La contabilidad en el mundo¿un instrumento para reflejar la realidad económica o para cambiarla?

  1. Begoña Giner 1
  2. Araceli Mora 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
Economistas

ISSN: 0212-4386

Year of publication: 2024

Issue: 183

Pages: 38-47

Type: Article

More publications in: Economistas

Abstract

La información financiera ha sido el principal, y único, sistema de información durante muchos años en el mundo, y su internacionalización se ha producido de forma paulatina en el último siglo. Sin embargo, los informes de sostenibilidad, que aparecieron a finales de siglo, han comenzado a regularse a gran velocidad en esta década, además a diferencia de la normativa respecto a los informes financieros, se trata de un proceso internacional desde sus inicios. En este artículo se analiza la evolución de las normas sobre información corporativa en el tiempo y en el espacio, para entender cómo el objetivo de la información, y por tanto de la contabilidad, ha evolucionado en función de algunos acontecimientos acaecidos en el mundo. Así la información financiera ha pasado de estar orientada a la toma de decisiones en el mercado de capitales, a contemplar la estabilidad financiera, y, por su parte, al menos en el panorama europeo, la información de sostenibilidad se orienta a influir en las decisiones de las empresas y partes interesadas. Ello supone un cambio de enfoque y una ampliación de la noción de interés público.

Bibliographic References

  • Camfferman, K. y Zeff, S. A. (2018), «The challenge of setting standards for a worldwide constituency: research implications from the IASB’s early history», European Accounting Review, 27(2): 289-312.
  • García P. y Mora, A. (2021), «Responsabilidad Social Corporativa, conflicto de intereses y encaje jurídico: reflexiones sobre la situación actual», Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) núm. 134, junio: 15-17.
  • Giner, B. (2021), «Novedades en el ámbito de la regulación de los informes de sostenibilidad», Economistas, 175: 8-13.
  • Giner, B. y Luque-Vílchez, M. (2022), «A commentary on the ‘new’ institutional actors in sustainability reporting standard-setting: a European perspective», Sustainability Accounting Management and Policy Journal, 13(6): 1284-1309.
  • Giner, B. y Mora, A. (2019), «Bank Loan Loss Accounting and its Contracting Effects: The New Expected Loss Models», Accounting and Business Research, 49 (6): 726-752.
  • Giner, B. y Mora, A. (2023), «Información corporativa e interés público: Algunas reflexiones», Revista AECA, 143: 22-23.
  • Lambert, R. (2010), «Discussion on “Implications for GAAP from an analysis of positive research in accounting”», Journal of Accounting and Economics, 50 (2-3): 287-295.
  • Larrinaga, C.; Moneva, J. M. y Orta, M. (2019), «Veinticinco años de contabilidad social y medioambiental en España: pasado, presente y futuro», Revista Española de Financiación y Contabilidad 48 (4): 377-405.
  • Maystadt, P. (2013), Should IFRS Standards be more European. European Commission.
  • Mora, A. (2022), «Discussion on Moving Towards the Expected Credit Loss Model under IFRS 9: Capital Transitional Arrangement and Bank Systematic Risk», Accounting and Business Research, 52 (6): 680-689.
  • Zeff, S. (2012), «The evolution of the IASC into the IASB, and the challenges it faces», The Accounting Review, 87(3): 807837.