Influencia del apoyo social en la adherencia al tratamiento farmacológico en un centro de salud de Valencia

  1. Gabriel Jiménez Molina
  2. Ivanna Vidal Sánchez
  3. Olaya Felipe Román
  4. Elena Chover Sierra
Revista:
Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria: RIdEC

ISSN: 1988-5474

Año de publicación: 2020

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 26-35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria: RIdEC

Resumen

Objetivo: valorar cómo es el apoyo social percibido por los pacientes que acuden a la consulta programada de Enfermería de Atención Primaria, describiendo su influencia en la adherencia al tratamiento farmacológico, dos aspectos fundamentales asociados al curso y al desenlace de las enfermedades crónicas. Método: se trata de un estudio cuantitativo observacional descriptivo transversal. La población diana fueron usuarios que acuden a la consulta programada de Enfermería de Atención Primaria. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia y caso consecutivo. El apoyo social percibido se midió mediante el test de MOS, y la adherencia al tratamiento fue valorada mediante el test de Morisky-Green. Resultados: la muestra final fue de 79 personas. En cuanto a la autopercepción de salud, 38 de los 79 encuestados expresaron que su estado de salud era bueno o muy bueno. Con respecto a la adherencia al tratamiento farmacológico, 57 resultaron ser cumplidores frente a 22 no cumplidores. En cuanto al apoyo social percibido, 61 obtuvieron un buen apoyo social frente a 17 que obtuvieron un mal apoyo social. Al relacionar el test de MOS y el de Morisky-Green se observa que a mejor apoyo social percibido mejor adherencia al tratamiento. Conclusiones: la consulta de Enfermería de Atención Primaria es el lugar adecuado para valorar tanto la adherencia al tratamiento farmacológico y el apoyo social percibido, dos variables que correlacionan positivamente; además del lugar idóneo para reconocer problemas reales y potenciales de salud y poner en marcha estrategias para asegurar la adherencia al tratamiento.

Referencias bibliográficas

  • Azipiazu Garrido M, Cruz Jentof A, Villagrasa Ferrer JR, Abanades Herranz JC, García Marín N, Alvear Valero de Bernabé F. Factores asociados al mal estado de salud percibido o a la mala calidad de vida en personas mayores de 65 años. Rev Esp Salud Pública. [internet] 2002 [citado 8may 2020]; 76:683-99. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000600005
  • Bowling A. Social support and social networks: their relationship to the successful and unsucessful survival of elderly people in the community. An analisys of concepts and a review of the evidence. Fam Practice. 1991; 8(1):68-83. Doi: http://doi.org/10.1093/fampra/8.1.68
  • Burt VL, Whelton P, Roccella EJ, Brown C, Cutler JA, Higgins M, et al. Prevalence of hypertension in the US adult population. Results from the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1991. Hypertension. [internet] 1995 [citado 8 may 2020]; 25:305-13. Doi: http://doi.org/10.1161/01.hyp.25.3.305
  • Costa Requena G, Salamero M, Francisco G. Validación del cuestionario MOS-SSS de apoyo social en pacientes con cáncer. Med Clin (Barc).2007; 128(18):687-91. Doi: http://doi.org/10.1157/13102357
  • Fachado AA, Menéndez Rodríguez M, González Castro L. Apoyo social: mecanismos y modelos de influencia sobre la enfermedad crónica. Cad. Aten. Primaria. [internet] 2013 [citado 8 may 2020]; 19:118-23. Disponible en: https://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL19/vol_2/ParaSaberDe_vol19_n2_3.pdf
  • Garrido Garrido EM, García Garrido I, García López Durán JC, García Jiménez F, Ortega López I, Bueno Cavanillas A. Estudio de pacientes polimedicados mayores de 65 años en un centro de asistencia primaria. Rev Calid Asist. 2011; 26(2):90-6. Doi: http://doi.org/10.1016/j.cali.2010.10.002
  • Haynes RB. Determinants of compliance: The disease and the mechanics of treatment. Baltimore MD, Johns Hopkins University Press. [internet] 1980 [citado 8 may 2020]; 2(6):757-64. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.607.840&rep=rep1&type=pdf
  • Hinojal Benavente Cuesta M, Quevedo Aguado MP. Autopercepción de salud, calidad de vida y bienestar psicológico en una muestra de mayores. Rev Esp Com Sal. 2019; 10(1):21-9. Doi: http://doi.org/10.20318/recs.2019.3993
  • Liebl A, Neiss A, Spannheimer A, Reitberger U, Wagner T, Görtz A. [Costs of type 2 diabetes in Germany.Results of the CODE-2 study.] Dtsch Med Wonchenschr. 2001; 126:585-9. Doi: http://doi.org/10.1055/s-2001-14102
  • Liebl A, Neiss A, Spannheimer A, Reitberger U, Wieseler B, Stammer H, Göertz A. Complications, co-morbidity, and blood glucose control in type 2 diabetes mellitus patients in Germany - results from the CODE-2 study. Exp Clin Endocrinol Diabetes. 2002; 110:10-6. Doi: http://doi.org/10.1055/s-2002-19988
  • Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859):2224-60. Doi: http://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61766-8
  • Mármol-López MI, Miguel Montoya I, Montejano Lozoya R, Escribano Pérez A, Gea-Caballero V, Ruiz Hontangas A. Impacto de las intervenciones enfermeras en la atención a la cronicidad en España. Revisión Sistemática. Rev Esp Salud Pública. [internet] 2018; 92:1-15. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v92/1135-5727-resp-92-e201806032.pdf
  • Miller W, Rollnick S. Motivational interviewing. Nueva York: Guilford Press; 1999. Doi: http://doi.org/10.1002/casp.2450020410
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Encuesta Nacional de Salud de España 2017 [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2017 [citado 8 may 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2017.htm
  • Moreno Juste A, Gimeno Miguela A, Poblador Plou B, González Rubio F, Aza Pascual Salcedo MM, et al. Adherencia al tratamiento de hipertensión arterial, hipercolesterolemia y diabetes en población anciana de una cohorte española. Med Clin (Barc). 2018; 153(1):1-5. Doi: http://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.10.023
  • Morisky DE, Green LW, Levine DM. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherence. Med Care. 1986; 24:67-74. Doi: http://doi.org/10.1097/00005650-198601000-00007
  • Núñez Montenegro AJ, Montiel Luque A, Martín Aurioles E, Torres Verdú B, Moreno CL, González Correa JA. Adherencia al tratamiento en paciente polimedicados mayores de 65 años con prescripción por principio activo. Aten Primaria. 2014; 46(5):238-45. Doi: http://doi.org/10.1016/j.aprim.2013.10.003
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción [internet]. Ginebra: OMS; 2004. [citado 8 may 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/41182
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades no trasmisibles [internet]. Ginebra: OMS; 2015. [citado 8 may 2020]. Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
  • Pisano González MM, Pisano González A. La modificación de los hábitos y la adherencia terapéutica, clave para el control de la enfermedad crónica. Enferm Clin. 2014; 24(1):59-66. Doi: http://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.10.006
  • Revilla Ahumada L, Luna del Castillo J, Bailón Muñoz E, Medina Moruno I. Validación del cuestionario MOS de apoyo social en Atención Primaria. Medicina de Familia. [internet] 2005 [citado 8 may 2020]; 6(1):10-8. Disponible en: https://www.samfyc.es/wpcontent/uploads/2018/07/v6n1.pdf
  • Romero Vigara JC, Llisterrio Caro JL, Turégano Yedro M, Cinza Sanjurjo S, Muñoz González L, Silvero YA, et al. Características clínicas y sociosanitarias en mayores de 65 años asistidos en Atención Primaria. Estudio PYCAF. Semergen. 2019; 45(6):366-74. Doi: http://doi.org/10.1016/j.semerg.2018.10.004
  • Rodríguez Chamorro MA, García Jiménez E, Amariles P, Rodríguez Chamorro A, Faus MA. Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la práctica clínica. Aten Primaria. 2008; 40(8):413-7. Doi: http://doi.org/10.1157/13125407
  • Rose LE, Kim MT, Dennison CR, Hill MN.The contexts of adherence for African Americans with high blood pressure. J Adv Nurs. 2000; 32:587-94. Doi: http://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2000.01538.x
  • Sandoval D, Chacón J, Muñoz R, Henríquez O, Koch E, Romero T. Influencia de factores psicosociales en la adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo. Resultados de una cohorte del Programa de Salud Cardiovascular de la Región Metropolitana, Chile. Rev Med Chile. 2014; 142:1245-52. Doi: http://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co
  • Thoits P. Conceptual, methodological and theoretical problems in studying social support as a buffer against life stress. J Health Social Behav. 1982; 2:145-59. Doi: http://doi.org/10.2307/21365
  • Tuesca Molina R, Guallar Castillón P, Banegas Banegas JR, Graciani Pérez Regadera A. Determinantes del cumplimiento terapéutico en personas mayores de 60 años en España. Gac Sanit. [internet] 2006 [citado 8 may 2020]; 20(3):220-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112006000300008
  • Val Jiménez A, Amorós Ballestero G, Martínez P, Fernández ML, León M. Estudio descriptivo del cumplimiento del tratamiento farmacológico antihipertensivo y validación del test de Morisky y Green. Aten Primaria. [internet] 1992 [citado 8 may 2020]; 10:767-70. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1472599
  • Veliz Rojasa L, Mendoza Parra S, Barriaga OA. Adherencia terapéutica y control de los factores de riesgo cardiovasculares en usuarios de Atención Primaria. Enferm Univ. 2015; 12(1):3-11. Doi: http://doi.org/10.1016/j.reu.2015.05.003
  • Vinaccia S, Quiceno JM, Fernández H, Gaviria AM, Chavarría F, Orozco O. Apoyo social y adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. Informes Psicológicos. [internet] 2016 [citado 8 may 2020]; 8:89-106. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/6120