El reto de las metodologías de enseñanza del profesorado de bachillerato ecuatoriano como factor de éxito escolar

  1. Guamán Guaya, Bertha 1
  2. Calatayud Salom, María Amparo 2
  3. Sánchez Delgado, Purificación 2
  1. 1 Escuela Politécnica del Ejército
    info

    Escuela Politécnica del Ejército

    Sangolquí, Ecuador

    ROR https://ror.org/05j136930

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Educación: revista de la Universida de Costa Rica

ISSN: 0379-7082 2215-2644

Year of publication: 2024

Issue Title: Revista Educación (january-june)

Volume: 48

Issue: 1

Pages: 1-19

Type: Article

DOI: 10.15517/REVEDU.V48I1.53992 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Educación: revista de la Universida de Costa Rica

Abstract

Considering that the teaching of the 21st century is directed towards the preparation of individuals with a critical and lifelong learning capacity, this research aims to describe the type of teaching methodologies used by Ecuadorian high school educators and how their application favors or conditions the quality of teaching. Regarding the methodology, the researchers employed a qualitative, non-experimental, and interpretative semi-structured interview based on the focus group technique. In addition, the sample, made up of 13 high school education professionals belonging to 10 educational institutions in Ecuador, was structured based on these three criteria: willingness to share their professional experiences, heterogeneity in the participating teachers, and degree from the center. Thus, the findings allowed to establish two categories (conceptions of teaching and teaching actions) and five subcategories that show that, although the use of active methodologies or those focused on student learning predominates, the activities proposed for their development do not fit into existing social contexts. Therefore, although the classroom is transformed, but not student learning, the researchers recommend implementing efficient training plans in the didactic-pedagogical dimension within the Ecuadorian context. 

Bibliographic References

  • Andrews, T., Auerbacch, A. y Grant, E. (2019). Exploring the Relationship between Teacher Knowledge and Active-Learning Implementation in Large College Biology Courses. [Explorando la relación entre el conocimiento del profesor y la implementación del aprendizaje activo en los grandes cursos de biología universitarios]. CBE-Life Sciences Education, 18(4), 1-17. https://doi.org/10.1187/cbe.19-01-0010
  • Ávalos, B. (1965). Nuevos hombres para nuevos tiempos. Editorial Salesiana.
  • Bonilla, F. I. y Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/957
  • Bravo, F., Trelles, C. y Barrazueta, J. F. (2017). Reflexiones sobre la evolución de la clase de matemáticas en el bachillerato ecuatoriano. INNOVA Research Journal, 2(7), 1-12. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.218
  • Cabanillas, J., Luengo, R. y Torres, J. (2020). La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 241-267. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24128
  • Cisternas, T. y Lobos, A. (2019). Profesores nóveles de enseñanza básica: Dilemas, estrategias y obstáculos para abordar los desafíos de una educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 13(1), 37-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000100037
  • Concha, V., Jornet, J. y Bakieva, M. (2022). Panorama general sobre formación inicial y empleabilidad de Docentes de EAPI en Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 75-93. https://doi.org/10.6018/reifop.531401
  • Choi, J., Lee, J.-H. y Kim, B. (2018). How Learner-Centered Teaching is associated with Teacher Self-Effi cacy and Job Satisfaction: Analysis of Data from 31 Countries [Cómo se asocia la enseñanza centrada en el alumno con la autoeficacia y la satisfacción laboral de los profesores: Análisis ]. Journal of International Cooperation in Education, 20(2) 67-83. https://cice.hiroshima-u.ac.jp/wp-content/uploads/2019/07/How-Learner-Centered-Teaching-is-associated-with-Teacher-Self-Efficacy-and-Job-SatisfactionAnalysis-of-Date-from-31-Countries.pdf
  • Creswell, J. (2014). Research design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. [Diseño de la investigación. Métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos]. Sage.
  • Darling-Hammond, L. (2012). Desarrollo de un enfoque sistémico para evaluar la docencia y fomentar una enseñanza eficaz. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 49(2), 1-20. https://rchd.uc.cl/index.php/pel/article/view/25775
  • Dellors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana – UNESCO.
  • Defaz, M. (2020). Metodologías activas en el procesoenseñanza-aprendizaje. Revista Científico-educacional de la provincia Granma: ROCA, 16(1), 463-472. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1511/2678
  • Eliyasni, R., Kenedi, A. K. y Sayer, I. M. (2019). Blended Learning and Project Based Learning: The Method to ImproveStudents’Higher Order Thinking Skill (HOTS). [Aprendizaje combinado y aprendizaje basado en proyectos: el método para mejorar las habilidades de pensamiento de orden superior (HOTS) de los alumnos]. Jurnal Iqra’: Kajian Ilmu Pendidikan, 4(2), 231-248. https://doi.org/10.25217/ji.v4i2.549
  • Fanfani, E. T. (2021). La escuela bajo sospecha: Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos. Siglo XXI Editores.
  • Fernández, E. D. y Simón, N. M. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de metodologías activas en la Formación Profesional. Contextos Educativos. Revista De Educación, (30), 131-155. https://doi.org/10.18172/con.5362
  • Gargallo, B., Morera, I., Iborra, S., Climent, M. J., Navalón, S. y García, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, (259), 415-435. https://revistadepedagogia.org/lxxii/no-259/metodologia-centrada-en-el-aprendizaje-su-impacto-en-las-estrategias-de-aprendizaje-y-en-el-rendimiento-academico-de-los-estudiantes-universitarios/101400010406/
  • Gómez-Pablos, V. B., Pinto-Llorente, A. M., García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. y García-Rodríguez, M. L. (2018). La percepción de los docentes de Bachillerato sobre un proyecto de aprendizaje-servicio. Un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 65-78. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323301
  • Guamán, B., Calatayud, A. y Sánchez, P. (2021). Apostar por la innovación en las metodologías de enseñanza necesita de un cambio paradigmático en Ecuador: desde la concepción del docente hacia el aprendizaje del estudiante. [sesión de congreso]. La educación en Red. Realidades diversas, horizontes comunes. XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía. (pp. 476-478). Santiago de Compostela. https://dx.doi.org/10.15304/cc.2021.1393
  • Guamán, B. N., Calatayud, A. y Sánchez, P. (2022). Criterios propuestos para seleccionar metodologías de enseñanza en Ecuador a partir del análisis de grupos focales con docentes de bachillerato. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(3), 526-546. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.21487
  • Gutiérrez, N. N. y Chaparro, A. A. (2020). Evidencias de fiabilidad y validez de una escala para la autoevaluación de las prácticas de enseñanza en secundaria. Perfiles educativos, 42(167), 119-137. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59193
  • Guzmán, I., Setteti, A. y Marín, R. (2019). Transdisciplinariedad y transversalidad: una experiencia para religar la práctica educativa. Cultura, Educación y Sociedad, 10(2), 73-84. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.06
  • Hamed, S., Rivero, A. y Martín del Pozo, R. (2016). El cambio en las concepciones de los futuros maestros sobre la metodología de enseñanza en un programa de formación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 476-492. https://www.redalyc.org/journal/920/92044744017/html/
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). McGraw-Hill.
  • Hennink, M. (2007). International Focus Group Research: A Handbook for the Health and Social Sciencies. Cambridge University Press.
  • Hirsh, Å., Nilholm, C., Roman, H., Forsberg, E. y Sundberg, D. (2022). Reviews of teaching methods – which fundamental issues are identified? [Revisiones de los métodos de enseñanza: ¿qué cuestiones fundamentales se identifican?]. Education Inquiry, 13(1), 1-20. https://doi.org/10.1080/20004508.2020.1839232
  • Huaman, E. M., Álvarez, D. J. R. y Muñoz, C. W. A. (2022). El pensamiento crítico, complejo y aprendizaje significativo en la educación latinoamericana: Una revisión narrativa. Sociología y tecnociencia, 12(2), 144-164.
  • Jiménez, D., González, J. J. y Tornel, M. (2020). Metodologías activas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 76-94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173
  • Jornet, J., González, J., Perales, M. J., Bakieva, M., Sánchez, P. y Sancho, C. (2014). Orientación para los grupos focales. Desarrollo para la docencia, 3-22.
  • Lukas, J. F. y Santiago, K. (2009). Evaluación educativa (2da ed). Alianza Editorial.
  • Martínez-Reyes, N. R. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diálogos, (9), 47-53. https://core.ac.uk/download/pdf/47265053.pdf
  • Martín-Alonso, D. y Blanco-García, N. (2018). Indagación narrativa sobre los factores que favorecen el éxito escolar en estudiantes en situación de riesgo. Qualitative Research in Education, 7(3), 335-358. http://dx.doi.org/10.17583/qre.2018.3640
  • Mezzaroba, C. y Carriquiriborde, N. (2020). Teoría y práctica: cuestiones imprescindibles a la práctica educativa. Educação & Formação, 5(3), e2807. https://doi.org/10.25053/redufor.v5i15set/dez.2807
  • Ministerio de Educación. (2019). Instructivo para Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/Instructivo_planificaciones_curriculares-FEB2017.pdf
  • Morcillo-Loro, V. (2018). Un aula para la justicia social. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 6(1), 37-54. https://core.ac.uk/download/pdf/158354329.pdf
  • Ordoñez, E. y Nohedano, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las me-todologías innovadoras. Revista Educativa Hekademos, (26), 18-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985274
  • OCDE. (2017). Marco de evaluación y de análisis de PISA para el desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. OECD Publishing. https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
  • Quaas, C. y Crespo, N. (2003). ¿Inciden los métodos de enseñanza del profesor en el desarrollo del conocimiento metacomprensivo de sus alumnos?. Revista signos, 36(54), 225-234. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005400007
  • Renés, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias Pedagógicas, 31, 47-67. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.002
  • Sanahuja, A. y Sánchez, L. (2018). La competencia evaluativa de los docentes: formación, dominio y puesta en práctica en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 95-116. https://doi.org/10.35362/rie7623072
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso:Teoría y práctica. Morata.
  • Sivarajah, R. T., Curci, N. E., Johnson, E. M., Lam, D. L., Lee, J. T. y Richardson, M. L. (2019). A review of innovative teaching methods. [Una revisión de los métodos pedagógicos innovadores]. Academic radiology, 26(1), 101-113.
  • Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata.
  • UNESCO. (2015). Informe de la Educación para Todos en el Mundo. Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf
  • Vázquez-Antonio, J., Tobón, S., Vázquez-Antonio, J., Herrera-Meza, S. y Juárez-Hernández, L. (2017). Diseño y Validez de contenido de una rúbrica socioformativa para evaluar el informe de prácticas profesionales en la Educación. Revista ESPACIOS, 39(53), 29-40. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-29.pdf