La incorporación de la perspectiva de género en los estudios universitarios y en las organizaciones como garantía de buenas prácticas y buena ciencia

  1. Aguado Bloise, Empar
  2. Pixer i Campos, Josep V
Revista:
RIO: Revista Internacional de Organizaciones

ISSN: 1886-4171 2013-570X

Año de publicación: 2023

Número: 31

Páginas: 93-117

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIO: Revista Internacional de Organizaciones

Resumen

Incorporar la perspectiva de género en el ámbito universitario, y por ende a posteriori en las organizaciones, implica el establecimiento de una política integral para promover la igualdad de género y la diversidad en la investigación, la docencia, la gestión de las universidades y las prácticas profesionales, ámbitos todos ellos afectados por diferentes sesgos de género. Los análisis de género están abriendo nuevas vías para la innovación y la buena ciencia, y su poder creativo se puede aprovechar en las disciplinas científicas. Por otro lado, esta transversalidad es un mandato legal que viene desplegado en diversas normativas. No obstante, pese al prolífico marco reglamentario, su implementación todavía no ha sido efectiva (Verge y Alonso, 2019). En este sentido, el proyecto Innovagen pretende incorporar a la docencia del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos esta perspectiva de género imperativa para formar profesionales con una visión integral de la igualdad real, necesaria e incompleta de los planes de estudios actuales. Por otra parte, los objetivos centrales del proyecto Innovagen son proporcionar al alumnado las herramientas que les permitan identificar los estereotipos y roles de género, así como contribuir al desarrollo de su espíritu crítico y a la adquisición de las competencias requeridas para conseguir una práctica profesional consciente y que incorpore la perspectiva de género. Una de las acciones impulsadas en el marco de este proyecto ha consistido en diagnosticar la situación en las aulas. Para ello, se ha diseñado una encuesta, que se ha llevado a cabo en los distintos niveles educativos del grado en Relaciones Laborales y del máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de Valencia, y se ha analizado e interpretado la información recabada. El objetivo era conocer la opinión del alumnado en relación con la incorporación de la perspectiva de género tanto en los contenidos de la titulación como en las prácticas habituales en la enseñanza-aprendizaje de estos estudios universitarios, a fin de identificar posibles déficits y, por consiguiente, los ámbitos de actuación más importantes.

Referencias bibliográficas

  • Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. (2018). Marc general per a la incorporació de la perspectiva de gènere en la docèn- cia. https://tinyurl.com/yxfjjx3o
  • Aguado, E. y García, E. (2020). La incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universitat de València. En E. Vendrell y V. Vega (eds.), In- Red 2020. vi Congreso nacional de innovación educativa y docencia en red (pp. 1055-1066). Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle. net/10251/155261
  • Aguado, E. y García, E. (2021). Incorporar la perspectiva de género como elemento de innovación y práctica de buena ciencia. En J. Durán Medina, J. Puche Gil y E. López Meneses (coords.), Bases para una docencia actualizada (pp. 30-40). Editorial Tirant lo Blanch.
  • Banyuls, J. y Recio, A. (2015). Gestión empresarial y dinámica laboral en España. Ekonomiaz, 87, 182-205. https://roderic.uv.es/bitstream/ handle/10550/58676/108273.pdf?sequence=1
  • Blázquez, B. (2015). Aproximación a la formación en género en el Espacio Europeo de Educación Superior a través del análisis de la memoria y las guías docen- tes del grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la Universidad de Jaén. Revista Internacional de Investigación e Innovación educativa, 5, 28-41. Donoso-Vázquez, T. y Velasco-Martínez, A. (2013). ¿Por qué una pro- puesta de formación en perspectiva de género en el ámbito universitario? Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 71-88. https://digibug.ugr.es/handle/10481/24906
  • Global University Network for Innovation [GUNI]. (2017). Higher education in the world 6. Towards a socially responsible university: Balancing the global with the local. https://tinyurl.com/yxklmmcf
  • Magallón, C. (2016). Ciència des de les vides de les dones, millor ciència? Com la investigació amb perspectiva de gènere millora les ciències i les vides. Mètode: Science Studies Journal, 91, 57-63. https://metode.cat/wp-content/ uploads/2017/01/91CA-2-ciencia-vides-dones.pdf
  • Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sos- tenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/ Rev.3). Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda- 2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe
  • Pérez-Sedeño, E. (2018). Conocimiento y Educación Superior desde la perspectiva de género: sociología, políticas públicas y epistemología. Arte- faCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología, 7(1), 2.a época, 121- 142. https://revistas.usal.es/cinco/index.php/artefactos/article/view/art 201871121142/18545
  • Rodríguez Jaume, M. J. y Gil, D. (2021). La perspectiva de gènere en la docència a les universitats de la Xarxa Vives. Situació actual i reptes de futur. Informe 2021. Xarxa Vives d’Universitats. https://www.vives.org/book/la-perspectiva- de-genere-en-docencia-a-les-universitats-de-la-xarxa-vives-situacio-actual-i- reptes-de-futur/
  • Schiebinger, L. (2008). Gender innovations in science and engineering. Stan- dford University Press.
  • Schiebinger, L. (2014). Gendered innovations: Harnessing the creative power of sex and gender analysis to discover new ideas and develop new technologies. Triple Helix, 1(9). https://triplehelixjournal.springeropen. com/articles/10.1186/s40604-014-0009-7
  • Verge Mestre, T. y Alonso Álvarez A. (2019). La ceguera al género en el currículum de la ciencia política y su impacto en el alumnado. Revista Inter- nacional de Sociología, 77(3), 135. https://revintsociologia.revistas.csic.es/ index.php/revintsociologia/article/view/1036
  • Verge Mestre, T. y Cabruja Ubach, T. (2017). La perspectiva de gènere en docència i recerca a les universitats de la Xarxa Vives: Situació actual i reptes de futur. Xarxa Vives d’Universitats. https://tinyurl.com/y5bnojjb