Atenuadores e intensificadores en las peticiones de chinos y españolespropuesta de estudio

  1. Querol Bataller, María
Revista:
Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos

ISSN: 2174-7245

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Lenguaje vago y atenuación II

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 205-226

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/NORMAS.V7I2.11178 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos

Resumen

Todavi?a son escasas las investigaciones de pragma?tica intercultural que abordan expli?citamente las diferencias, o similitudes, entre los usos pragma?ticos y comunicativos del chino y del espan?ol. Este hecho motiva la realización de interpretaciones de forma indirecta a trave?s de los estudios realizados en relacio?n a otras lenguas, en los que no siempre las variables consideradas son ide?nticas. La investigacio?n en la que se incluye este trabajo trata de paliar dicha carencia. No obstante, en este marco reducido se tratara? especi?ficamente el siguiente aspecto: el uso de atenuadores e intensificadores por parte de chinos y espan?oles en las peticiones. Para ello adoptamos la metodologi?a que inicialmente proponen Blum-Kulka y otros (1989), por tanto, el instrumento utilizado fue a Discourse Completion Test. Por otra parte, la no?mina de recursos valorados en el ana?lisis de los corpus atiende, por una parte, a la idiosincrasia de las lenguas objeto de estudio y, por otra parte, a las realizaciones concretas que realizaron los informantes. En consecuencia, en el ana?lisis del corpus espan?ol se tomo? como referencia la no?mina de recursos atenuadores recogidos en Albelda y Cestero (2011) y Cestero y Albelda (2012); y para el ana?lisis del corpus chino los recogidos en Blum-Kulka y otros (1989) y Zhang (1995a). Con respecto a los intensificadores, para el ana?lisis del corpus espan?ol se tomo? como referencia la propuesta de Albelda (2007), y para el ana?lisis del corpus chino fueron los recursos recogidos en Blum-Kulka y otros (1989) y Zhang (1995a) los considerados.