Iniciativas de fomento de las vocaciones STEAM en la Comunitat Valenciana

  1. Pérez Soler, Joaquín 1
  2. Blanco Rodrigo, Pilar 2
  3. Pérez Alonso, Yaiza 1
  4. Forte Deltell, Anabel 3
  5. Benavent Garcia, Maria Roser 1
  6. Botella Mascarell, Carmen 1
  7. Ves Cuenca, Esther De 1
  8. Rueda Pascual, Silvia 1
  9. López Iñesta, Emilia 14
  10. Roger Varea, Sandra 1
  11. Rosaleny Peralvo, Lorena Estefanía 1
  12. Soler Julve, Inés 1
  13. Tórtola Baixauli, Mariam 1
  14. Montalbá Ocaña, Carmen 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Eixam Estudis Sociològics
  3. 3 Universitat de València - Càtedra de Bretxa Digital de Gènere
  4. 4 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

ISBN: 9788409526062

Año de publicación: 2023

Tipo: Libro

DOI: 10.7203/10550/88558 GOOGLE SCHOLAR lock_openRODERIC editor

Resumen

Este pretende ser un directorio de iniciativas que fomentan las vocaciones STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) cuyo ámbito de acción es la Comunitat Valenciana. Según el último informe PISA, existe una marcada diferencia entre la cantidad de chicas y chicos que eligen profesiones relacionadas con la ciencia y la ingeniería. Solo el 5,2% de las chicas esperan trabajar en estas áreas, mientras que el porcentaje de chicos asciende al 15,3%. En cambio, el porcentaje de chicas que eligen las ciencias de la salud es del 19,8%, mientras que solo el 6,9% de los chicos elige esta área. El estudio "Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM" del Ministerio de Educación y Formación Profesional revela que la brecha de género se reproduce en todas las etapas educativas, desde la elección de asignaturas que puntúan en la Prueba de Acceso a la Universidad hasta la elección de programas de Formación Profesional y estudios universitarios. Por ejemplo, en los ciclos de Formación Profesional de Informática y Comunicaciones, solo el 10% de las matrículas son chicas, mientras que en los ciclos de Sanidad superan el 75%. En la universidad, solo el 25% de las mujeres elige grados STEAM, y en Ingeniería Informática ese porcentaje desciende al 12,74%. Sin embargo, en los grados de Ciencias de la Naturaleza y la Salud, las chicas representan una mayoría en áreas como Enfermería (81,75%), Biomedicina (75,08%) y Medicina (68,71%). Estos datos indican que las chicas tienden a elegir carreras relacionadas con los cuidados, mientras que los chicos se inclinan por estudios técnicos y tecnológicos. Esto no es casual, sino que refleja la influencia de estereotipos y roles de género arraigados en la sociedad, lo que crea barreras culturales y prácticas discriminatorias. La baja presencia de mujeres en los campos técnicos y tecnológicos también contribuye y es resultado de la segunda y tercera brecha digital de género. La segunda brecha digital se refiere a las diferencias en habilidades, competencias y uso de la tecnología entre hombres y mujeres. La tercera brecha digital se basa en tres deficiencias: la brecha en el uso avanzado de la tecnología, la brecha en la inclusión de las perspectivas y necesidades de las mujeres y la brecha en los sectores profesionales relacionados con las TIC. Despertar el interés de las niñas y adolescentes en las vocaciones STEAM se ha convertido en un desafío importante, ya que el mercado laboral demanda cada vez más perfiles en estas áreas. El estudio analiza 30 iniciativas de fomento de las vocaciones STEAM en la Comunitat Valenciana con el objetivo de compartir buenas prácticas y servir de inspiración para futuros proyectos. El informe incluye un decálogo de buenas prácticas para impulsar el talento científico, tecnológico, ingeniero, matemático y creativo en las chicas. Las iniciativas recopiladas se obtuvieron a través de un cuestionario enviado enviado a entidades y organizaciones involucradas en la promoción de las vocaciones STEAM, especialmente entre las mujeres. Se registraron 43 proyectos en total, pero solo se presentan las 30 iniciativas seleccionadas que se centran en el fomento de las vocaciones STEAM. Aquellas que no se incluyen tienen objetivos diferentes pero contribuyen a visibilizar las profesiones STEAM. Cabe destacar que el informe no pretende ser un catálogo exhaustivo de todas las iniciativas en la Comunitat Valenciana, pero las 30 recopiladas proporcionan una muestra representativa de las acciones realizadas y de quiénes las impulsan. El informe se estructura en cinco apartados: introducción, metodología, tabla de síntesis de las 30 iniciativas, análisis descriptivo de las iniciativas y un decálogo de buenas prácticas. También se incluye un anexo con fichas informativas sobre cada una de las 30 iniciativas seleccionadas, que contienen detalles como el tipo de actividad, el público objetivo y los indicadores de evaluación. El informe ofrece un multi-índice para facilitar la búsqueda de iniciativas según diferentes criterios, como género, provincia, etapa educativa y tipo de actividad.