La exigencia de un daño adicional en el delito de autoblanqueo de capitales

  1. Ángela Matallín Evangelio
Revista:
Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico

ISSN: 1888-3443

Año de publicación: 2023

Número: 35

Páginas: 244-268

Tipo: Artículo

DOI: 10.36151/TD.2024.090 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico

Resumen

La Directiva 2018/1673, de 23 de octubre de 2018, relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales mediante el Derecho penal, obliga a tipificar el autoblanqueo de capitales cuando la actividad no consista simplemente en la mera posesión o utilización de bienes derivados del delito fuente. Esta previsión normativa ha sido superada por el legislador nacional en el art. 301 CP, que sanciona también los actos posesorios y de utilización de los bienes derivados del delito propio, sin exigencia de ningún daño adicional. La jurisprudencia ha tratado de corregir esta amplia literalidad articulando ciertos mecanismos de reparación que resultan cuestionables. El objeto de este trabajo es ofrecer una imagen crítica de estos criterios de corrección judicial, mediante la propuesta de nuevos límites punitivos del autoblanqueo, conformes con los principios penales y con la teoría del daño adicional.

Referencias bibliográficas

  • ABEL SOUTO, Miguel (2001): Normativa internacional sobre el blanqueo de dinero y su recepción en el ordenamiento penal español, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • ABEL SOUTO, Miguel (2005): «Década y media de vertiginosa política criminal en la normativa penal española contra el blanqueo. Análisis de los tipos penales contra el blanqueo desde su incorporación al Texto punitivo español en 1988 hasta la última reforma de 2003», La Ley Penal. Revista de Derecho Penal, Procesal y Penitenciario, 20, octubre.
  • ABEL SOUTO, Miguel (2009): «Conductas típicas de blanqueo en el ordenamiento penal español», en M. Abel Souto y N. Sánchez (coords.), I Congreso de prevención y represión del blanqueo de dinero, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • ABEL SOUTO, Miguel (2011a): «La expansión penal del blanqueo de dinero operada por la Ley orgánica 5/2010, de 22 de junio», La Ley Penal. Revista de Derecho Penal, Procesal y Penitenciario, 79, febrero.
  • ABEL SOUTO, Miguel (2011b): «La reforma penal, de 22 de junio de 2010, en materia de blanqueo de dinero», en, M. Abel y N. Sánchez (coords.), II Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • ARÁNGUEZ SÁNCHEZ, Carlos (2000): El delito de blanqueo de capitales, Madrid/Barcelona: Marcial Pons.
  • BLANCO CORDERO, Isidoro (2015): El delito de blanqueo de capitales, Cizur Menor: Aranzadi.
  • BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio y Eduardo Ángel FABIÁN CAPARRÓS (2011): «La 264 “emancipación” del delito de blanqueo de capitales en el derecho penal español», en F. Muñoz Conde, J.M. Lorenzo Salgado, J.C. Ferré Olivé y E. Cortés Bechiarelli (dirs.), Un derecho penal comprometido Libro homenaje al prof. Dr. Gerardo Landrove Díaz, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • CAMPOS NAVAS, Daniel (2005): «Lavado de dinero y delito fiscal. Posibilidad de que el delito fiscal sea el delito precedente al de blanqueo», Diario la ley, 6383, diciembre.
  • CASTRO MORENO, Abraham (2009): «Reflexiones críticas sobre las nuevas conductas de posesión y utilización en el delito de blanqueo de capitales en la reforma del anteproyecto de 2008», Diario la ley, 7277, noviembre.
  • COLOMER BEA, David (2019): «La doctrina del efecto desaliento como punto de conexión entre el Derecho penal y los derechos fundamentales», Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, 41.
  • DEL CARPIO DELGADO, Juana (1997): El delito de blanqueo de bienes en el nuevo Código Penal, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • DEL CARPIO DELGADO, Juana (2011): «La posesión y utilización como nuevas conductas en el delito de blanqueo de capitales», Revista General de Derecho Penal, 15.
  • DEL CARPIO DELGADO, Juana (2016): «Sobre la necesaria interpretación y aplicación restrictiva del delito de blanqueo de capitales», Indret, Barcelona, octubre.
  • DEL CARPIO DELGADO, Juana (2019): «Hacia la pancriminalización del blanqueo de capitales en la Unión Europea. Un análisis crítico de la Directiva (UE) 2018/1673, relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales mediante el Derecho penal», Revista penal, 44, 22-41.
  • DÍAZ y GARCÍA CONLLEDO, Miguel (2013): «El castigo del autoblanqueo en la reforma penal de 2010. La autoría y la participación en el delito de blanqueo de capitales», en M. Abel Souto y N. Sánchez (coords.), III Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • FABIÁN CAPARRÓS, Eduardo Ángel (1998), El delito de blanqueo de capitales, Madrid: COLEX.
  • FARALDO CABANA, Patricia (2014): «Antes y después de la tipificación expresa del autoblanqueo de capitales», Estudios penales y criminológicos, 34, 41-79.
  • FERNÁNDEZ TERUELO, Javier Gustavo (2011): «El nuevo modelo de reacción penal frente al blanqueo de capitales (los nuevos tipos de blanqueo, la ampliación del decomiso y la integración del blanqueo en el modelo de responsabilidad penal de las empresas», Diario la ley,7657.
  • GÓMEZ BENÍTEZ, José Manuel (2007): «Reflexiones técnicas y de política criminal sobre el delito de blanqueo de bienes y su diferencia con la defraudación fiscal», Cuadernos de Política Criminal, 91.
  • GÓMEZ RIVERO, Carmen (2017): «La recuperación de activos procedentes del delito: ¿hacia el delito de enriquecimiento ilícito?», Cuadernos de política criminal, 121, I, época II.
  • HORTA, Federico y Adriano TEIXEIRA (2021): «Contenido de injusto y punibilidad del autoblanqueo de capitales», Indret, 1, 203-227.
  • LASCURAÍN SÁNCHEZ, Juan Antonio (2016): «¿Cuándo es punible el autoblanqueo?», «El blanqueo: concepto y lesividad», Revista internacional de transparencia e integridad, 3.
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA, Araceli (2010): «Receptación y blanqueo de capitales (arts. 301 y 302)», en F.J. Álvarez García y J.L. González Cussac (dirs.), Comentarios a la reforma penal de 2010,. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA, Araceli (2013): «Ganancias criminales y ganancias no declaradas. (el desbordamiento del delito fiscal y del blanqueo)», en F.J. Álvarez García, M.A. Cobos Gómez de Linares, P. Gómez Pavón, A. Manjón-Cabeza Olmeda y A. Martínez Guerra (coords.), Libro homenaje al profesor Rodríguez Ramos, Valencia:. Tirant lo Blanch
  • MATALLÍN EVANGELIO, Angela (2013): «El “autoblanqueo” de capitales», Revista General de Derecho. Penal, 20.
  • MORILLAS CUEVA, Lorenzo (2012): «Aspectos dogmáticos y político criminales del blanqueo de capitales», Revista Foro FICP, septiembre.
  • MUÑOZ CONDE, Francisco (2009): «Consideraciones en torno al bien jurídico protegido en el delito de blanqueo de capitales», en M. Abel Souto y N. Sánchez (coords.), I Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • MUÑOZ CONDE, Francisco (2013): «El delito de blanqueo de capitales y el Derecho penal del enemigo», en M. Abel Souto y N. Sánchez (coords.), III Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • PALMA HERRERA, José Manuel (2004): Los actos copenados, Madrid: Dykinson.
  • QUINTERO OLIVARES, Gonzalo (2010): «Sobre la ampliación del comiso y el blanqueo, y la incidencia en la receptación civil», Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 12.
  • QUINTERO OLIVARES, Gonzalo (2018): «La lucha contra la corrupción y la pancriminalización del autoblanqueo», Estudios penales y criminológicos, 38. VARELA CASTRO, Luciano (2013): «Últimas líneas jurisprudenciales en sede de blanqueo», en M. Abel Souto y N. Sánchez (coords.), III Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • QUINTERO OLIVARES, Gonzalo (2014): «Problemas de legitimidad del delito de blanqueo», Diario la ley, 8339.
  • VENTURA PÜSCHEL, Arturo (2013): «El encubrimiento», en J. Álvarez García (dir.), A. Manjón-Cabeza Olmeda, A. Ventura Püschel (coords.), Tratado de derecho penal español, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • VIDALES RODRÍGUEZ, Catalina (1998): El delito de legitimación de capitales: su tratamiento en el marco normativo internacional y en la legislación comparada, Miami: Center for the Administration of Justice.
  • VIDALES RODRÍGUEZ, Catalina (2012): «Blanqueo, ¿qué es blanqueo? (estudio del artículo 301.1 del código penal español tras la reforma de la L.O. 5/2010)», Revista general de derecho penal, 18.
  • VIDALES RODRÍGUEZ, Catalina (2019): «Conductas constitutivas de blanqueo: comentario a la directiva (UE) 2018/1673 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2018, relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales mediante el derecho penal», Criminal justice networks.
  • VIDALES RODRÍGUEZ, Catalina (2022): «Autoblanqueo: criterios restrictivos y efectos perversos», Revista de derecho y proceso penal, 67.
  • VIVES ANTÓN, Tomás Salvador (1995): La libertad como pretexto, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • VIVES ANTÓN, Tomás Salvador (2006): «Principio de legalidad, interpretación de la ley y dogmática penal», en M. Díaz y García. Conlledo y J.A. García Amado (coords.), Estudios de filosofía del derecho penal, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • VIVES ANTÓN, Tomás Salvador (2011): «Principios penales y dogmática penal. Estudios sobre el Código Penal español de 1995 (parte general)», Derecho y cambio social, año 7, 22.