Las redes sociales como herramienta para trabajar actitudes hacia la inclusión

  1. Raúl Tárraga-Mínguez 1
  2. Irene Gómez-Marí 1
  3. Gemma Pastor-Cerezuela 1
  4. Pilar Sanz-Cervera 1
  5. Amparo Tijeras-Iborra 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Libro:
Edunovatic2023. Conference Proceedings: 8th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT November 29 - 30, 2023

Editorial: REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa)

Año de publicación: 2023

Páginas: 153-154

Congreso: Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (8. 2023. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La formación del profesorado en el ámbito de la educación inclusiva no puede basarse únicamente en el aprendizaje de contenidos conceptuales. Si aspiramos a que la formación inicial sea determinante en la mejora de los indicadores de inclusión, la conformación de actitudes decididamente abiertas y positivas hacia la inclusión es un elemento irrenunciable. Sin embargo, incidir de manera efectiva en la conformación de estas actitudes positivas hacia la inclusión no es una tarea en absoluto sencilla (Lacruz-Pérez et al., 2021). Por ello, durante el curso 23/24, en la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia estamos desarrollando una experiencia en la que utilizamos las redes sociales como herramienta para trabajar las actitudes con los futuros maestros y maestras. En esta experiencia, proponemos a los estudiantes casos prácticos (la mayoría de ellos casos reales obtenidos de prensa generalista), en que se narran situaciones injustas que ponen en entredicho el derecho a la presencia, participación y aprendizaje de estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo. A partir del estudio de estos casos, solicitamos a los estudiantes que se pongan en la piel de un docente implicado en la situación y que elaboren mensajes de redes sociales en los que denuncien estas situaciones y propongan acciones encaminadas a mejorar las prácticas educativas descritas en los casos. También se solicita a los estudiantes a que redacten argumentos teóricos que den soporte a los mensajes lanzados en redes sociales. Entre estos argumentos, recomendamos incluir las normativas concretas que velan por el derecho a la educación inclusiva y los principios teóricos en que se fundamenta el movimiento de la inclusión. De esta manera, pretendemos emplear el uso de códigos que resultan familiares a los estudiantes (los mensajes en las redes sociales), como herramienta para trabajar las actitudes de futuros docentes. Las primeras experiencias llevadas a cabo han dado como resultado la elaboración de trabajos bien elaborados en que los estudiantes han movilizado argumentos teóricos solventes para justificar los mensajes de redes sociales que han propuesto. Por ello, durante la segunda parte del curso pretendemos generalizar esta experiencia a un mayor número de grupos de estudiantes.