística mediante las ayudas pedagógicas de la docente. Finalmente, las conclusiones apuntan a la necesidad de integrar la gramática pedagógica en la formación didáctica y lingüística del profesorado para promover la reflexión metalingüística en el aula desde una perspectiva socioconstructivista.

Referencias bibliográficas

  • Aznárez-Mauleón, M., López-Flamarique, M. y García-del-Real, I. (2020). La actividad metalingüística en una tarea de escritura colaborativa en Educación Primaria. Metalinguistic activity in a collaborative writing task in Primary Education. Ocnos, 19(3), 42-54.
  • Barth, B.M. (2007). L’apprentissage de l’abstraction. Retz.
  • Benegas Ortiz, M. (2014). A lo bestia. Litera Libros.
  • Bigas, M., y Gil, R. (2009). L’activitat metalingüística durant una tasca de segmentació d’un text en paraules, a 2n de Primària. Articles de Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 48, 67-77.No
  • Bosque, I. (2018). Qué debemos cambiar en la enseñanza de la gramática. ReGrOC. Revista de Gramática orientada a las competencias, 1(36). https://doi.org/10.5565/rev/regroc.12
  • Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial.
  • Camps, A. (1986). La gramàtica a l’escola bàsica entre els 5 i els 10 anys. Algunes reflexions i propostes. Barcanova.
  • Camps, A. y Zayas, F. (coords.) (2006). Secuencias didácticas per aprendre gramática. Graó.
  • Casas, M. (2014). Interacción, uso lingüístico y construcción del saber gramatical en la educación primaria. Tejuelo, 10, 65-83.
  • Casas, M. (2017). Los conocimientos sobre la distinción temporal básica en alumnos de educación primaria. Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 40, 9-15.
  • Casas, M. Comajoan, Ll. y Santolària, A. (2020). The beliefs of primary education teachers regarding writing and grammar instruction. L1-Educational Studies in Language and Literature, 20, 1-23. https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2020.20.03.04
  • Casas, M., Sánchez, S., Santolària, A. y Soler, B. (2022). El pie de foto. 1º y 2º curso. Sites EGRAMINT. https://sites.google.com/view/sdg-egramint/sdg-primaria/pie-de-foto-1%C2%BA-y-2%C2%BA-primaria
  • Castedo, M.; Ferreiro, E. (2013). Producción y revisión de epígrafes en situación didáctica con niños de 7 y 9 años. En E. Ferreiro (Ed.), El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Siglo XXI editores, pp. 259-280.
  • Council of Europe (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment (CEFR). Retrieved from: https://www.coe.int/en/web/common-european-framework-reference-languages.
  • Council of Europe. (2001). Common European framework of reference for languages: Learning, teaching, assessment. Cambridge, U.K: Press Syndicate of the University of Cambridge.
  • Decret 106/2022, de 5 d’agost, del Consell, d’ordenació i currículum de l’Etapa d’Educació Primària: https://dogv.gva.es/datos/2022/08/10/pdf/2022_7572.pdf.
  • Dolz, J., Noverraz, M. y Schnewly, B. (2001). Séquences didactiques pour l’oral et pour l’écrit. De Boeck.
  • Gil, M. R. y Bigas, M. (2021). La actividad metalingüística durante una tarea de segmentación de un texto en palabras, en A. Camps y X. Fontich (Ed.) La actividad metalingüística como espacio de encuentro de la escritura y la gramática. Un itinerario de enseñanza e investigación en educación lingüística. Editorial UNSJ, pp. 345-351.
  • Gil, R. (2011). Reflexionar sobre la llengua per aprendre a escriure. Guix, 371, 23-26.
  • Gil, R. (2017). “Mi gato se ha morido”. Análisis de las argumentaciones de futuros maestros ante producciones verbales infantiles erróneas. En: A. Camps y T. Ribas (Coords.). El verbo y su enseñanza (pp. 121-132). Octaedro.
  • Gutiérrez Fresneda, R. y Díez Mediavilla, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1, 21(1), 395-416, doi: 10.5944/educXX1.13256
  • Gutiérrez Ponce, M.I. y Sánchez Rodríguez, S. Escritura autónoma y nivel de uso del sistema de escritura en el último curso de Educación Infantil. Estudio de un caso. Lenguaje y textos 51, 107-119.
  • Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Alianza editorial.
  • Ley 4/2018, de 21 de febrero, de la Generalitat, por la que se regula y promueve el plurilingüismo en el sistema educativo valenciano.
  • Llei 4/2018, de 21 de febrer, de la Generalitat, per la qual es regula i promou el plurilingüisme en el sistema educatiu valencià. [2018/1773] http://www.dogv.gva.es/datos/2018/02/22/pdf/2018_1773.pdf
  • Mahillon, B. y Tillieu, F. (2018) 100 idées pour enseigner la grammaire autrement. Edition Tom Pousse.
  • Mariscal Altares, S., Nieva, S. y López-Ornat, S. (2010). Observar y medir el desarrollo gramatical temprano en español. Psicothema 22(1), 51-56
  • Méndez, A. (2014). Una experiència d’ensenyament de coneixements gramaticals al cicle inicial. Articles de Didàctica de la llengua i la literatura, 60, 87-98.
  • Mercer, N. (2019). Language and the Joint Creation of Knowledge: The Selected Works of Neil Mercer. Routledge.
  • Myhill, D. y Newman, R. (2019). Writing Talk-Developing metalinguistic understanding through dialogic teaching. En N. Mercer, R. Wegerif y L. Major (Eds.). International handbook of research on dialogic education (pp. 3360–3372). Routledge.
  • Myhill, D., Jones, S., & Wilson, A. (2016). Writing conversations: Fostering metalinguistic discussion about writing. Research Papers in Education, 31(1), 23-44.
  • Orden de 3 de febrero de 1983, de la Consellería de Cultura , Educación y Ciencia, por la que se regula la incorporación de la enseñanza del Valenciano a los planes de estudio de Educación Preescolar, General Básica, Formación Profesional y Bachillerato. (DOGV núm. 93 de 05.02.1983) Ref. Base Datos 0046/1983
  • Pérez Peitx, M. y Fons, M. (2019). Caracterización de las pautas de acción en la didáctica de la alfabetización inicial. Tejuelo, 30, 151-174. Doi: 10.17398/1988-8430.30.151
  • Portolés, L. (2020). El multilingüisme a l’escola: tendències educatives i nous reptes. Caplletra, 68, 125-147. DOI: 10.7203/Caplletra.68.16474
  • Reig, A., Sempere, J. V., Torralba, G. (en prensa). Aprender gramática desde la interdisciplinariedad: el adjetivo para responder a un reto medioambiental. En Nuevas tendencias en la investigación e Innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Octaedro.
  • Reig, A.; Sempere, J. V.; Torralba, G. (2023). Gramàtica a l’aula: una situació d’aprenentatge per reflexionar sobre l’adjectiu. Articles, 98, 62-70.
  • Ribas, T. et al. (2020). El aprendizaje de la escritura de textos de opinión en alumnos de Primaria: análisis de la actividad metalingüística, de los conceptos sobre la escritura y de los productos finales, Indagatio Didactica, 12 (2), 33-54. https://doi.org/10.34624/id.v12i2.17436
  • Ribera, P. (2013). Aprender el sistema de escritura alfabético a partir del uso de textos en los inicios de la lectura y escritura. En L. Álvares Pereira (Coord.), Reflexão sobre a escrita. O ensino de diferentes géneros de textos (pp. 95-106). Universidade de Aveiro.
  • Rodari, G. (1998). Gramàtica de la fantasia. Introducció a l’art d’inventar històries. Un per un parent.
  • Rodríguez-Gonzalo, C. (2021). Una gramática escolar interlingüística. Hacia una enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 21.
  • Rodríguez-Gonzalo, C. (2022a). Situacions d’aprenentatge per a la reflexió interlingüística. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 94, 41-46.
  • Rodríguez-Gonzalo, C. (2022b) La enseñanza reflexiva de las lenguas en contextos multilingües (EGRAMINT). Tavira. Revista Electrónica de Formación de Profesorado en Comunicación Lingüística y Literaria, 27, 1-14. https://doi.org/10.25267/Tavira.20
  • Rodríguez-Gonzalo, C. y Zayas, F. (2017). La relación entre conocimientos gramaticales y el aprendizaje de prácticas discursivas: el adjetivo como ejemplo. Caplletra, 63, 245-277. https://doi.org/10.7203/caplletra.63.10401
  • Rodríguez-Gonzalo, C., Durán, C. y Ribas, T. (2021). La entrevista sobre la escritura con alumnado de primaria: un espacio para la reflexión metalingüística. Tejuelo, 35 (2), 103-136.
  • Santolària, A. (2017). Conectores y secuencias didácticas en primer ciclo de educación primaria. Cauce, 40, 29–35. http://dx.doi.org//10.12795/CAUCE
  • Santolària, A. (2022). Els adjectius en les descripcions dels personatges literaris. Seqüències didàctiques i ensenyament reflexiu en l’alfabetització inicial. Lenguaje y textos, 56, 71-86.
  • Storch, N. (2005). Collaborative writing: Product, process, and students' reflexions. Journal of Second Language Writing, 14(3), 153-173. https://doi.org/10.1016/j.jslw.2005.05.002
  • Tolchinsky, L. (2015). Continuidades y discontinuidades en el aprendizaje de la lengua escrita. Dins J. Mata, Mª P. Núñez y J. Rienda (Coords.), Didáctica de la lengua y la literatura (pp.131-147). Pirámide.
  • UNESCO (2003). La Educación en un mundo plurilingüe: UNESCO educación documento de orientación. UNESCO.