Análisis del bien jurídico protegido y algunas repercusiones del delito de publicidad engañosa en España

  1. Pedron, Cesar Chaves
Revista:
Revista Direito e Desenvolvimento

ISSN: 2177-0026

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Direito e Desenvolvimento

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 27-45

Tipo: Artículo

DOI: 10.26843/DIREITOEDESENVOLVIMENTO.V11I1.1270 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Direito e Desenvolvimento

Resumen

En el presente artículo tiene por objeto el estudio del delito de publicidad engañosa construido sobre una base de determinar la necesidad o no de su regulación penal, no puede quedar sin análisis la repercusión que la publicidad tiene en los consumidores. Y si la tiene, como efectivamente se puede adelantar, debe considerarse, necesariamente, la influencia de una publicidad ilícita. Así pues, una vez estudiadas las técnicas publicitarias empleadas, particularmente aquellas que son capaces de conducir la conducta del consumidor, será el momento de determinar si el consumidor o consumidores - ambos términos se consideran indistintamente utilizables - se encuentra en una situación de desventaja frente a los empresarios y los expertos profesionales publicitarios. Si realmente se llega a poner de manifiesto tal situación, nos encontramos con el principio acomodaticio de la legitimidad del delito de publicidad engañosa. La técnica utilizada ha sido el método histórico-evolutivo y el método deductivo.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ NOBELL, ALENJANDRO: “El nuevo panorama de los medios tradicionales: ¿qué hacer con la publicidad?” en Publicidad 360º, coordinadores: Catalá Pérez, M. y Díaz Chica, O., Zaragoza 2014, pp. 131-145.
  • ANTOLISEI, F.: Manuale di Diritto Penale. Parte Generale, 14ª ed. Milano 1997, aggiornata e integrata a cura di Luigi Conti.
  • BAJO FERNÁNDEZ, MIGUEL Y BACIGALUPO SAGESSE, SILVINA: Derecho Penal Económico, Madrid 2001.
  • BAUDRILLARD, JEAN: “Publicidad absoluta, publicidad cero” en Revista de Occidente, Nº 92, 1989, pp. 5-16.
  • BARBERO SANTOS, MARINO: “Contribución al estudio de los delitos de peligro abstracto” en Anuario de Derecho Penal, XXVI 1973, PP. 487-300.
  • BARONA VILAR, SILVIA: Tutela civil y penal de la publicidad, Valencia 1999.
  • BENAVIDES DELGADO, JUAN: “La investigación en la comunicación y publicidad: nuevos temas y problemas” en Revista internacional de comunicación y publicidad, Vol. I, Nº. 17, 2012, pp. 71 a 93.
  • “La nueva andadura de la publicidad” en Publicidad 360º, coordinadores: Catalá Pérez, M. y Díaz Chica, O., Zaragoza 2014, pp. 7-16.
  • BIEDMA JAÉN, JOSÉ: “Valores de la publicidad y publicidad de los valores” en Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, Nº 9, 1997, pp. 61-68.
  • BRAIDOT, NÉSTOR P.: Neuromarketing, Barcelona 2000.
  • CARBONELL MATEU, JUAN CARLOS: “Breves reflexiones sobre la tutela de los llamados intereses difusos” en Cuadernos de Derecho judicial nº XXXVI 1994, pp. 9-22.
  • “El delito publicitario” en Derecho Penal. Parte especial, VV. AA., 3ª ed. Valencia, pp. 524-526.
  • CARRASCO ANDRINO, Mª del MAR: La publicidad engañosa y el Derecho Penal (una aproximación al tipo del artículo 282 del C.P.), Valencia 2000.
  • CHAVES PEDRÓN, CÉSAR: “El delito de publicidad engañosa en España: algunas consideraciones político criminales y relativas al bien jurídico protegido” en Cuadernos de Derecho Penal, nº 15, enero-junio 2016, Bogotá (Colombia), pp. 55-84.
  • COBO DEL ROSAL, MANUEL Y VIVES ANTÓN, TOMÁS S.: Derecho Penal. Parte General, 5ª ed. Valencia 1999, puesta al día por Cuarda Arnau, Mª L. y Quintanar Díez, M.
  • CUELLO CONTRERAS, JOAQUÍN: “Presupuestos para una teoría del bien jurídico protegido en Derecho penal” en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo 34, mayo-diciembre 1981, pp. 461-483.
  • CUERDA RIEZU, ANTONIO: “Los medios de comunicación y el Derecho penal” en Homenaje al Dr. Marino Barbero Santos, Volumen I, Cuenca 2001, pp. 182-206.
  • DE DIEGO VALLEJO, RAÚL: “Modelos psicológicos sobre comunicación persuasiva” en Publicidad 360º, coordinadores: Catalá Pérez, M. y Díaz Chica, O., Zaragoza 2014, p. 66-81.
  • DE JESÚS SÁNCHEZ, Mª GUADALUPE: “La publicidad engañosa como figura típica objeto de criminalización” en Poder Judicial, número especial IX - nuevas formas de delincuencia -, 1988, pp. 313-316.
  • DE VEGA RUIZ, JOSÉ AUGUSTO: Protección penal del consumidor” en Poder Judicial, nº especial IX, 28 a 30 de noviembre de 1988, pp. 277-297.
  • DEMETRIO CRESPO, EDUARDO: “A propósito del bien jurídico en el delito publicitario tipificado en el artículo 282 del Código Penal español. (Una contribución a partir de una “hermenéutica valorativa”)” en Protección penal del consumidor en la Unión Europea, VV. AA. Coordinador: García Rivas, N., Cuenca 2005, pp. 157-1172.
  • DOVAL PAIS, ANTONIO Y ANARTE BORRALLO, ENRIQUE: “Delito publicitario” en Derecho Penal. Parte Especial, Volumen II, VV. AA. Director: Boix Reig, J., Madrid 2012, pp. 483-493.
  • FELIU GARCÍA, EMILIO: Los lenguajes de la publicidad, Alicante 1984.
  • FERNÁNDEZ ALBOR, AGUSTÍN Y MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, CARLOS: Delincuencia y economía, Santiago de Compostela 1983.
  • FERNÁNDEZ NOVOA, CARLOS: Estudios de Derecho de la publicidad, Santiago de Compostela 1989.
  • GARCÍA ARÁN, MERCEDES Y LÓPEZ GARRIDO, DIEGO: El Código Penal de 1995 y la voluntad del legislador, Madrid 1996.
  • GARCÍA RIVAS, NICOLÁS: Delito ecológico. Estructura y aplicación judicial, Barcelona 1998.
  • GÓMEZ NIETO, Mª BEGOÑA: “Nuevas tendencias en comunicación publicitaria” en Publicidad 360º, coordinadores: Catalá Pérez, M. y Díaz Chica, O., Zaragoza 2014, pp. 161-175.
  • GÓMEZ RIVERO, Mª CARMEN: “Hacia una nueva interpretación del delito publicitario” en La Ley, nº 4 1997, pp. 1231-1236.
  • GONZÁLEZ RUS, JUAN JOSÉ: “Aproximación a los delitos contra el orden socioeconómico en el proyecto de Código Penal de 1992”, en Hacia un derecho penal económico europeo. Jornadas en honor del Profesor Klaus Tiedemann, Madrid 1995, pp. 167-186.
  • “Delitos relativos al mercado y a los consumidores” en Jornadas sobre el nuevo Código penal de 1995, VV. AA. Directora: Asúa Barrita, A., Bilbao 1998, pp. 145-150.
  • “Delitos relativos al mercado y los consumidores” en Curso de derecho Penal español. Parte especial, Volumen I, VV. AA., director: Cobo del Rosal, M., Madrid 1996, p. 807.
  • “Publicidad engañosa” en Sistema de Derecho Penal español. Parte especial, VV. AA. Coordinador: Morillas Cueva, L., Madrid 2011, pp. 600-602.
  • GONZÁLEZ TAPIA, Mª ISABEL: “Protección penal del consumidor: especial consideración al delito de publicidad falsa” en Cuestiones actuales sobre la protección de los consumidores: tutela penal, civil y arbitral, VV. AA. coordinador: Cubillo López, I. J., Pamplona 2010, pp. 75-123.
  • HAAS, C. R: Teoría, técnica y práctica de la publicidad. Madrid 1971.
  • HERNÁNDEZ PLASENCIA, JOSÉ ULISES: “El delito publicitario” en AP, 1997-2 pp. 1095-1118.
  • “El delito publicitario” en Estudio y aplicación práctica del Código Penal de 1995, VV. AA., Tomo II, Madrid 1997, pp. 241-271.
  • JIMÉNEZ, M. C.: “Investigar la publicidad desde sus contenidos” en Publicidad 360º, coordinadores: Catalá Pérez, M. y Díaz Chica, O., Zaragoza 2014, pp. 95-114.
  • LAFUENTE PÉREZ, PATRICIA: “Lo social como germen de lo publicitario” en Publicidad 360º, coordinadores: Catalá Pérez, M. y Díaz Chica, O., Zaragoza 2014, pp. 82-93.
  • MACÍAS ESPEJO, Mª BELÉN: Análisis criminológico y político criminal del delito de publicidad engañosa, Granada 2012.
  • MANZANARES SAMANIEGO, JOSÉ LUIS: “La tipificación del delito publicitario en el Derecho español” en Poder Judicial, nº especial IX, 28 a 30 de noviembre de 1988, pp. 269-276.
  • MAPELLI CAFFARENA, BORJA: El delito de publicidad fraudulenta, Valencia 1999.
  • MARTÍNEZ-BUJÁN PÉREZ, CARLOS: “Sección segunda del capítulo primero del título XII de la propuesta de anteproyecto de nuevo Código penal de 1983: “De los delitos publicitarios” (arts. 279 y 280)” en Documentación Jurídica Volumen 2 nº 37-40 enero-diciembre 1983, pp. 749-767.
  • “Consideraciones en torno a la creación de un delito relativo a la publicidad engañosa” en Cuadernos de Política Criminal nº 22, 1984, pp. 33-94.
  • “Los delitos relativos al mercado y a los consumidores en el proyecto de código penal de 1992” en Estudios penales y criminológicos, nº 16, 1992-1993, pp. 327-394.
  • “El delito de publicidad engañosa en el anteproyecto de Código Penal de 1992” en Hacia un Derecho Penal Económico. Jornadas en honor del Profesor Klaus Tiedemann, Madrid 1995, pp. 229-241.
  • “Comentario al artículo 282” en Comentarios al Código Penal de 1995, vol. II, Valencia 1996, pp. 1369-1374.
  • MATA Y MARTÍN, R.M.: Bienes jurídicos intermedios y delitos de peligro, Granada 1997.
  • MEYERS, W.: Los creadores de imagen, Barcelona 1994 – traducción realizada por Joaquín Adsuar Ortega -.
  • MORENO Y BRAVO, EMILIO: El delito de publicidad falsa, Barcelona 2001.
  • MUÑAGORRI LAGUÍA, IGNACIO: La protección penal de los consumidores frente a la publicidad engañosa, Granada 1998.
  • MUÑIZ VELÁZQUEZ, JOSÉ ANTONIO: “La revolución neurocientífica en publicidad y marketing” en Publicidad 360º, coordinadores: Catalá Pérez, M. y Díaz Chica, O., Zaragoza 2014, pp. 189-204.
  • OCTAVIO DE TOLEDO Y UBIETO, EMILIO: “Notas para un estudio los fraudes alimentarios en Derecho Penal” en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, 1979 nº 57, pp. 55-136.
  • PIGNOTTI, LUIGI: La supernada. Ideología y lenguaje de la publicidad, Valencia 1976.
  • PORTERO HENARES, MANUEL: El delito publicitario en el Código Penal español, Valencia 2004.
  • “Publicidad ilícita” en Diccionario de Derecho Penal económico, VV. AA., director: Boix Reig, J., Madrid 2008, pp. 753-7761.
  • PORTILLA CONTRERAS, GUILLERMO: “Principio de intervención mínima y bienes jurídicos colectivos” en Cuadernos de Política Criminal nº 39 1989, pp. 723-748.
  • PUENTE ABA, LUZ Mª: Delitos económicos contra los consumidores y delito publicitario, Valencia 2002.
  • PULITANÒ, DOMENICO: “Obblighi costituzionali di tutela penale?” en Rivista italiana di diritto e procedura penale, XXVI, anno 1983, PP. 485-551.
  • RATEY, JOHN J.: El cerebro: manual de instrucciones, Barcelona 2003.
  • RIPOLL NAVARRO, RAFAEL: “Publicidad engañosa, tratamiento jurídico español y comunitario” en La Ley, nº 3 1991, pp. 996-1.000.
  • RODRÍGUEZ MONTAÑÉS, TERESA: Delitos de peligro, dolo e imprudencia, Madrid 1994.
  • ROMERO CALMACHE, MARÍA: “Nuevos medios digitales y sus posibilidades publicitarias” en Publicidad 360º, coordinadores: Catalá Pérez, M. y Díaz Chica, O., Zaragoza 2014, pp. 146-160.
  • ROYO VELA, MARCELO: “Diferentes aproximaciones conceptuales a la consideración de la publicidad como información de consumo” en Quaderns de Treball nº 73 1998, pp. 1-28.
  • “Las críticas a la publicidad” en ESIC MARKET, julio-septiembre 1997, Madrid, pp. 91-105.
  • RUIZ VADILLO, ENRIQUE: Proyecto de ley orgánica de Código Penal, Madrid 1980.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, ISABEL: “El nuevo delito publicitario (art. 282 del Código penal)” en Actualidad Penal, nº 25, junio 1997, pp. 543-573.
  • SANTAELLA LÓPEZ, MANUEL: “Los derechos de información y expresión de consumidores y usuarios” en Documentación Jurídica, Nº 18 abril-junio 1978, pp. 411-430.
  • El delito publicitario. Aspectos penales de la comunicación publicitaria. Madrid 1981.
  • SERRANO BUTRAGUEÑO, IGNACIO: “El recurso a la última ratio como protección necesaria de los consumidores” en La protección penal de los consumidores, VV. AA. Madrid 2008, pp. 13-27.
  • SIERRA LÓPEZ, Mª DEL VALLE: Análisis jurídico-penal de la publicidad engañosa en internet, Valencia 2003.
  • SILVA SÁNCHEZ, JESÚS MARÍA: La expansión del derecho penal. Aspectos de la Política criminal en las sociedades postindustriales, 2ª edición Barcelona 2006.
  • TALLÓN GARCÍA, J.: Curso de Derecho Publicitario, Valladolid 1979.
  • TAMARIT SUMALLA, JOSEP Mª: “La tutela penal de los intereses de los consumidores en la actividad publicitaria: problemas fundamentales” en Cuadernos de Política Criminal, nº 41, 1990, pp. 321-346.
  • TERRADILLOS BASOCO, JUAN: Derecho penal de la empresa, Madrid 1995.
  • TIEDEMANN, KLAUS: Poder económico y delito, Barcelona 1985.
  • TORÍO LÓPEZ, ÁNGEL: “Los delitos del peligro hipotético” en Anuario de Derecho Penal, XXXVI 1981, pp. 825-847.
  • VIDALES RODRÍGUEZ, CATY: “Los delitos socioeconómicos en el Código Penal de 1995: la necesidad de su delimitación frente a los delitos patrimoniales” en Estudios Penales y Criminológicos, nº XXI 1998, pp. 306-378.