Las hermandades de ciegos oracioneros en la España modernaentre la pobreza y el privilegio
- Gomis Coloma, Juan 1
- Romero, Eva 1
-
1
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
info
ISSN: 0213-2079
Año de publicación: 2021
Volumen: 43
Número: 1
Páginas: 293-322
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Studia historica. Historia moderna
Resumen
Este artículo aborda el estudio de las hermandades de ciegos que existieron en España desde los siglos bajomedievales hasta mediados del siglo XIX, poniendo el foco en el período altomoderno. Nos centramos así en el momento de fundación de las cofradías y en su primer período de andadura, durante el que se apropiaron del rezo de oraciones como oficio, regulándolo y ejerciéndolo en exclusiva al amparo de las autoridades.
Información de financiación
Este trabajo se ha realizado en el marco de los proyectos de investigación PCI 2019-103749, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y GV/2020/207, financiado por la Conselleria d'Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital (Generalitat Valenciana).Financiadores
-
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Spain
- PCI 2019-103749
Referencias bibliográficas
- Álvarez, F. M. (2001). Literatura y Realidad: el Ciego Rezador. Revista de Estudios Extremeños, 62, 219-231.
- Benítez Bolorinos, M. (1998). Las cofradías medievales en el Reino de Valencia (1329-1458). Alicante: Universidad de Alicante.
- Benítez Bolorinos, M. (2006). Las cofradías en el Reino de Valencia: análisis y claves interpretativas. Anuario de Estudios Medievales, 36(2), 553-581.
- Bofarull y de Sartorio, M. (1876). Gremios y cofradías de la antigua Corona de Aragón. Barcelona: Imprenta del Archivo.
- Bolufer, M. (2002). Entre historia social e historia cultural: la historiografía sobre pobreza y caridad en la época moderna. Historia Social, 43, 105-127.
- Botrel, J.-F. (1973). Les aveugles, colporteurs d’imprimés en Espagne. I. La confrérie des aveugles de Madrid et la vente des imprimés, du monopole à la liberté du commerce (1581-1836). Mélanges de la Casa de Velázquez, 9, 417-482.
- Botrel, J.-F. (1974). Les aveugles, colporteurs d’imprimés en Espagne. II. Des aveugles considérés comme mass-media. Mélanges de la Casa de Velásquez, 10, 233-271.
- Cajani, L. (1979). Gli statuti della compagnia dei ciechi, zoppi e stroppiati della Visitazione (1698). Ricerche per la storia religiosa di Roma, 3, 281-313.
- Cajani, L. (1994). Compagnia di Santa Maria del Giglio detta dei Ciechi. En L. Artusi y A. Patruno (eds.), Deo gratias. Storia, tradizioni, culti e personaggi delle antiche confraternite fiorentine (pp. 250-253). Roma: Newton Compton.
- Carnelos, L. (2016). Street Voices. The Role of Blind Performers in Early Modern Italy. Italian Studies, 71, 184-196.
- Cátedra, P. (2002). Invención, Difusión y Recepción de la Literatura Popular Impresa (Siglo XVI). Mérida: Editora Regional de Extremadura.
- Cavillac, M. (1979). La reforma de la Beneficencia en la España del siglo XVI: la obra de Miguel Giginta. Estudios de Historia Social, 10-11, 7-59.
- Cessi, R. (1905). La Fraglia dei ciechi in Padova. Bollettino del Museo Civico di Padova, 8, 105-114.
- Ciruelo P. de (1551). Reprobacion de las supersticiones y hechizerias. Libro muy útil, y necesario a todos los buenos christianos. El qual compuso, y escriuio el Reuerendo Maestro Ciruelo: Canonigo Theologo en la sancta yglesia catedral de Salamanca: y agora de nueuo reuisto y corregido y añadido algunas mejorías. Con sus actotaciones por las márgenes. Medina del Campo: Guillermo de Millis.
- Díaz Cassou, P. (1897). Pasionaria murciana. La Cuaresma y la Semana Santa en Murcia. Madrid: Imprenta de Fortanet.
- Espejo, C. (1925). Pleito entre ciegos e impresores (1680-1755). Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 2, 206-236.
- Espinel, V. (1999). Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón. Madrid: Real Academia Española.
- Fernández Iglesias, J. L. (2008). Historia, discapacidad y valía. En J. A. Ledesma (ed.), La imagen social de las personas con discapacidad. Estudios en homenaje a José Julián Barriga Bravo (pp. 177-210). Madrid: CINCA.
- García, C. (1998). La desordenada codicia de los bienes ajenos, edición de V. Roncero López. Pamplona: Universidad de Navarra.
- Gestoso y Pérez, J. (1910). Curiosidades antiguas sevillanas (serie segunda). Sevilla: El Correo de Andalucía.
- Gilard-Fito, C. (2002). La confrérie des musiciens de Sarrant aux 16 et 17 siècles. Bulletin de la Société Archéologique, Historique, Litteraire & Scientifique du Gers, 3, 304-338.
- Gomis, J. (2010). Intermediarios entre el texto y su público: la cofradía de pobres ciegos oracioneros de Valencia. En A. Castillo y J. Amelang (dirs.), Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna (pp. 301-317). Gijón: Trea.
- Gomis, J. (2015). Menudencias de imprenta. Producción y circulación de la literatura popular (Valencia, siglo XVIII). Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
- Gomis, J. (2019). Pious voices: Blind Spanish prayer singers. Renaissance Studies, 33, 42-63.
- Grell, O. P. y Cunningham, A., eds. (1997). Health Care and Poor Relief in Protestant Europe, 1500-1700. Londres: Routledge.
- Grell, O. P., Cunningham, A. y Arrizabalaga, J., eds. (1999). Health Care and Poor Relief in Counter-Reformation Europe. Londres: Routledge.
- Guedes, F. (2005). Os Livreiros em Portugal e as suas associaçôes desde o século XV até aos nossos días. Lisboa: Verbo.
- Iglesias Castellano, A. (2016). El ciego callejero en la España Moderna: balance y propuestas. LaborHistórico, 2(1), 74-90.
- Iglesias Castellano, A. (2017). Los ciegos: profesionales de la información. Invención, producción y difusión de la literatura de cordel (siglos XVI-XVIII). En G. Ciappelli y V. Nider (coords.), La invención de las noticias: las relaciones de sucesos entre la literatura y la información (siglos XVI-XVIII) (pp. 467-490). Trento: Università degli Studi di Trento.
- Jiménez de Gregorio, F. (1950-51). Incidencias en algunos gremios y cofradías de Murcia a finales del siglo XVIII. Aportación documental inédita a su Historia. Anales de la Universidad de Murcia, 217-242.
- Llordén, A. y Souvirón, S. (1969). Historia documental de las cofradías y hermandades de Pasión de la ciudad de Málaga (pp. 103-104). Málaga: Ayuntamiento de Málaga.
- Londoño, M. (2019). Las oraciones censuradas. Superstición y devoción en los índices de libros prohibidos de España y Portugal (1551-1583). Barcelona: Herder.
- Luján, M. (1956). Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache. Madrid: Aguilar.
- Metzler, I. (2013). A Social History of Disability in the Middle Ages: Cultural Considerations of Physical Impairment. New York y Abingdon: Routledge.
- Olózaga, S. (1864). Estudios sobre elocuencia, política, jurisprudencia, historia y moral (pp. 115-135). Madrid: A. de San Martín y Agustín Jubera.
- Pérez de Herrera, C. (1975). Amparo de pobres, edición de M. Cavillac. Madrid: Espasa-Calpe.
- Ramírez de Arellano y Gutiérrez, T. (1873). Paseos por Córdoba, o sean apuntes para su historia. Córdoba: Imprenta de Rafael Arroyo.
- Rico, F., ed. (2005). Lazarillo de Tormes. Madrid: Cátedra.
- Romeiras, M. (2014). The allowed cities: spaces and performances of blind citizens in the pre and post-earthquake Lisbon (1755). En S. Adorno, G. Cristina y A. Rotondo (eds.), VisibleInvisible: percepire la città tra descrizioni e omisioni (pp. 1653-1660). Catania: Scrimm.
- Tausiet, M. (2004). Ponzoña en los ojos: brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI. Madrid: Turner.
- Tausiet, M. (2007). Abracadabra omnipotens: magia urbana en Zaragoza en la Edad Moderna. Madrid: Siglo XXI de España.
- Vives, J. L. (1992). Del socorro de los pobres. Barcelona: Hacer.
- Weigand, Z. (2003). Vivre sans voir. Les aveugles dans la société française, du Moyen Age au siècle de Louis Braille. Paris: Créaphis.
- Zardin, D. (1996). La mendicità tollerata. La ‘scola’ milanese dei ciechi di S. Cristoforo e le sue regole (sec. XVI-XVIII). En F. Ruggeri (ed.), Studi in onore di mons. Angelo Majo (pp. 355-380). Milan: NED.