Entre la página y la escena. ¿Dónde encuadrar la traducción teatral?

  1. Carrero Martín, José Fernando 1
  2. L. Lapeña, Alejandro 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Investigador independiente
Revista:
Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

ISSN: 1130-5509

Año de publicación: 2020

Número: 31

Páginas: 373-394

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/SENDEBAR.V31I0.11814 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

Resumen

El debate sobre si la traducción teatral pertenece a la traducción literaria ha evolucionado de la misma forma que el propio concepto de traducción teatral. Así pues, frente a posturas más «tradicionales» que siguen considerando a la teatral como parte de la traducción literaria por su posibilidad de lectura surgen otras voces que la acercan más a la traducción audiovisual por el carácter más «práctico» del texto. Por ende, este artículo, que busca ser una revisión teórica de trabajos previos, intenta dar a conocer ambas posturas y dejar al lector su propia consideración ante un tema más intrincado de lo que pudiera parecer aparentemente. 

Referencias bibliográficas

  • Agost, Rosa. (1999). Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona, España: Ariel.
  • Amorós, Andrés (1988). La investigación teatral en España: hacia una historia de la escena. Boletín Informativo de la fundación Juan March 176. 3-12. < https://www.march.es/bibliotecas/publicaciones/visor/fjm-pub/463/8/>. [Consulta: 11 de octubre de 2019].
  • Bartoll, Eduard (2015). Introducción a la traducción audiovisual. Oberta UOAC: Barcelona.
  • Bartrina, Francesca y Espasa, Eva (2005). Audiovisual Translation. En Training for the new millenium: pedagogies for translation and interpreting. Martha Tennent (ed.), 83-100. Ámsterdam: John Benjamins Publishing Company.
  • Bartrina, Francesca y Espasa, Eva (2012). Panorama desde el puente. Tres lustros de investigación y docencia TAV y estudios de género. En Reflexiones sobre la traducción audiovisual. Tres espectros, tres momentos. Juan José Martínez Sierra (coord.), 201-212. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
  • Braga, Jorge (2009). La traducción al inglés de las comedias del Siglo de Oro. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Brilhante, Maria José (2000). Traduzir teatro: a questão da operabilidade. En Literatura e pluralidade. Actas do III Congresso da Associação Portuguesa de Literatura Comparada, 1998. Isabel Allegro, João Barrento João, Silvina Rodrigues y Fernando Cabralo (org.), 483-488.
  • Brumme, Jenny (2008). Traducir la oralidad teatral. Las traducciones al castellano, catalán, francés y euskera de Der Kontrabass de Patrick Süskind. En La oralidad fingida: descripción y traducción. Brumme, Jenny (ed.), 21-64. Madrid/Fráncfort: Iberoamericana/Vervuet.
  • Buero Vallejo, Antonio (1974). El concierto de san Ovidio/La fundación. Madrid: Espasa.
  • Burton, Jonathan (2001). Wrinting Surtitles. Manuscrito no publicado escrito para la Royal Opera House.
  • Burton, Jonathan y Holden, Amanda (2005). Oper Übersetzen. En Die Horen, Zeitschrift für Literatur, Kunst und Kritik, 218: 124.
  • Campos, Nicolás Antonio y Ortega, Emilio (2005). Panorama de lingüística y traductología. Aplicaciones a los ámbitos de la enseñanza del francés/lengua extranjera y de la traducción (francés-español). Granada: Atrio.
  • Chaume, Frederic (2000). Aspectos profesionales de la traducción audiovisual. En La profesión del traductor. Dorothy Kelly (ed.), 47-83. Granada: Comares.
  • Chaume, Frederic (2004). Cine y traducción. Madrid: Cátedra.
  • Chaume, Frederic (2012). La traducción para doblaje. Visión retrospectiva y evolución. En Reflexiones sobre la traducción audiovisual. Tres espectros, tres momentos. Juan José Martínez Sierra (coord.), 25-37. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
  • Chaume, Frederic (2016). La investigación en normas matriciales de traducción para doblaje. En La traducción para doblaje en España. Mapa de convenciones. Beatriz Cerezo et al. (eds), 11-23. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Conejero, Manuel Ángel (1983). La escena, el sueño, la palabra. Apunte shakespeariano. Valencia: Instituto Shakespeare e Instituto de Cine y Televisión.
  • Delabastita, Dirk (1989). Translation and mass-communication: film and TV translation as Evidence of Cultural Dynamics. Babel 35 (4), 193-218.
  • Diniz, Thais Flores Nogueira (2003). A new approach to the study of translation: from stage to screen. Cadernos de tradução 12 (2), 29-54.
  • Di Pasquale, Daniela (2012). Traduzir dinâmicas: teoria e prática da tradução de ópera. En Depois do labirinto Teatro e tradução. Manuela Carvalho y Daniela Di Pasquale (org), 293-331. Nova Vega: Lisboa.
  • Ezpeleta, Pilar (2007). Teatro y traducción. Madrid: Cátedra.
  • Ezpeleta, Pilar (2009). Introducción. De la traducción teatral. Trans. Revista de Traductología, 13, 11-17.
  • Espasa, Eva (2001). La traducció per al teatre i per al doblatge a l’aula: un laboratori de proves. En La traducción de los medios audiovisuales. Rosa Agost y Frederic Chaume (eds.), 57-64. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Espasa, Eva (2009). Repensar la representabilidad. Trans. Revista de Traductología, 13, 95-105.
  • Esslin, Martin (1977). An anatomy of drama. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.
  • Esslin, Martin (1987). The field of drama. Londres: Macmillan.
  • Fernández, José María (1995). De la práctica a la teoría de la traducción dramática. En: Teatro y traducción. Francisco Lafarga y Roberto Dengler (eds.), 405-411. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
  • González, Dulce María (1995). El teatro de Copi: traducción y recepción. En Teatro y traducción. Francisco Lafarga y Roberto Dengler (eds.), 412-424. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
  • Gravier, Maurice (1973). La traduction des textes dramatiques. Études de lingüistique appliquée 12, 39-49.
  • Hurtado, Amparo (1996). La traduction: classification et éléments d’analyse. Meta 41 (3), 366-377.
  • Jorgens, Jack (1977). Shakespeare on film. Bloomington: Indiana University Press
  • Lafarga, Francisco (1991). ¿Adaptación o reconstrucción? Sobre Beaumarchais traducido por Bretón de Herreros. En Traducción y adaptación cultural: España-Francia. Mª Luisa Donaire y Francisco Lafarga (ed.), 159-166. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Lafarga, Francisco (1998). La traducción teatral: problemas y enfoques. En El teatro, componentes teóricos y prácticos para la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Rafael Ruiz y Rodrigo López (col.), 101-116. Granada: La Gioconda.
  • Laliberté, Michèle (1995). La problématique de la traduction théâtrale et l’adaptation au Québec. Meta 4 (40), 519-528.
  • Laliberté, Michèle (2018). The realities of surtitling for the theatre in the digital age. En Focusing on Audiovisual Translation Research. John D. Sanderson y Carla Botella-Tejera (eds.), 95-107. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
  • Lambert, José (1994). Ethnolinguistic democracy, translation policy and contemporary world order (dis)order. En Trasvases culturales: Literatura, cine, traducción (1). Federico Eguíluz et al. (eds), 23-36. Vitoria: Facultad de Filología.
  • Lapeña, Alejandro L. (2014). Recalificar el páramo. Bases para un nuevo modelo traductológico del análisis del texto teatral. Sendebar 25, 149-172.
  • Lapeña, Alejandro L. (2016). A pie de escenario. Guía de traducción teatral. Valencia: JPM Ediciones.
  • Larra, Mariano José de (1836). De las traducciones. El Español. 11 de marzo de 1836.
  • Marinetti, Cristina (2013). Translation and theatre. From performance to performativity. Target, 25 (3), 307-320.
  • Martí Ferriol, José Luis (2010). Cine independiente y traducción. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Martínez, Caridad (1995). Versión e interpretación en la escena francesa renacentista. En Teatro y traducción. Francisco Lafarga y Roberto Dengler (eds.), 49-58. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
  • Martínez Sierra, Juan José (2012). Introducción a la traducción audiovisual. Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Martínez Sierra, Juan José (2017). La traducción literal en el ámbito de la traducción audiovisual. Método y técnica. CLINA: an interdisciplinary journal of translation, interpreting and intercultural communication 3 (1), 13-34.
  • Mateo, Marta (2002). Los sobretítulos de ópera: dimensión técnica, textual, social e ideológica. En Traductores para todo. Actas de las III Jornadas de doblaje y subtitulación. John D. Sanderson, (ed.), 51-73. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Mateo, Marta (2007). Surtitling today: new uses, attitudes, and developments. En Linguistica Antverpiensia, New Series. Themes in Translation Studies 6, 135-154.
  • Matamala, Anna y Orero, Pilar (2007). Accessible Opera in Catalan: Opera for All. En Media for All: Subtitling for the Deaf, Audio Description and Sign Language. Jorge Díaz-Cintas, Pilar Orero y Aline Remael (eds.), 201-214. Ámsterdam/Nueva York: Rodopi.
  • Mateus, Osório (1977). Escrita de teatro. Lisboa: Livraria Bertrand.
  • Mayoral, Roberto (2001). El espectador y la traducción audiovisual. En La traducción en los medios audiovisuales. Frederic Chaume y Rosa Agost (eds.), 33-46. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Mayoral, Roberto (2003). Procedimientos que persiguen la reducción o expansión del texto en la traducción. Sendebar 14, 107-126.
  • Mayoral, Roberto (2012). El estudio de la traducción audiovisual: comentarios. En Reflexiones sobre la traducción audiovisual. Tres espectros, tres momentos. Juan José Martínez Sierra (coord.), 179-85. Valencia: Publicacions de la Universitat de València
  • Merino, Raquel (1994). La réplica como unidad de de descripción y comparación de textos dramáticos traducidos. En IV Encuentros Complutenses en torno a la traducción. Margit Raders y Rafael Martín-Gaitero (eds.), 397-404. Madrid: Editorial Complutense.
  • Ministerio de Cultura de España (2018). El sector del libro en España.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (2016). Panorámica de la edición española de libros 2016. Análisis sectorial del libro.
  • Péran, Bruno (2010). Éléments d’analyse de la stratégie de traduction mise en œuvre dans le surtitrage. Traduire 223, 66-77.
  • Poyatos, Fernando (2003). La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas de estudio e investigación. Revista de Investigación Lingüística, 2 (VI), 67-83.
  • Psarrás, Dimitris (2013). Traducción teatral. ¡Traducir desde el alma! Artezblai. [en línea].
  • Pujante, Ángel-Luis (1995). Traducir Shakespeare: mis tres fidelidades. Vasos comunicantes 5, 11-22.
  • Reverter Oliver, Beatriz (2019). Inclusión del alumnado con discapacidad sensorial y traducción audiovisual en las aulas de inglés de las EEOOII de la Comunitat Valenciana: un estudio exploratorio. Tesis doctoral, Universitat de València.
  • Sario, Marjatta y Oksanen, Susanna (1996). Le surtitrage des opéras à l’Opéra national de Finlande. En Les Transferts Linguistiques dans Les Médias Audiovisuels. Yves Gambier. (ed.), 185-193. Villeneuve d’Ascq (Nord): Presses Universitaires du Septentrión.
  • Sellent, Joan (2009). Funcional e invisible. Trans 13, 83-93.
  • Sokoli, Stavroula (2000). Research issues in audiovisual translation: Aspects of subtitling in Greece. Trabajo fin de máster. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Sokoli, Stavroula (2005). Temas de investigación en traducción audiovisual: La definición del texto audiovisual. En La traducción audiovisual. Investigación, enseñanza y profesión. Patrick Zabalbeascoa, Laura Santamaria y Frederic Chaume (eds.), 177-185. Granada: Comares.
  • Surbezy, Agnès. (2012). Quand le texte s’affiche sur scène. Réflexion sur quelques exemples de surtitrages. En Babel revisitée. L’intervalle d’une langue à l’autre, du texte à la scène. Béatrice Bonhomme, Christine Di Benedetto y Jean-Pierre Triffaux (eds.), 97-111.
  • Toda, Fernando (2005). Subtitulación y doblaje: traducción especial(izada). Quaderns 12, 119-132.
  • Vieites, Manuel F. (2017). Teatro y traducción/Por un giro escénico. Trans 21, 111-130.
  • Vitez, Antoine (1982). Le devoir de traduire. Théatre/Public 44, 6-9.
  • Weaver, Sarah. (2010). Opening doors to opera. The strategies, challenges, and general role of the translator. En InTRAlinea. Online Translation Journal 12. http://www.intralinea.org/specials/article/Opening_doors_to_opera_ [Consulta: 25 septiembre 2019].
  • Zardo, Mônica (2008). Texto teatral: tradução, versão ou adaptação? Transfert, III, 14-24.
  • Zurbach, Christine (2007). A tradução teatral: o texto e a cena. Casal de Cambra: Caleidoscópio.