“Desaforar” el reino. Consentir y aprobar la actuación regia por encima de las leyes (Valencia, siglo XVII)

  1. Miquel Fuertes Broseta 1
  1. 1 Universidad de Va
Revista:
Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

ISSN: 0210-9425

Año de publicación: 2023

Número: 43

Páginas: 343-365

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/IHEMC.43.2023.343-365 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea

Resumen

Este trabajo aborda una cuestión hasta ahora desconocida en el funcionamiento del Reino de Valencia en la época foral moderna, la posibilidad de que el reino, encarnado por las instituciones que lo representaban, consintiese una derogación parcial y temporal de los fueros. Este recurso aparece citado como “desaforar” y debió ser utilizado en muy pocas ocasiones y solamente ante situaciones excepcionales, de hecho, solamente se han hallado dos ejemplos de este tipo de actuación en 1607 y 1648.

Referencias bibliográficas

  • ARRIETA ALBERDI, Jon, “La lex regia en la obra de Francisco Martí Viladamor: recepción y evolución del concepto”, Pedralbes: Revista d’història moderna, 28-1 (2008), pp. 103-140.
  • ARRIETA ALBERDI, Jon, “Observancia y contravención de los Fueros en el Reino de Valencia en el siglo XVII”, trabajo en prensa.
  • BELLUGA, Pedro, De Speculum Principum, Venecia, 1580.
  • CALVO MATURANA, Antonio Juan, “Duarte Fernando Álvarez de Toledo Portugal Monroy y Ayala”, Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia.
  • CANET APARISI, Teres, La Audiencia valenciana en la época foral moderna, Valencia, 1986.
  • CANET APARISI, Teresa, Vivir y pensar la política en una monarquía plural. Tomás Cerdán de Tallada, Valencia, 2009.
  • CANET APARISI, Teresa, La Audiencia valenciana en la época foral moderna, Valencia, 1986, tesis doctoral.
  • CERDÁN DE TALLADA, Tomás, Veriloquium en reglas de Estado, Valencia, 1604.
  • CISCAR PALLARÉS, Eugenio (ed.), Las cortes valencianas de Felipe III, Valencia, 1973.
  • CRESPÍ DE VALLDAURA, Cristóbal, Crespí de Valldaura, Cristóbal: Observationes, decisionibus illustratae Sacri Supremi Regii Aragonum Consilii, Sacri Consilii Sanctae Cruciatae et Regiae Audientiae Valentiae. In duasque partes divisae, Lión, 1730.
  • DANVILA Y COLLADO, Manuel, Estudios críticos acerca de los orígenes y vicisitudes de la legislación escrita del Antiguo Reino de Valencia, Madrid, 1905.
  • DE BENEDICTIS, Angela, Politica, governo e istituzioni nell'Europa moderna, Bolonia, 2001.
  • DE DIOS DE DIOS, Salustiano, El poder del monarca en la obra de los juristas castellanos (1480-1680), Toledo, 2014.
  • DE LARIO RAMÍREZ, Dámaso (ed.), Cortes del reinado de Felipe IV. I. Cortes valencianas de 1626, Valencia, 1973.
  • FEBRER ROMAGUERA, Manuel V., “El parlamentarismo pactista valenciano y su procedimiento foral de reparación de agravis y contrafurs” en Anuario de estudios medievales, 34/2 (2004), pp. 667-712.
  • FERRERO MICÓ, Remedios, “Greuges presentados en la Cortes valencianas que se celebraron en el siglo XVI”, Ius fugit. Revista de estudios histórico-jurídicos de la Corona de Aragón, 10-11, (2001-2002), pp. 935-961.
  • FERRERO MICÓ, Remedios, “Greuges y contrafueros en el derecho valenciano”, Dels furs a l'estatut : actes del I Congrés d'Administració Valenciana, de la Història a la Modernitat, València, (1992) pp, 285-292.
  • FERRO I POMÀ, Victor, “El dret català durant els segles XVI i XVII”, Revista de dret històric català, 12 (2013), pp. 9-108.
  • FERRO I POMÀ, Victor, “Notes sobre la constitució poc valria”, Revista de dret històric català, 9 (2009), pp. 83-84.
  • FUERTES BROSETA, Miquel, “Consolidación y legitimación durante la Revolta Catalana: El juramento del príncipe Baltasar Carlos y las Cortes Valencianas de 1645”, en Iglesias, J. J. y Melero, I. M. (eds.), Hacer Historia Moderna: Líneas actuales y futuras de investigación, Sevilla, 2020, pp. 876-888.
  • FUERTES BROSETA, Miquel, “La embajada de Jerónimo Monsoriu (1650) y la defensa del Reino de Valencia durante la Revolta Catalana”, en Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 36 (2017), pp. 85-104.
  • FUERTES BROSETA, Miquel, “Los procedimientos de denuncia de Contrafueros en la Valencia foral” en Tiempos Modernos. Revista electrónica de Historia Moderna, 37 (2018), pp. 258-280.
  • FUERTES BROSETA, Miquel, “Sobre los límites del poder real en el Reino de Valencia: Interpretaciones de la estricta observancia de los fueros en la doctrina valenciana (siglos XVI y XVII)”, Historia, Instituciones, Documentos, 50 (2023), en prensa.
  • GANDOULPHE, Pascal, “Trayectoria de la tratadística política y jurídica valenciana: Tomás Cerdán de Tallada, del Verdadero Gobierno (1581), al Veriloquium en reglas de Estado (1604)”, en Aranda Pérez, Francisco José y Rodrigues José Damiao (eds.), De Re Publica Hispaniae. Una vindicación de la cultura política de los reinos ibéricos en la primera modernidad, Madrid, 2008, pp. 149-185.
  • GAVALDA, Francisco, Memoria de los sucesos particulares de Valencia y su Reino. En los años mil seiscientos quarenta y siete y quarenta y ocho, tiempo de peste, Valencia, 1651, Ss. XXX y XXXI. Edición facsímil con presentación de Mariano Peset, Valencia, 1979.
  • GUIA MARÍN, Lluís, Felipe IV y los avances del autoritarismo real en el País Valenciano: Las Cortes de 1645 y la Guerra de Cataluña, Valencia, 1982, Tesis Doctoral.
  • JOUANNA, Arlette, Le Pouvoir absolu. Naissance de l’imaginaire politique de la royauté, París, 2013.
  • JOUANNA, Arlette, Le prince absolu. Apogée et déclin de l’imaginaire monarchique, París, 2014.
  • LORITE MARTÍNEZ, M. Isabel, Las juntas del estamento militar valenciano 1488-1598, Castellón, 2017.
  • MARTÍ VILADAMOR, Francisco, Praesidium inexpugnabile Principatus Cataloniae, pro iure eligendi Christianissimum monarcham. Historia politica, et iurisprudentia, omniumque divinarum et humanarum rerum armis munitissimum. […], Barcelona, 1644.
  • MATEU IBARS, Josefina, Los virreyes de Valencia. Fuentes para su estudio, Valencia, 1963.
  • MATEU Y SANZ, Lorenzo, Tratado de la celebración de Cortes Generales en el Reino de Valencia, Madrid, 1677.
  • PACHECO CABALLERO Francisco Luis, “Non obstante. Ex certa scientia. Ex plenitudo potestatis. Los reyes de la Corona de Aragón y el principio pinceps a legibus solutus est” en Iglesias, A. (ed.), El dret comú i Catalunya: Actes del VII simposi internacional Barcelona 23-24 maig 1997, Barcelona, 1997, pp. 91-127.
  • PÉREZ APARICIO, Carmen, “El juramento de los fueros valencianos y el archiduque Carlos”, Saitabi: revista de la Facultat de Geografia i Història, 60-61 (2010-2011), pp. 375-394.
  • PÉREZ APARICIO, Carmen, “El proceso de consolidación de la monarquía autoritaria y la reacción foral valenciana. La Junta de Contrafurs” en Mayans y la Ilustración. Simposio internacional en el bicentenario de la muerte de Gregorio Mayans, Valencia, 1982, pp. 131-151.
  • PRIETO, Garpar, Parecer […] acerca de la proposición de su magestad en las Cortes que tiene a su nobilíssima Corona de Aragón a los Braços y Estamentos dellas, Huesca 1626.
  • RIBELLES, Bartolomé, Memorias histórico-críticas de las antiguas Cortes del reyno de Valencia, Valencia, 1810.
  • ROMEU ALFARO, Sylvia, Les Corts Valencianes, València, 1989.
  • SALVADOR ESTEBAN, Emilia (ed.), Cortes valencianas del reinado de Felipe II, Valencia, 1973.
  • SALVADOR ESTEBAN, Emilia, “La atonía de las Cortes valencianas durante los Austrias menores” en Ferrero, Remedios y Guia, Lluís (Eds.) Corts i Parlaments de la Corona d’Aragó. Unes institucions emblematiques en una monarquía composta, Valencia, 2008, pp. 349-362.
  • VALLADARES, Rafael, Católico yugo. La idea de obediencia en la España de los Austria, 1500-1700, Madrid, 2021.