Discursos de género en el cine católico español de la década de los cincuenta:La pecadora. María de Magdala (Ignacio F. Iquino, 1954)

  1. Elena Monzón Pertejo
Revista:
Millars: Espai i historia

ISSN: 1132-9823

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: El imaginario cristiano en el audiovisual

Volumen: 55

Número: 1

Páginas: 21-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/MILLARS.2023.55.2 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Millars: Espai i historia

Resumen

El cine español realizado bajo los preceptos nacionalcatólicos del régimen franquista es un material especialmente relevante para estudiar los discursos de género. En el presente texto se analizan dichos discursos en una producción de 1954 dirigida por Ignacio F. Iquino: La pecadora. María de Magdala. Con el análisis de dicho film se plantean dos objetivos principales: detectar las herencias de María Magdalena en la protagonista del film y demostrar cómo todo ello se articula en función de los ideales y contra-ideales de feminidad impuestos por el régimen dictatorial.

Referencias bibliográficas

  • BENET, Vicente J. (2012), El cine español. Una Historia Cultural, Paidós, Barcelona.
  • BLASCO, Inmaculada (1997), “Moda e Imágenes Femeninas durante el Primer Franquismo: entre la Moralidad Católica y las Nuevas Identidades de Mujer”, Utopía y Praxis Latinoamericana, nº 2, pp. 83-93.
  • BLASCO, Inmaculada (2014), “Género y nación durante el franquismo”, en Michonneau, Stéphane y Núñez, Xosé M. (eds.), Imaginarnios y representaciones de España durante el franquismo, Casa Velázquez, Madrid, pp. 49-71.
  • COMAS, Ángel (2001), I.F.I. Sociedad Anónima, empresa cinematográfica y escuela de cineastas, y su artífice Ignacio F. Iquino, Tesis Doctoral inédita, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  • FERRO, Marc (1995), Historia contemporánea y cine, Ariel, Barcelona. ´
  • GARCÍA, Mónica (2017), “Sexualidad y armonía conyugal en la España franquista. Representaciones de género en manuales sexuales y conyugales publicados entre 1946 y 1968”, Ayer, 105 (1), pp. 215-238.
  • GUBERN, Román (1975), Un cine para el cadalso: 40 años de censura cinematográfica en España, Euros, Barcelona.
  • HURLEY, Neil (1982), “Cinematic Transfigurations of Jesus”, en May, John y Bird, Michael (eds.), Religion in Film, University of Tennessee Press, Knoxville, pp. 61-78.
  • LÓPEZ DE AYALA, Ignacio (trad.) (1853), El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, Librería de Rosa, París.
  • MONTERDE, José E. (2005), “Continuismo y disidencia (1951-1962), en Gubern, Román y Monterde, José E. et. al. (eds.), Historia del cine español, Cátedra, Madrid, pp. 239-255.
  • MORCILLO, Aurora (2015), En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco, Siglo XXI de España, Madrid.
  • MORCILLO, Aurora (2008), True Catholic Womanhood. Gender Ideology in Franco’s Spain, Cornell University Press, Ithaca.
  • MORCILLO, Aurora (1999), “Shaping True Catholic Womanhood: Francoist Educational Discourse on Women”, en Enders, Lorée y Radcliff, Pamela (eds.), Constructing Spanish Womanhood. Female Identity in Modern Spain, State University of New York Press, Albany.
  • RIAMBAU, Esteve y TORREIRO, Casimiro (2008), Productores del cine español. Estado, dependencias y mercado, Cátedra, Madrid.
  • RINCÓN, Aintzane (2014), Representaciones de género en el cine español (1939-1982): figuras y fisuras, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
  • RODRIGO, Pedro (1965), Conversaciones de Cine de Valladolid, Razón y Fe, Madrid.
  • SAXL, Fritz (1989), La vida de las imágenes. Estudios iconográficos sobre el arte occidental, Alianza, Madrid.
  • VORÁGINE, Santiago (2001), La Leyenda Dorada, 1, Alianza, Madrid.
  • WARBURG, Aby (2005), El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, Alianza, Madrid.
  • ZIOLKOWSKI, Theodore (2002), Fictional Transfigurations of Jesus, Wipf and Stock Publishers, Eugene.