Sociedad de la información y libertad religiosacuando la libertad de expresión se convierte en hate speech

  1. Diego Torres Sospedra
Revista:
Anuario de derecho canónico : revista de la Facultad de Derecho Canónico integrada en la UCV

ISSN: 2254-5093

Año de publicación: 2018

Número: 6

Páginas: 217-268

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de derecho canónico : revista de la Facultad de Derecho Canónico integrada en la UCV

Resumen

El artículo tiene como objeto llevar a cabo un amplio análisis en torno a la problemática originada por los denominados “delitos de odio”, centrándose en la figura del hate speech o discurso de odio, y las implicaciones que este puede tener en la relación entre dos derechos fundamentales, a saber, el derecho a la Libertad de expresión y el derecho de Libertad religiosa. A lo largo del texto se exponen los amplios conceptos a los que se hace referencia, para así comprender mejor un conflicto más aparente que real, en el que el derecho no resulta ni la más idónea ni la única herramienta por implementar. La solución a la tensión suscitada no reside en una cuestión de límites sino en el respeto a la dignidad humana, siendo indispensable para ello un correcto entendimiento de ambos derechos fundamentales y de su fundamento.

Referencias bibliográficas

  • Ortega y Gasset, J., Estudios sobre el amor, Madrid, 1995. 2 En EE. UU. sí que podemos encontrar una ley específica sobre “delitos de odio”.
  • Grande Marlaska, F., «Delitos de odio en nuestro Código Penal, Conferencia impartida en Instituto Canario de Igualdad, Gobierno de Canarias, 5.1.2016», en https://www.youtube.com/ watch?v=XcC6b4ASjO4 (consulta 11.9.2016).
  • Hall, N., Hate Crime, Nueva York 2013.
  • Martín Herrera, D., «Constitucionalidad del Discurso de Odio. Cuando el “Hate Speech se convierte en “Hate Crime”», en Revista Pensamiento Penal (15.7.2014) p. 2, en http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/39753-constitucionalidad-del-discurso-del-odio, (consulta 15.8.2016).
  • GerstenFeld, P. B. Hate Crimes: Causes, Controls, and Controversies, Londres, 2004, p. 9.
  • BoeckMan, r.turPIn-PetrosIno, c., «Understanding the Harm of Hate Crime», en Journal of Social Issues 58/2 (2002) p. 222.
  • Martínez torrón, J., «Libertad de expresión y lenguaje ofensivo: algunos criterios prácticos de análisis jurídico», en El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho 60 (2015) p. 29.
  • Dolz Lago, M. J., «Los delitos de odio en el código penal tras la modificación operada por lo 1/2015. Breve referencia a su relación con el delito del art. 173 CP», (2016) p. 4, en https:// www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/descarga/Ponencia%20Sr%20Dolz%20Lago,%20 Manuel.pdf?idFile=21279b48-6ad7-42fb-b2e2-90d716dd3503, (consulta 1.10.2016).
  • «Declaración de Durban y plan de acción, Conferencia Mundial contra el Racismo», preámbulo, 2001, en http://www.un.org/WCAR/durban.pdf, (consulta 3.10.2016).
  • «Adhesión de España al Convenio Internacional sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, con una reserva a la totalidad del artículo XXII (Jurisdicción del Tribunal Internacional de Justicia)», en Boletín Oficial del Estado (= BOE) 118 (17.5.1969) pp. 7462-7466.
  • ParekH, B., «Hate speech. Is there a case for banning?», en Public Policy Research 12 (2006) pp. 213 y ss.
  • Carrillo Donaire, J. A., «Libertad de expresión y “discurso del odio” religioso: la construcción de la tolerancia en la era postsecular», en Revista de Fomento Social 70 (2015) p. 211.
  • «Instrumento de Ratificación de España del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, hecho en Nueva York el 19 de diciembre de 1966», en BOE 103 (30.4.1977) pp. 9337-9343.
  • «Convenio para la prevención y la sanción del delito de genocidio, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948», en BOE 34 (8.2.1969) pp. 1944-1945.
  • Pérez MadrId, F., «Incitación al odio religioso o hate speech y libertad de expresión», en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado 19 (2009) p. 11.
  • Gascón Cuenca, A., «La nueva regulación del discurso del odio en el ordenamiento jurídico español: la modificación del artículo 510 CP», en Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho 3 (2015) p. 73.
  • Alcacer GuIrao, R., «Discurso del odio y discurso político. En defensa de la libertad de los intolerantes», en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología 14/2 (2012) pp. 17-18.
  • Rodríguez-IzquIerdo Serrano, M., «Discurso del odio a través de internet», en Cuadernos Democracia y Derechos humanos, Libertad de Expresión y discursos de odio, ed. reVenga sáncHez, M., Madrid 201512, pp. 149-183.
  • RoIg Torres, M., «Los delitos de racismo y discriminación (arts. 510, 510 bis, 511 y 512)» cit. pp. 1257-1279.
  • Vidal Beneyto, J., «La comunicación, entre el rumor y la provocación», en El País (18.2.2006) [ver en https://elpais.com/diario/2006/02/18/opinion/1140217209_850215.html, (consulta 1.9.2016)].
  • Revenga Sánchez, M., «Los discursos del odio y la democracia adjetivada: tolerante, intransigente, ¿militante?», en Cuadernos de la Cátedra de Democracia y Derechos Humanos, Libertad de expresión y discursos del odio, ed. IdeM, Madrid 2015, pp. 13 y ss.
  • Saavedra, M., «El lenguaje del odio en la jurisprudencia del Tribunal constitucional español», en Persona y Derecho 55 (2006) p. 548.
  • Tulkens, F., «When to say is to do: Freedom of expression and hate speech in the case-law of the European Court of Human Rights», en Freedom of Expression, Essays in Honour of Nicolas Bratza, ed. casadeVall J., WLP 2012, pp. 279 y ss.
  • Serrano MaIllo, l., «El derecho a la libertad de expresión en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: dos casos españoles», en Teoría y Realidad Constitucional 28 (2011) pp. 591 y ss.
  • Bustos gIsBert, r., «Libertad de Expresión y discurso negacionista», en Cuadernos Democracia y Derechos Humanos, Libertad de expresión y discursos de odio, ed. Revenga Sánchez, M., Madrid 201512, p. 139.
  • Solazábal EcHeverría, J. J., «Los derechos fundamentales en la Constitución española», en Revista de Estudios Políticos 105 (1999) p. 11
  • López-Sidro López, A., «La libertad de expresión de la jerarquía eclesiástica y el discurso del odio», en Revista General de Derecho Canónico y Eclesiástico del Estado 42 (2016).
  • Fernández lIesa, c. r., «Libertad de información en la comunidad internacional: a propósito de la crisis de las viñetas», en Encuentro de civilizaciones y libertad de expresión, ed. Valle de Frutos, s.Menor sendra, J., Madrid 2010, p. 113.
  • Olmos Ortega, Mª. E., «Pluralismo y libertad religiosa en la España del siglo xxI», en Democrazie e religione. Libertà religiosa, diversità e convivenza nell’Europa del XXI secolo, ed. CaMassa, E., Napoli 2016, pp. 25-42
  • Truyol y Serra, A., Los Derechos Humanos, Madrid 19792.
  • Gamper, D., «Los sentimientos religiosos en los medios de comunicación: estereotipos, libertad de expresión y espacio público democrático», en Medios de comunicación y pluralismo religioso, Barcelona 2010, p. 74.
  • «Instrumento de Ratificación del Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado en la Ciudad del Vaticano el 3 de enero de 1979», en BOE 300 (15.12.1979) pp. 28784-28785.
  • Palomino Lozano, R., «Libertad de expresión y libertad religiosa: elementos para el análisis de un conflicto», en Tensiones entre Libertad de Expresión y Libertad Religiosa, Valencia 2014, p. 52.
  • Combalía Solís, Z., «Libertad de expresión y difamación de las religiones: el debate en Naciones Unidas a propósito del conflicto de las caricaturas de Mahoma», en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado 19 (2009) p. 8.
  • Boragno gIl, I., «Libertad de expresión, ofensa y religión», en Bajo Palabra. Revista de Filosofía 201 (2014) pp. 113-122.
  • Cañamares Arribas, S., «La conciliación entre libertad de expresión y libertad religiosa, un work in progress», en Tensiones entre Libertad de Expresión y Libertad Religiosa, Valencia 2014, p. 17.
  • López guerra, l. Mª., «Libertad de expresión y libertad de religión a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: blasfemia e insulto a la religión», en Revista española de Derecho europeo 46 (2013) p. 91. conclusIones